VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Noviembre - 25 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 80
|
|
Cerca de la mitad de las mujeres reporta alguna forma de violencia a partir de que inició la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha agudizado la violencia contra las mujeres tanto en sus hogares como en los espacios públicos, alertó un nuevo informe de ONU Mujeres que destaca el impacto negativo de esta falta de seguridad en la salud mental y emocional de la población femenina.
Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron.
Las conclusiones del documento, basado en datos de encuestas realizadas en trece países de las diversas regiones del mundo, muestran además que cerca del 25% de las mujeres se siente menos segura en el hogar y que los conflictos familiares han aumentado desde el inicio de la emergencia sanitaria.
El 21% de las encuestadas explicó que se siente insegura en casa debido al maltrato físico.
Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños a manos de otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo daños (19 %).
S
aber más clic
|
|
Día Mundial de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
Este jueves 25 de noviembre se conmemora el día mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer, una problemática que en el país en los últimos siete años ha dejado una cifra de víctimas alarmante.
En este momento está Daniela Valencia (Teleamazonas) con nosotros para que nos dé más detalles.
Saber más clic..
|
|
#RatificarC190: Los trabajadores y trabajadoras se movilizan en todo el mundo para poner fin a la violencia de género y el acoso en el mundo del trabajo
El Convenio 190 y la Recomendación 206 de la OIT reconocen que las trabajadoras, en toda su diversidad, desde trabajadoras racializadas y migrantes, hasta jóvenes, con discapacidad o que pertenecen a comunidades LGBTQ+, están más expuestas a la violencia y el acoso, incluido el impacto de la violencia doméstica en el trabajo.
La Confederación Sindical Internacional CSI pide a todos los gobiernos que sigan el ejemplo de los nueve países que han ratificado el Convenio 190: Argentina, Namibia, Somalia, Ecuador, Mauricio, Grecia, Italia, Uruguay y Fiyi.
Más de 20 gobiernos están en vías de ratificarlo. Francia y el Reino Unido son los últimos países que casi han terminado el proceso, mientras que España, Sudáfrica, México y Alemania se han comprometido a ratificar el Convenio 190.
La CSI, las federaciones sindicales internacionales y sus afiliadas y las organizaciones de la sociedad civil están llevando a cabo campañas en más de 60 países en todo el mundo con el objetivo de lograr una ratificación más amplia del Convenio 190 y su aplicación efectiva.
Sindicatos de todo el mundo se movilizarán en defensa del derecho que tiene cada persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y mantendrán las acciones durante los 16 Días de Activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembre) para pedir nuevas ratificaciones del Convenio 190 de la OIT.
Saber más clic
|
|
Revista Nature reconoce éxito de vacunas cubanas antiCovid-19
La prestigiosa revista científica de nivel mundial, Nature, publicó este lunes un artículo en el que se reconoce el éxito de la estrategia cubana de desarrollar vacunas propias antiCovid-19.
El artículo reconoce la difícil tarea que enfrentó la Isla al enfrentarse al bloqueo económico que por más de 60 años le ha impuesto el Gobierno de Estados Unidos, que dificultó la adquisición de vacunas y terapias por parte de Cuba.
"Lo mejor, para proteger a nuestra población, era ser independientes", dijo el director general del Instituto Finlay de Vacunas de La Habana, Vicente Vérez Bencomo.
El artículo esboza cómo el Instituto Finlay y los demás centros biotecnológicos estatales de Cuba comenzaron a desarrollar sus propias vacunas contra la pandemia con la esperanza de que al menos una de ellas fuera eficaz.
Se destaca cómo la estrategia cubana dio sus frutos y obtuvo relevantes resultados, como el 90 por ciento de eficacia de la vacuna Soberana 02, y la efectividad superior al 92 por ciento en los ensayos de fase III, con más de 48.000 participantes, de la vacuna Abdala.
La agencia reguladora de Cuba autorizó el empleo de Abdala y Soberana 02 en julio y agosto pasados, respectivamente. Unos meses después, comenzó la inmunización de los niños con ambos fármacos.
Por otra parte, se menciona que Cuba comenzó a exportarlas a Venezuela, Vietnam, Irán y Nicaragua, y que solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que las apruebe. Se subraya que este es un paso importante para que estén disponibles en todo el mundo en desarrollo.
Saber más clic
|
|
Nuestro veredicto sobre la COP26: un compromiso con la catástrofe
Esta cumbre fue una oportunidad para que los líderes mundiales se pongan al lado de aquellas personas cuyas vidas ya se han visto trastornadas por un clima más cálido, para construir un legado para las generaciones futuras, para ser recordados como aquellos en el poder que finalmente reconocieron la necesidad. actuar.
En cambio, los intereses de los grandes contaminadores y los cómplices de la destrucción del mundo natural se han impuesto en demasiados temas.
Los compromisos asumidos en la COP de este año están muy por debajo de lo que se necesita, y por sí mismos no nos acercarían a mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados.
Es importante no perder la esperanza, pero también no alimentar la política arriesgada que no ha logrado empujar a los que están en el poder a la acción. Nuestros líderes nos han mostrado cómo actúan cuando se les dice que es la "última oportunidad para evitar un desastre climático". Su conducta no mejorará diciéndoles el próximo año que “ahora esta es realmente la última oportunidad”.
Saber màs clic
|
|
Restauración autoritaria y resistencias alternativas en Centroamérica
Una rápida descripción del panorama general en Centroamérica nos conduce a la reiteración de un viejo ciclo vicioso: el resurgimiento de las tendencias dictatoriales, una constante histórica desde hace un par de siglos.
En buena parte de la región ese panorama general está dominado por el cierre gradual de espacios democráticos de participación ciudadana, persecución a líderes sociales y comunitarios, hostigamiento y encarcelamiento injustificado de líderes de la oposición medio de este complejo panorama social, económico y político, las formas tradicionales de organización y lucha social parecen no encontrar su espacio apropiado de potencialización.
Se aprecia una marcada atomización y fragmentación de las principales fuerzas sociales y actores políticos democráticos, que pareciera un efecto residual de los duros años de las guerras internas y de las intensas oleadas de represión masiva de los años 70s y 80s, de los cuales pareciera estos sectores no se han logrado recuperar.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|