VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Noviembre - 29 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 82
|
|
ESPECIAL| «Machismocracia»: la política un territorio aún hostil para las mujeres
Por Ibeth Paucar*/Ilustración tomada de The Economist
La violencia política hacia las mujeres en Ecuador se manifiesta en formas que van de lo sutil a lo grotesco, no conoce límites, se ha convertido en una práctica cotidiana contra todas las mujeres que deciden ejercer públicamente sus derechos civiles y políticos[2], y busca limitar, anular o negar su presencia en esta esfera.
En el país, aún prima la idea de que la política es territorio masculino, y, por tanto, aquellas que ingresen en esta arena deben hacerlo a la sombra de un patriarca, partido político u organización social, o prepararse para asumir las consecuencias de su transgresión. Algunas veces, gozar del amparo patriarcal tampoco es garantía de no ser agredidas, incluso por los propios coidearios[3].
Políticas, activistas, intelectuales, periodistas, usuarias de redes sociales, etc., la mayoría de las mujeres que manifestaron su opinión en un espacio público físico o virtual, sobre un tema coyuntural o cotidiano, han sentido el escarnio público o un aleccionamiento no solicitado, sobre lo que debería hacer, sentir, pensar y decir.
Durante las pasadas elecciones, la exclusión e imposibilidad de participar en igualdad de condiciones del juego político, marcaron la presencia femenina y en la actualidad limitan su participación en el equipo de gobierno.
Saber más clic..
|
|
FMI, UN ENEMIGO COMÚN PARA LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Durante el 2020 y pese al pleno apogeo de la Pandemia, se vivieron movilizaciones y protestas impulsadas desde el sector educativo en toda América Latina.
Los trabajadores de la educación se vieron afectados particularmente y esto impulsó reclamos y resistencias en países como: Ecuador, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica y Panamá.
Históricamente, la resistencia a la mercantilización de la educación, impuesta generalmente por el FMI, ha marcado la agenda de las organizaciones sociales políticas en general y de las comunidades educativas, en particular.
Las protestas y movilizaciones en Latinoamérica descritas dan cuenta del clamor popular respecto de la urgencia de terminar con las desigualdades sociales existentes, así como también de la disposición de los sectores del campo y del pueblo a tomar las calles y levantar sus voces por una sociedad donde una vida digna no sea un reclamo, sino un derecho.
Donde la deuda a pagar sea con el pueblo y no con los organismos internacionales.
Saber más clic
|
|
Marchan los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos México
Los padres de familia de los 43 desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, cumplieron siete años y dos meses sin respuestas sobre el destino de sus hijos.
Para los padres de familia de los 43 desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, no han sido 7 años y dos meses cualquiera. En los rostros y en el cabello, hay más arrugas y canas de lo normal.
El cansancio, pero sobre todo la desesperación por no tener respuestas concretas de las autoridades sobre la investigación, merma su salud, sin contar que su vida cambió desde la noche del 26 de septiembre del 2014.
Los padres de familia, están hartos de pedir lo mismo cada mes en marchas realizadas en su tierra natal y en la Ciudad de México, pero no claudican, salieron a las calles otra vez.
Saber más clic
|
|
La invasión del 'garimpo': 300 balsas de minería ilegal se instalan en un río de la Amazonía brasileña en busca de oro
El comienzo de las movilizaciones de los 'garimpeiros' (buscadores de oro) este mes de noviembre ocurrió cuando los líderes mundiales participaban en la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático en Glasgow (Escocia), donde Brasil prometió terminar con la deforestación ilegal, atribuida principalmente a actividades ilegales de minería y ganadería, por medio de patrullas de control.
Pero la realidad es que con la pérdida de 13.235 kilómetros cuadrados de selva tropical, la deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó este año su punto más crítico desde 2006.
Greenpeace denuncia que la situación "está fuera de control" y que la lentitud de las autoridades en reaccionar muestra la fragilidad de la fiscalización en la zona.
Saber màs clic
|
|
Ese oro que sangra en vez de brillar
Cada año se extraen 3.300 toneladas de oro a nivel mundial. El 49% del mismo se utiliza para fabricar relojes y joyas, un 29% como inversión, 15% lo compran los bancos centrales y el 7% restante se destina para dispositivos técnicos.
Su precio explota. La segunda semana de noviembre alcanzó el récord de los últimos seis meses. Los últimos días su precio oscilaba en los 1.875 dólares estadounidenses por onza.
Entre el 50% y el 70% del total global se refina en Suiza. De las siete mayores procesadoras a escala internacional, cuatro residen en ese país alpino, no sólo el segundo importador mundial, sino también el mayor exportador de este metal precioso, aunque no cuente ni con un solo yacimiento dentro de sus fronteras.
Es síntesis, la mayor parte del oro que circula por el mundo, pasa por Suiza. Llega sin refinarse y parte con deslumbrante “pureza”.
Un negocio que le representa entre 70.000 y 90.000 millones de francos anuales (1 franco = 1,09 dólares estadounidenses). Si bien se extrae oro al menos en 90 países, prácticamente la mitad de todas las importaciones del metal procesado y refinado en Suiza provienen de Gran Bretaña, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Hong Kong
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|