VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Diciembre - 6 - 2021 - Guayaquil - Ecuador - América del Sur
BOLETÍN N° 86
|
|
LATINOAMÉRICA: 60 MILLONES CON HAMBRE
El hambre en América Latina y el Caribe está en su punto más alto desde 2000, con sesenta millones de habitantes que padecen hambre y 267 millones que sufren inseguridad alimentaria.
Entre 2019 y 2020 aumentó 30%, casi 14 millones, el número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria, alertaron varias agencias de la ONU.
Los meses de cierre y las restricciones a los viajes afectaron especialmente al trabajo informal, en una región en la que faltar al empleo un día puede significar tener poco o nada que comer al día siguiente.
Saber más clic ...
|
|
América Latina en el foco de las luchas políticas
América Latina se ha convertido en el epicentro de las mayores luchas políticas del siglo XXI porque fue el epicentro del neoliberalismo en el mundo. Era la región que tenía los gobiernos más neoliberales y radicales. Por lo tanto, pasó a ser la región donde se desarrollaron los gobiernos antineoliberales, convirtiéndose así en el escenario fundamental de las disputas más importantes del mundo en el siglo XXI.
Saber más clic
|
|
Una necesidad patente de liberar las patentes de las vacunas
La aparición de la variante ómicron, como era de esperar en un país con bajos niveles de vacunación, ha reavivado una polémica clásica en la investigación. La necesidad de que estas zonas aceleren su proceso de vacunación es urgente no solo desde el punto de vista sanitario de esos países, si no de todos los demás, ya que es lo único que impediría que surgieran nuevas variantes.
Aquí es donde entran en juego los intereses económicos de las farmacéuticas y sus patentes. En primer lugar por la ya sabida propiedad privada de la mismas, principal obstáculo para la vacunación en países pobres. Pero aun hay más, está problemática tiene un origen más profunda.
En la mayoría de los casos, todo el desarrollo inicial se ha llevado a cabo en institutos de investigación públicos. Las empresas privadas sólo entran para financiar los ensayos clínicos, quedándose con las patentes y sus beneficios.
Este es el caso, por ejemplo, de la vacuna de Moderna, cuya tecnología (ARNm como creador de inmunidad) fue desarrollada principalmente por el Instituto Nacional de Salud (entidad pública norteamericana), que a pesar de ello no consta en la patente.
Este es un ejemplo más de la importancia de contar con un sistema público de investigación, como el caso del cubano o el chino, que cubra todas las etapas del proceso de producción y permita responder a las necesidades sanitarias de la población sin que se haga negocio con ellas.
Un nuevo ejemplo de esto lo tuvimos la semana pasada, cuando el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades anunció que, a pesar de que los primeros estudios apuntan que las vacunas chinas siguen siendo efectivas evitando sintomatologías graves, su reserva tecnológica ya se encuentra trabajando para adelantarse a una posible necesidad de actualización de la vacuna para la variante ómicron.
Saber más clic
|
|
FBI PUEDE OBTENER ACCESO LIMITADO AL CONTENIDO DE MENSAJES DE WHATSAPP, IMESSAGE Y LINE
Un documento de entrenamiento del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos reveló que las agencias de seguridad del país pueden obtener acceso limitado al contenido de mensajes cifrados de aplicaciones como WhatsApp, iMessage y Line, reveló el medio The Record.
El documento, obtenido por la organización Property of the People, también muestra que según el servicio de mensajería y el recurso legal que se use, la agencia podría acceder a información no solo de contenido del mensaje, sino también de la persona usuaria y dispositivo, como correo electrónico o dirección IP.
El servicio del que obtienen mayor información las autoridades es Line, ya que proporciona imagen de perfil, nombre en la aplicación, dirección de correo electrónico, número de teléfono, entre otros. Además, si la persona usuaria no activó el cifrado extremo a extremo y se utiliza una orden judicial válida, podrían incluso obtener hasta siete días de texto de chats.
Saber más clic
|
|
Frena la violencia contra los cuerpos de las mujeres en internet, súmate al bodyright
La iniciativa, que busca crear una nueva modalidad de derechos de autor para el cuerpo humano, intenta transmitir el mensaje que tanto las mujeres y las niñas como las minorías raciales, étnicas y la comunidad LGBTQ+ u otros grupos marginados son menospreciados, explotados y maltratados en internet.
La campaña destaca que se valora más a los logotipos de las empresas y a la propiedad intelectual sujeta a derechos de autor que a las imágenes de los cuerpos de personas.
El elemento central del movimiento bodyright es el símbolo ⓑ, que puede añadirse a cualquier imagen de forma directa a través de las historias de Instagram, visitando la página web de la campaña y usando la "herramienta bodyright" o descargando directamente el logo en el sitio de internet
Saber más clic
|
|
Esclavitud y afrodescendientes: Las dos caras del genocidio en América
La conquista de nuestro continente, inicialmente española y portuguesa, se basó en la explotación de indígenas, atados a los grandes latifundios y minas por medio de la servidumbre, así como de la población afro.
Esta última, sobre todo a partir del siglo XVII, fue esclavizada para ser usada como mano de obra gratuita en las grandes plantaciones productoras de azúcar, tabaco, algodón y café, bienes destinados al consumo de las sociedades europeas.
De esa manera las masacres y la desarticulación de todos los planos –económicos, políticos, culturales, simbólicos, reproductivos– de la vida cotidiana de esos pueblos, se tornaron un elemento imprescindible para conformar la base material del sistema capitalista.
La explotación gratuita de mano de obra fue pieza determinante de la acumulación originaria[1] de las sociedades centrales.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crìtico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|