VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Diciembre - 23 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 99
|
|
Ecuador: los laberintos de Guillermo Lasso
Augusto Barrera G.
Después del triunfo en el balotaje frente al correísta Andrés Arauz (Revolución Ciudadana), el establishment político, económico y mediático ecuatoriano esperaba que, tras una década de campaña del ex-banquero Guillermo Lasso (del Movimiento creo), se materializara un gobierno pensado, preparado y equipado para los desafíos del país.
Sin embargo, su auspicioso arranque, producto del plan de vacunación, ha devenido en una gestión estatal que enfrenta hoy complejos desafíos, que van desde la propia permanencia en el cargo del presidente hasta las condiciones de gobernabilidad de su mandato. Se trata de una coyuntura fluida y en plena definición de posiciones y correlaciones de los principales actores sociales y políticos, en medio de un creciente escepticismo e inconformidad ciudadana.
La primera tarea que acometió el nuevo gobierno en mayo de este año fue la activación del plan de vacunación. Tras la torpe e indolente gestión del gobierno de Lenín Moreno, salpicada con casos de corrupción y «vacunados vip», Lasso optó por el pragmatismo y aprovechó todas las posibilidades que la oferta mundial de vacunas ponía a su disposición, fuera de condicionalidades comerciales y geopolíticas. Activó acuerdos con China (Sinovac y Cansino), con lo que pudo cumplir con el ofrecimiento de vacunar a nueve millones de ecuatorianos en 100 días; además la activa y efectiva participación de todos los estamentos de la sociedad –universidades, empresa privada, organizaciones sociales– permitió que esto fuera posible. El éxito del proceso de vacunación se reflejó en una alta aceptación en las encuestas y un positivo ánimo social. Sin embargo, luego de este auspicioso arranque, se produjo una serie de acontecimientos que han puesto al desnudo la naturaleza y los límites de la gestión del gobierno de Lasso. Cuatro aspectos se han convertido en desencadenantes de este bajón: el recrudecimiento de la violencia delincuencial y, en particular, la crisis carcelaria; el fondo y la forma de la fallida aprobación de una ley denominada de «Creación de Oportunidades»; la activación de la movilización social y, durante las últimas semanas, el escándalo derivado de la publicación de los Pandora Papers. Con menos de seis meses en el poder, el gobierno sufría ya un desgaste importante, reflejado en una brusca caída en la aprobación en las encuestas1, en la paulatina activación de la movilización social, en el clima de confrontación con el Legislativo y en una posición defensiva frente a las investigaciones sobre los paraísos fiscales.
El tobogán político ha puesto en juego, en tiempo récord, la permanencia, el programa y la gobernabilidad del autodenominado «gobierno del encuentro»
Saber màs clic
|
|
"Todos estamos hartos": el jefe de la OMS revela la condición indispensable para acabar con la pandemia del coronavirus en 2022
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, llamó este lunes a redoblar los esfuerzos globales contra la propagación del coronavirus, que se ha visto acelerada este invierno tras la aparición de la variante ómicron, y evocó el reto de vacunar al 70 % de la población mundial como condición indispensable para acabar con la pandemia en 2022.
"Existe ahora la evidencia consistente de que ómicron se propaga considerablemente más rápido que la variante delta", aseveró el jefe de la OMS en la apertura de una rueda de prensa en Ginebra. "Es más probable que la gente que se ha vacunado o se ha recuperado del covid-19 pueda resultar infectada o reinfectada", advirtió.
Al mismo tiempo, recordó que "la mezcla social creciente" en los días festivos traerá consigo un aumento de casos del covid-19 en varios países, lo que se traducirá en más muertes y en una carga adicional para los sistemas sanitarios.
"Todos estamos hartos de esta pandemia. Todos queremos pasar tiempo con los amigos y la familia. Todos queremos volver a la normalidad", se lamentó el jefe del organismo sanitario. "El camino más rápido para hacerlo es que todos nosotros —líderes e individuos— tomemos las decisiones difíciles que deben ser tomadas para protegernos a nosotros mismos y a los demás", destacó.
Saber más clic
|
|
Los salarios representan tan solo el 4% del total del costo de producción.
Magaly Aguiar
Jonathan Báez Valencia
Adrián Zapata
Los debates sobre el aumento del salario mínimo suelen diluirse en las afirmaciones -poco sustentadas- del sector empresarial sobre el “enorme costo” que representan los salarios y, por tanto, subir los salarios implica quebrar a las empresas.
Nada más alejado de la realidad si se considera que al estudiar a las 50 principales empresas del Ecuador en 2020,[1] los salarios (incluidos beneficios) tan solo representan el 4% del costo de producción –en promedio-, un porcentaje por debajo de transporte con el 7% y también de publicidad con el 5%. Si solo se suman estos rubros, representan casi tres veces la mano de obra de producción.
Saber màs clic
|
|
Desalojan a 20 mil haitianos de la “gran cárcel migratoria” en Chiapas y los trasladan a distintos puntos del país
Autoridades mexicanas reportaron el traslado de un total de 20 mil migrantes haitianos en cerca de 300 autobuses que permanecieron varias semanas en el libramiento sur de Tapachula, frontera con Guatemala, para llevarlos a diversos destinos del país.
En tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) realizó ayer un operativo conjunto con la Guardia Nacional y la policía municipal para desalojar a los últimos mil migrantes haitianos en otros 25 autobuses.
La principal petición de los caribeños ha sido dejar Tapachula, llamada por activistas como la “gran cárcel migratoria”, para llegar a otras ciudades del país para regularizar su situación migratoria.
Desde hace dos semanas, las autoridades migratorias lanzaron el programa de traslados ante la llegada masiva de extranjeros.
Martha Anaya, ciudadana de Tapachula, denunció que miles de migrantes estuvieron ese tiempo en condiciones “inhumanas”
Saber màs clic
|
|
Preparación para próxima pandemia requiere política industrial centrada en salud pública
Si la pandemia de covid-19 nos ha enseñado algo, es que la salud y la economía están profundamente entrelazadas. Debemos adoptar políticas económicas sostenibles y centradas en las personas, que ofrezcan Salud para Todos.
El recién creado Consejo de la OMS, presidido por uno de nosotros (MM), comenzará a examinar esta cuestión en breve. Las vacunas y otras tecnologías sanitarias para la preparación y la respuesta a las pandemias suelen beneficiarse de un generoso apoyo público a la I+D.
Por lo tanto, hay argumentos de peso para que estas tecnologías no estén bajo el control de un puñado de empresas privadas, sino que se consideren bienes comunes de la salud mundial, disponibles y accesibles para todos los que las necesiten.
Debemos rediseñar la política industrial subyacente para que funcione en favor de la salud pública, y revisar a fondo las normas y prácticas de propiedad intelectual. Debemos adoptar y recompensar la transparencia y el intercambio de conocimientos, tecnologías y plataformas para el bien común en lugar de defender los monopolios y el secreto.
Dada la enorme inversión pública en estas tecnologías, debemos fomentar la ciencia abierta y la inteligencia colectiva para la I+D de la respuesta a la pandemia, no la búsqueda de rentas privadas.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|