VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Diciembre - 27 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 101
|
|
Zaruma, oro y tragedia
Por Francisco Garzón Valarezo
Falsos ilustrados acusan del desastre a la minería ilegal, y pretenden que la minería legal, la que llaman “minería responsable”, no tiene culpa.
Los mineros artesanales tienen códigos que no podrían violentar así quisieran. Les falta tecnología y capital.
Cuando avanzan en la excavación, a fin de proteger su vida ante la eventualidad de un derrumbe, acostumbran rodear un radio de tierra de unos treinta o cuarenta metros para que sirva de soporte. A esto le llaman estribo.
Las grandes compañías mineras no tienen ningún cuidado cuando de sacar material se trata. Meten en la montaña excavadoras, volquetas y todo un fatal equipo pesado para arrancar el oro de las minas.
Es fácil imaginar el espacio que necesita una flota de volquetas y tractores para moverse, y es fácil compararlo con el espacio que necesita un minero artesanal para trabajar, casi arrastrándose, con un cincel y un combo.
Saber màs clic
|
|
Estas son las noticias positivas sobre la pandemia al finalizar el año
Tras casi dos años de historias de terror, hay éxitos en la lucha contra COVID-19. El contagio con ómicron podría tener un desarrollo leve y actuar como un refuerzo. Además, llega la primera píldora anti-coronavirus.
Tres estudios de Gran Bretaña y Australia generan esperanzas de que la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente, pueda causar cursos más leves de COVID-19. Los estudios realizados en Inglaterra y Escocia demuestran que las infecciones con ómicron conllevan menos hospitalizaciones que las causada por la variante delta.
Según un estudio inglés, el número de hospitalizaciones con ómicron disminuyó entre un 20% y un 25% en comparación con delta. En experimentos de laboratorio, se demostró que los pesudovirus ómicron producidos eran menos capaces de infectar las células pulmonares.
Según los investigadores, esto podría significar que, aunque ómicron puede escapar parcialmente a una respuesta inmunitaria existente (escape inmunitario) debido a las numerosas mutaciones de la proteína espiga, no infecta las células con tanto éxito y, por tanto, se propaga menos en el cuerpo.
Sin embargo, aún queda por aclarar si estos estudios de laboratorio pueden trasladarse al mundo real.
Si resulta ser cierto que ómicron causa casos menos graves que delta, esto también podría tener un impacto significativo en el curso de la pandemia. La causa es que ómicron pronto habrá desplazado a la variante delta.
Es cierto que no será posible erradicar completamente el patógeno en todo el mundo tan rápidamente. Pero probablemente el SARS-CoV-2 se convertirá entonces en endémico, es decir, ya no habrá una pandemia mundial, sino que el virus reaparecerá localmente en determinados momentos, al igual que el virus de la gripe reaparece en invierno. Así, deberíamos poder protegernos contra ella, al igual que con la vacuna anual contra la gripe.
Saber más clic
|
|
¿Qué es el metaverso? 2 expertos en medios e información explican
El metaverso es un concepto de ciencia ficción que muchas personas en la industria de la tecnología imaginan como el sucesor de Internet de hoy.
En este momento, es solo una visión, pero las empresas de tecnología como Facebook tienen como objetivo convertirlo en el escenario de muchas actividades en línea, incluido el trabajo, el juego, el estudio y las compras. Facebook está tan convencido del concepto que se está
rebautizando como Meta
para resaltar su impulso para dominar el metaverso.
Hay tres aspectos clave del metaverso: presencia, interoperabilidad y estandarización.
La presencia es la sensación de estar realmente en un espacio virtual, con otros virtuales. Décadas de investigación han demostrado que este sentido de encarnación mejora la calidad de las interacciones en línea. Esta sensación de presencia se logra a través de tecnologías de realidad virtual, como pantallas montadas en la cabeza.
La interoperabilidad significa poder viajar sin problemas entre espacios virtuales con los mismos activos virtuales, como avatares y elementos digitales. ReadyPlayerMe permite a las personas crear un avatar que pueden usar en cientos de mundos virtuales diferentes, incluso en reuniones de Zoom a través de aplicaciones como Animaze . Mientras tanto, blockchain tecnologías como cryptocurrencies y fichas no fungible facilitar la transferencia de bienes digitales a través de fronteras virtuales.
La estandarización es lo que permite la interoperabilidad de plataformas y servicios en todo el metaverso. Como ocurre con todas las tecnologías de los medios de comunicación, desde la imprenta hasta los mensajes de texto, los estándares tecnológicos comunes son esenciales para una adopción generalizada. Organizaciones internacionales como Open Metaverse Interoperability Group definen estos estándares.
Saber màs clic
|
|
Cuba y las armas selectivas (intoxicación informativa)
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.-
Un reportaje del diario “El País” sobre “las exportaciones españolas de armas” coloca como entresacado principal la “venta de material antidisturbios a Cuba –leemos- antes de la represión de las manifestaciones de julio” (1).
Esta supuesta venta y “las entregas de munición a Arabia Saudí” serían “las operaciones más polémicas”.
En contraste, las ventas a Israel, en forma de “cohetes y misiles”, “equipos navales, sistemas de dirección de tiro, municiones y bombas”, son descritas por el diario con pulcritud periodística.
Sin mención alguna a los bombardeos israelíes a Gaza que, en mayo, asesinaron 260 civiles (2). Tampoco califica como “polémicas” las ventas de material de guerra a las monarquías absolutas de Catar o Emiratos Árabes Unidos.
Las compras de países como Chile o Colombia, destinos habituales de las exportaciones españolas, ni siquiera son mencionadas.
Recordemos la responsabilidad policial en la muerte de 56 manifestantes en Chile (3), en las protestas sociales iniciadas hace dos años, y de 70 en Colombia (4). Bogotá adquirió a España, el pasado año, equipos de visión nocturna y piezas para blindados y aeronaves por valor de 3,2 millones de euros: una décima parte (300 mil) es lo adquirido ahora por La Habana (5).
El reportaje es un nuevo ejercicio de intoxicación informativa de “El País” para demonizar al gobierno de Cuba.
Primero, porque vincula la venta de material antidisturbios a La Habana con la supuesta “represión de las manifestaciones de julio”, aún reconociendo que no sabe “si la exportación de los equipos policiales se consumó con posterioridad”.
Y es que es sencillamente imposible que el citado material antidisturbios, autorizado por Madrid, estuviera en Cuba en las fechas citadas.
Segundo, porque asigna la categoría de “manifestaciones pacíficas” en Cuba a actos de violencia, en algunos casos extrema, contra agentes y propiedades públicas, tal como lo documentan numerosas pruebas audiovisuales (6).
Es cierto que, en las últimas décadas, no se habían conocido en la Isla ni sucesos violentos ni respuestas policiales similares, vinculados a la coyuntura de desabastecimiento provocada por la pandemia y la política de sanciones de Washington (7).
Pero resulta cínico acusar de “violenta represión” a una policía cubana poco entrenada y escasamente equipada, si comparamos el nivel de violencia empleada con la actuación habitual, por ejemplo, de los cuerpos policiales españoles, a los que “El País” jamás endosará el término “represión” (8).
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|