VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Diciembre - 28 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 102
|
|
De radares, cárceles y drogas
*Luis Ángel Saavedra Sáenz
En diversas ocasiones y a varios periodistas les había dicho que el radar de Montecristi se dañaría en unos tres meses. Pequé de optimista, pues solo bastaron 10 días para que se dañe un engranaje y provoque una explosión, dejándolo fuera de servicio. O al menos eso dicen que pasó, y que conste que no era un radar chino, lo que de paso revindica a los radares chinos que se instalaron en la frontera con Colombia, pues no se dañaron por ser chinos, sino porque alguien los daño, y al parecer se los puede dañar desde el interior de sus propios custodios.
Si el poder económico que genera el tráfico de drogas es capaz de permear hasta a las instituciones públicas con mayor credibilidad, como son las Fuerzas Armadas, qué se puede decir de la frágil institucionalidad política, históricamente inclinada hacia la corrupción. El poder de los traficantes de drogas no se lo podrá combatir con las mismas herramientas y mecanismos de seguridad que ya han sido probados y que han mostrado solo su fracaso; la “guerra contra las drogas” es un fiasco.
También en diversas ocasiones, y siguiendo el análisis que hace Michel Foucault, en su libro “Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión”, he sostenido que las crisis carcelarias son una constante que permite al poder tener el control de la sociedad a través del miedo; solo así se puede explicar una masacre tras otra, un escenario en el que, solo en este año y luego de más de 300 muertos en masacres predecibles y prevenibles, el gobierno y sus voceros quieren mirar esta tragedia como parte de una guerra de carteles mexicanos de la droga; una guerra que también, dicen, se manifiesta en la serie de sicariatos por el control territorial del mercado nacional. No estoy seguro de que los dos escenarios sean directamente proporcionales a pesar de que sean las mismas mafias organizadas las que se enfrentan en las dos instancias.
Saber màs clic
|
|
Adultocentrismo: el mayor desafío que enfrentará el Presidente electo de Chile
Gabriel Boric asumirá la presidencia de Chile con 36 años recién cumplidos y el mayor desafío que deberá enfrentar es la cultura adultocéntrica predominante en nuestro país. Si bien hemos escuchado frases en la dirección correcta de la generación adulta, en el trasfondo se puede inferir la desconfianza que genera su edad, su capacidad de tener opinión propia y de resistir presiones.
En su dimensión imaginaria, el adultocentrismo sitúa la condición adulta o lo adulto -definida en nuestra sociedad como el estado de plenitud, superioridad y potencia-, legitimando que quienes son socialmente reconocidos como tal tienen capacidad de decidir sobre el destino de niños, niñas, jóvenes y de tercera edad.
Una creencia central de la cultura adultocéntrica radica en la comprensión que se tiene de lo que sería la “experiencia”, concebida como la acumulación de años cronológicos que se asocia, a su vez, con haber tenido una mayor cantidad de vivencias y utilizada como fuente de autoridad.
Esta creencia se expresa bajo la forma de frases que todos y todas hemos escuchado alguna vez: “tú no sabes lo que era estar ahí”; “tú ni siquiera habías nacido, no tienes derecho a opinar”; o “te falta experiencia”.
El adultocentrismo está normalizado desde la familia y la escuela. Niñas, niños y jóvenes son limitados en su independencia para tomar decisiones. Se les cuestiona su conducta para explorar y buscar por sí mismos respuesta a sus inquietudes. Poco a poco, se les va atrofiando la curiosidad y la imaginación, a medida que se les va encajonando en el modelo de ser adultos. Quienes no responden a dicho modelo son considerados inmaduros.
Saber más clic
|
|
Complejo biotecnológico apuesta de Cuba para sus vacunas antiCovid
La Habana, 27 dic (Prensa Latina) El Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel asume la producción de vacunas antiCovid propias, un paso más de Cuba para continuar hoy avanzando con vistas a la precalificación de los inmunógenos por la OMS.
Considerado uno de los más avanzados de su tipo en la región y el más moderno en la isla, el complejo ubicado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel en la occidental provincia de Artemisa produce tratamientos contra el cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes e infecciosas y cerebro vasculares, entre otras.
Así lo informó en su cuenta de Twitter Eduardo Martínez, presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), una decisión que trae consigo la adaptación de toda la documentación necesaria para enviar a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Saber màs clic
|
|
La humanidad debe prepararse para la siguiente pandemia
El COVID-19 no será la última pandemia a la que deba enfrentarse el mundo, dice el Secretario General de la ONU, que pide comenzar a trabajar desde ahora en la preparación ante nuevos brotes infecciosos, aunque sigamos respondiendo al coronavirus.
El COVID-19 sigue causando unas 50.000 muertes semanales, dos años después del inicio de la pandemia.
Hasta finales de diciembre ha provocado más de 276 millones de contagios y 5,3 millones de muertes.
La Asamblea Mundial de la Salud decidió, por unanimidad, poner en marcha un proceso para redactar y negociar una convención, un acuerdo u otro instrumento para reforzar la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias.
El borrador comenzará a negociarse en 2022 y se espera que se apruebe en 2024.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|