VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Diciembre - 29 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 103
|
|
|
Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia
Antes de la pandemia, América Latina ya era considerada una de las regiones más desiguales del mundo en cuanto a ingresos y oportunidades de desarrollo.
Estas desigualdades se vieron evidenciadas e incluso incrementadas por la crisis desatada por el COVID-19 (Elacqua, Marotta y Méndez, 2020). A casi dos años de la pandemia la región enfrenta una crisis educativa. Para frenar la propagación del virus se decretó el cierre masivo de escuelas, lo que transformó al aprendizaje a distancia y en línea en las estrategias educativas más utilizadas por los centros educativos.
Sin embargo, debido a la brecha digital y la desigualdad en los recursos familiares y escolares, los formatos de aprendizaje a distancia no tienen el mismo impacto en toda la población (Ministerio de Educación/Centro de Estudios, 2020). Asimismo, estas estrategias son implementadas de manera desigual y pueden ampliar las brechas educativas (García Jaramillo, 2020).
En América Latina, la expansión de la educación secundaria ha estado acompañada de procesos de segmentación y exclusión social. Históricamente, los sistemas de educación secundaria asumían que las élites no necesitaban adquirir habilidades relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios y que los trabajadores manuales no requerían adquirir conocimientos vinculados con los procesos socioeconómicos y los aspectos culturales de la sociedad (Braslavsky, 2001).
Este sistema de segmentación y exclusión social contribuyó al mantenimiento del estatus quo y limitó las oportunidades de los sectores más vulnerables de la sociedad (IIPE UNESCO, 2019).
Saber màs clic
|
|
|
Ecuador. Iza: “Las izquierdas deben confluir para la construcción real del poder desde las bases”
Por Gabriela Lizarzaburo
El presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, sostuvo que es importante que, superando las diferencias y proyectos políticos personalistas, las izquierdas y los progresismos del país, confluyan para la construcción real del poder desde las bases.
“No solo dentro de la Asamblea Nacional, sino a nivel general de la sociedad, necesitamos que los que nos identificamos de izquierda, los que jamás vamos a aceptar los proyectos neoliberales fracasados en el mundo, nos encontremos. Aquí dicen que el problema es el socialismo, el comunismo, cuanta mentira hemos dejado acumular en el cerebro de los seres humanos. El problema central de la humanidad es el capitalismo”, aseguró en una entrevista con Radio La Calle.
Sostuvo que con el ejemplo de México, Perú, Bolivia, Chile, hay que superar todas las diferencias y exigir a quienes se identifican con el progresismo, la izquierda y los sectores populares, no por un pacto, sino por la consecuencia histórica, sostener un proyecto político.
Saber más clic
|
|
|
El terrorismo de la guerra contra el terrorismo
Cuando se habla de drogas, se culpa a los productores, no a los consumidores. Pero cuando se habla de armas, se culpa del mal a los consumidores, no a los productores.
No es posible hablar de terrorismo en Medio Oriente sin considerar el rol de los imperios Noroccidentales. No es posible hablar del rol de los imperios sin los intereses corporativos.
Mientras éstos existan, existirá el imperialismo y existirán las sangrientas “guerras de defensa”. En 1933, Smedley Butler, el general más condecorado de su generación y héroe de las Guerras bananeras, se puso a pensar y reconoció: “he sido el músculo de Wall Street, un mafioso del capitalismo”.
En 1961 otro general, el presidente Eisenhower, antes de ser acusado de comunista advirtió de la injerencia del Complejo Industrial Militar en el gobierno.
La última “Guerra contra el terrorismo” costó 8.000.000.000.000 dólares (dos veces la economía de todos los países de América Latina juntos), causó la muerte de más de un millón de personas y el desplazamiento de otros 38 millones. ¿Cuántos grupos terroristas se necesitan para alcanzar alguna de estas cifras?
Saber màs clic
|
|
|
Ómicron se hace sentir a nivel mundial en medio de fiestas navideñas y de fin de año
Al igual que otras regiones del mundo, las Américas viven los últimos días de 2021 con un aumento constante de casos de covid-19.
La propagación de la variante ómicron del SARS-CoV-2 y el alza en los contagios han obligado a la cancelación de miles de vuelos, mientras las autoridades evalúan nuevas medidas para lidiar con la pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra ya 276.4 millones de contagios y 5.37 millones de muertes por covid-19 a nivel global.
América continúa siendo la región más afectada del mundo, con un 36% de los casos (100.5 millones de infectados) y cerca del 45% de los decesos (2.4 millones).
De estos, casi la mitad de los contagios (46.2 millones) y el 62% de los fallecimientos (1.55 millones) se han registrado en Latinoamérica.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|