|
Periodismo al pie del café
Crítico, colaborativo, perspectiva y narrativa disonante a la "normalización informativa" de las corporaciones mediáticas.
Dick Richard Sellán Bajaña
Director Boletín Digital
"𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼"
|
𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 118
Enero / 20 / 2022
|
Buscando seguir los pasos de un narco-estado como Colombia: Gobierno de Lasso insiste en un Plan Ecuador tutelado por Washington
Aprovechando la profunda crisis institucional del Ecuador, la Embajada estadounidense recurre al argumento de la corrupción generalizada para seguir interviniendo en los asuntos internos, acorralando a un débil mandatario como el banquero Lasso, quien está seriamente comprometido en el caso de la fuga de buena parte de su cuantiosa y opaca fortuna a guaridas fiscales, tal y como quedó al descubierto gracias a la investigación de los denominados Papeles de Pandora.
Dentro de este contexto, Lasso con su rabo de paja requiere sostenerse en el sillón presidencial de Carondelet ante su debilidad política y deslegitimación popular por lo que necesita que Washington no se lo mueva sacando a relucir sus cuentas offshore. Por tal razón el banquero, como ya lo ha dejado entrever, está dispuesto a someterse aún más a la Casa Blanca a costa de la soberanía ecuatoriana.
¿Plan Ecuador en marcha?
Por ello es que el pasado mes de noviembre durante la cumbre climática en Glasgow, en entrevista con la BBC News, sostuvo sin ambages que “es hora de un Plan Ecuador” tutelado y concebido por Washington para enfrentar los problemas de narcotráfico.
El Plan Ecuador del que habla Lasso hace referencia al cuestionado, fracasado y de ingrata recordación Plan Colombia, la estrategia liderada por Estados Unidos para supuestamente combatir a los carteles de la droga en esta nación suramericana entre 2000 y 2015, hoy convertida en un narco-estado, secuestrado por clanes político-mafiosos. Los resultados de dicha estrategia militar que no dio mayores resultados dejó una estela de graves violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos masivos y procesos judiciales muy lentos para quienes cometieron actos criminales de manera generalizada.
Saber màs clic
|
La pugna Beijing-Taiwán-Washington en Centroamérica y el Caribe
En la región de América Latina y el Caribe, a la habitual disputa diplomática por los reconocimientos protagonizada por la República Popular China y la República de China o Taiwán, se ha sumado de forma activa e indisimulada un tercer actor, los Estados Unidos, que tercia en la pugna dejando a un lado cualquier atisbo de ambigüedad pasada.
Taiwán cuenta en toda la región con 9 aliados del total de 15 que conserva actualmente. De ellos, solo Paraguay, en América del Sur. En 1955, solamente 23 países del mundo mantenían relaciones diplomáticas con la República Popular China, fundada en 1949.
El resto de naciones mantenían su alianza con la República de China, trasladada a la isla tras la derrota del Kuomintang (KMT) en la larga guerra civil. Durante años, la conocida como “diplomacia de chequera” simbolizó una pugna interminable por lograr la adhesión del mayor número posible de países. El balance actual da cuenta de la identidad del inapelable ganador resultante.
En los últimos años, tras el fin de la “tregua diplomática” establecida por Beijing con el gobierno del KMT presidido por Ma Ying-jeou, la cartera de aliados en la región se ha resentido notablemente, con las pérdidas de República Dominicana, Panamá o El Salvador, que se sumaron a la de Costa Rica, registrada unos años antes.
La llegada al poder en Taipéi del PDP o Minjindang (2016) y su negativa a suscribir el principio de una sola China y el Consenso de 1992, abortó aquella tregua y la tensión bilateral, también en el frente diplomático, se fue recrudeciendo (Ríos, 2020).
Los logros más recientes de Beijing en la región son, al menos parcialmente, resultado de una mayor actividad diplomática en la zona, que recoge el impulso dado a las relaciones económicas y comerciales en los años previos en los que la tregua diplomática se complementó con un “dejar hacer” en el orden económico que le permitió ganar terreno, presencia e influencia.
Saber más clic
|
30 años de paz y violencia en El Salvador
El 16 de enero de 2022 se cumplieron treinta años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin negociado a la guerra civil en El Salvador.
El conflicto de doce años entre la dictadura militar, respaldada por Estados Unidos, y la insurgencia guerrillera dejó 75000 muertos y 8000 desaparecidos, con cientos de miles más desplazados. En 1993, el informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas atribuyó a más de 85% de esa violencia a las fuerzas del Estado y sus cuerpos paramilitares.
Sin llegar a modificar las estructuras desiguales y dependientes de la acumulación, los Acuerdos de Paz abrieron un nuevo escenario de lucha política pacífica en El Salvador. Desmilitarizaron al Estado salvadoreño, estableciendo las bases constitucionales para una infraestructura democrática burguesa, y ampararon la desmovilización del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y su conversión en un partido político legal que, casi veinte años después, llegó a gobernar al país a lo largo de dos períodos (2009-2019).
Hoy esas conquistas democráticas están en retroceso. El populista autoritario Nayib Bukele se convirtió en el primer presidente de posguerra que no conmemora el aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, los cuales despreció como «una farsa». En cambio, propone una visión que pretende pintar tanto la guerra como la paz como una conspiración entre dos facciones corruptas y elitistas iguales. A lo largo de sus dos años y medio en el poder, Bukele se ha dedicado a la remilitarización del Estado, la anulación de la separación de poderes y la criminalización de la oposición, resucitando así a los espectros más oscuros de la dictadura.
El 16 de enero de 1992, Nidia Díaz estuvo entre los diez representantes del FMLN que firmaron los Acuerdos en el Castillo de Chapultepec, en México. Díaz, alias de guerra que fue adoptada permanentemente por María Marta Valladares, representaba el Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos (PRTC), una de las cinco organizaciones político-militares que conformaron al Frente. Para esa fecha, ya era conocida por su testimonio Nunca estuve sola, sobre su captura, detención, y tortura por parte del Estado.
Díaz llegaría a ser candidata a la vicepresidencia con el FMLN en 1999. Fungió como diputada del FMLN en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Asamblea Legislativa de El Salvador, donde fue la jefa de fracción del FMLN de 2018-2021.
En entrevista con Jacobin, reflexiona sobre la guerra y el proceso de negociación, los logros y límites de los Acuerdos y sus reversos actuales.
Saber màs
|
La nueva vacuna Covid-19 de los científicos de Texas es más barata, más fácil de fabricar y libre de patentes
Científicos de Texas están desarrollando una nueva vacuna contra el covid-19 utilizando un método convencional de hace décadas que hará que la producción y distribución sea más barata y accesible para los países más afectados por la pandemia y donde es probable que se originen nuevas variantes debido a las bajas tasas de inoculación. .
El equipo, dirigido por los doctores Peter Hotez y Maria Bottazzi del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas en la Facultad de Medicina de Baylor, ha estado desarrollando prototipos de vacunas para Sars y Mers desde 2011, que reconstruyeron para crear la nueva vacuna Covid, denominada Corbevax. , o “la vacuna mundial contra el Covid-19”.
Aunque se están desarrollando más de 60 vacunas más utilizando la misma tecnología, Bottazzi dijo que su vacuna es única porque no tienen la intención de patentarla, lo que permite que cualquier persona con la capacidad pueda reproducirla.
“Prácticamente cualquiera que pueda fabricar vacunas contra la hepatitis B o que tenga la capacidad de producir proteínas a base de microbios, como bacterias o levaduras, puede replicar lo que hacemos”, dijo Bottazzi.
Las guerras de patentes sobre las vacunas de ARNm se han intensificado recientemente. Moderna y los Institutos Nacionales de Salud están en una disputa sobre quién debería recibir crédito por descubrimientos específicos que llevaron a una vacuna contra el covid-19 que se entregó a más de 73 millones de estadounidenses . Si se descubre que Moderna ha infringido la patente del gobierno federal, podría verse obligada a pagar más de 1.000 millones de dólares .
Las guerras de patentes sobre las vacunas de ARNm se han intensificado recientemente. Moderna y los Institutos Nacionales de Salud están en una disputa sobre quién debería recibir crédito por descubrimientos específicos que llevaron a una vacuna contra el covid-19 que se entregó a más de 73 millones de estadounidenses . Si se descubre que Moderna ha infringido la patente del gobierno federal, podría verse obligada a pagar más de 1.000 millones de dólares .
El proceso para crear la vacuna involucra el uso de levadura, el mismo método por el cual se producen las vacunas contra la hepatitis B.
La vacuna Corbevax utiliza una plataforma llamada tecnología de subunidad de proteína recombinante, que coloca una pieza real de la proteína de punta de Covid-19 en las células de levadura. Luego, las células de levadura copian la proteína vital y la proteína se introduce en el sistema inmunitario.
Saber más clic
|
Revelado: EEUU hizo “experimentación médica” con reclusos
Reclusos de una cárcel de Estados Unidos denuncian haber sido objeto de una “experimentación médica” con fármacos para tratar la COVID-19 sin previo aviso.
Cuatro reclusos de una prisión en Arkansas (sureste de EE.UU.), demandaron recientemente la administración y el médico de la penitenciaria por haber realizado una “experimentación médica” con ellos, al suministrarles un medicamento para tratar la COVID-19 sin haberles informado de su naturaleza, composición o posibles efectos secundarios.
“No fue consentido. Nos utilizaron como un experimento, como si fuéramos ganados”, afirmó uno de los reclusos
La demanda fue presentada la semana pasada ante un tribunal federal de Arkansas por la Unión Americana de Libertades Civiles en nombre de los reclusos y la justicia deberá decidir si abre diligencias contra los directivos de la cárcel en caso de que tengan pruebas que permitan un proceso judicial.
¡Dijeron a reclusos que las pastillas eran “vitaminas”!
Según una publicación del lunes de la cadena local CBS News, los demandantes afirman que el personal médico del centro les dio el medicamento antiparasitario sin su consentimiento, diciéndoles supuestamente que las pastillas eran “vitaminas”, “antibióticos” y “esteroides”.
Más de 250 reclusos tomaron ivermectina
Posteriormente, sufrieron efectos secundarios que incluyeron problemas de visión, diarrea y dolores estomacales. El médico de la cárcel comenzó a administrar ivermectina a los reclusos en noviembre de 2020, llegando a suministrar el fármaco a unos 250 presos. Mientras los cuatro demandantes recibieron el medicamento después de dar positivo por la COVID-19 en agosto pasado.
La ivermectina se convirtió en un elemento controvertido en los debates sobre el tratamiento de la COVID-19 cuando los medios de comunicación de derecha y los conspiranoicos contra el virus comenzaron a promover el medicamento como un tratamiento eficaz.
Saber más clic
|
Banco holandés bloquea donaciones a delegación que viajará a Cuba
Londres, 19 ene (Prensa Latina) El banco holandés ING bloqueó las donaciones a una delegación de la Internacional Progresista que viajará a La Habana para apoyar el libre acceso a las vacunas contra la Covid-19 promovido por Cuba, transcendió hoy aquí.
En un comunicado enviado este miércoles a Prensa Latina, la organización que agrupa a activistas de izquierda de todo el mundo denunció que la institución bancaria multinacional con sede en los Países Bajos se plegó al bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene Estados Unidos contra la isla caribeña desde hace 60 años.
El texto agrega que la decisión tomada por el ING pone de manifiesto el alcance extraterritorial de la medida unilateral impuesta por Washington, la cual busca, dijo, no solo asfixiar a Cuba, sino obstaculizar la solidaridad internacional con ese país.
Tras tachar de escandalosa la decisión del banco holandés, la organización recordó que mientras los países europeos administran dosis de refuerzo, la mayoría de los habitantes de las naciones más pobres del planeta no han recibido ni siquiera una inyección contra el coronavirus SARS-CoV-2.
Frente a este apartheid de vacunas, Cuba emerge como un motor impulsor del internacionalismo con su promesa de compartir sus vacunas con el mundo, agregó.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|