𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 121
Enero / 25 / 2022
|
La ruta del crack comienza en la CIA
La CIA pensó que había enterrado una historia sórdida con la muerte del reportero del Mercury News de San Jose, Gary Webb. Webb había pasado años documentando el tráfico de crack en Estados Unidos y la complicidad de la agencia de inteligencia en el mismo, y se quitó la vida en 2004 después de que su serie de reportajes «Dark Alliance», de 1996, fuera objeto de un intenso escrutinio por parte de los pesos pesados del periodismo estadounidense, como el New York Times, el Washington Post y Los Angeles Times.
Desgraciadamente para los jefes de la inteligencia estadounidense, las acusaciones de Webb y otros periodistas continuaron prendiendo en la cultura popular, donde la oportunidad de combinar dos arquetipos cinematográficos, el espía y el gángster, parece irresistible. Varias películas de Hollywood, como el biopic de Webb Kill the Messenger (2014) y American Made (2017), con Tom Cruise como el piloto de la CIA Barry Seal, han ayudado a mantener las acusaciones en la conciencia pública.
Según Dujmovic, el asunto de la «Alianza Oscura» («Dark Alliance») había «seguido en gran medida su curso», dejando a los agentes de inteligencia lamentando el «escaso aprecio público de su dedicación y duro trabajo» entre la ciudadanía estadounidense:
El informe Kerry
Aunque no lo mencionó por su nombre, Dujmovic solo puede haberse referido a un informe publicado en 1989 por el senador de Massachusetts John Kerry y su equipo tras una investigación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Si la CIA considera realmente que el informe del Comité Kerry es una exoneración de su historial, resulta difícil saber qué podría considerar como una acusación.
Aunque Kerry no encontró pruebas de que los jefes de la CIA hubieran orquestado deliberadamente la venta de drogas en ciudades estadounidenses, sus conclusiones siguen siendo condenatorias:
Está claro que los individuos que proporcionaron apoyo a los Contras estaban implicados en el tráfico de drogas, la red de suministro de los Contras fue utilizada por organizaciones de narcotraficantes, y elementos de los propios Contras recibieron a sabiendas ayuda financiera y material de los narcotraficantes. En cada caso, una u otra agencia del gobierno de los Estados Unidos tenía información sobre la participación, ya sea mientras se estaba produciendo o inmediatamente después.
El informe citaba el testimonio del jefe del Grupo de Tareas de la CIA en América Central, Alan Fiers, sobre los vínculos entre los Contras y el contrabando de drogas: «No se trata de un par de personas. Es mucha gente». Refiriéndose a un destacado líder de la Contra, Edén Pastora, Fiers fue igualmente sincero: «Sabíamos que todos los que rodeaban a Pastora estaban involucrados en la cocaína».
El patrón de complicidad no empezó ni terminó en Langley. Los funcionarios del Departamento de Justicia seguían negando las acusaciones en 1986, señala el informe, a pesar de que el FBI ya tenía en su poder «información significativa sobre la participación de narcotraficantes en las operaciones de la Contra». Por su parte, el Departamento de Estado había «seleccionado cuatro empresas propiedad de narcotraficantes y operadas por ellos para suministrar asistencia humanitaria a los Contras». Todavía estaba haciendo negocios con una empresa, Diacsa, seis meses después de que sus directores fueran acusados de contrabando de cocaína y lavado de dinero
Saber màs clic
|
Hasta el 70% de los niños menores de 10 años en los países en desarrollo no sabe leer correctamente ni las reglas básicas de aritmética
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación de este año, que se conmemora el 24 de enero, Noticias ONU ha entrevistado a Robert Jenkins, director de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, quien está muy preocupado por algunos de los efectos de la pandemia en los estudiantes de todo el mundo.
Robert Jenkins: Es importante recordar que todavía nos encontramos en mitad de una crisis en cuanto a los cierres totales y parciales de escuelas. Más de 635 millones de estudiantes se ven afectados aún por uno u otro de estos tipos de cierres en este momento, por lo que de ninguna manera podemos dar por cerrado el debate sobre de la importancia de la reapertura de las escuelas.
Estamos muy preocupados, a medida que se obtienen más y más datos, por el impacto desproporcionado que el cierre de escuelas ha tenido, en términos de pérdida de aprendizaje, en los niños marginados.
Antes de la pandemia, el 53% de los niños de 10 años que vivían en países de ingresos bajos y medios no leían suficiente o no lo hacían de forma eficaz, y no cumplían los requisitos mínimos de alfabetización y aritmética básica. Se estima que esta cifra puede alcanzar el 70%.
Es decir, el 70% de los niños de 10 años no son capaces de leer o comprender un texto sencillo, y los niños que viven en países con resultados negativos de aprendizaje antes de la pandemia suelen ser también los que mantienen sus escuelas cerradas durante más tiempo.
Asimismo, los niños desfavorecidos disponían de menor acceso al aprendizaje a distancia, ya que tenían menos probabilidades de vivir en zonas en la que se ofreciera este tipo de aprendizaje; o no tenían acceso a un dispositivo, o a la radio o televisión.Noticias ONU: ¿Qué les dice a los padres y profesores que temen que las escuelas sean un caldo de cultivo para el COVID-19?
Robert Jenkins: El cierre de las escuelas tiene un profundo impacto en los niños. Como he mencionado, está la pérdida de aprendizaje, pero además otros aspectos, en lo que se refiere a sus necesidades psicosociales, de salud, físicas y nutricionales. Ya no tienen acceso a los almuerzos, ni a otros tipos de ayuda que recibían en la escuela.
Hasta el momento, los datos indican que la educación presencial no parece ser la principal causa de la transmisión comunitaria del COVID-19, y las medidas de mitigación del riesgo en las escuelas han demostrado ser muy eficaces.
Entre las buenas iniciativas figuran la mejora de la ventilación, el fomento de la separación física, del distanciamiento social, del uso de mascarillas en determinados contextos y del lavado de manos. Las medidas de mitigación del riesgo funcionan, y en muchos casos demuestran que, de hecho, las escuelas son los lugares más seguros para los niños.
Lo fundamental es el compromiso. Debe haber una buena comunicación con los padres. Es necesario que haya un diálogo y que se compartan evidencias. Los maestros deben recibir apoyo para poder reabrir y ayudar de manera fructífera a los niños y aplicar medidas eficaces de atenuación de los riesgos en las escuelas.
Saber más clic
|
México | Asesinan a una periodista y ya son tres en 2022
La tarde de este domingo fue asesinada la periodista Lourdes Maldonado, quien fue atacada a bordo de su vehículo en la colonia Pórticos de San Antonio, de Tijuana. Con su muerte, ya son tres los comunicadores asesinados en menos de un mes y sería el segundo homicidio registrado en Tijuana, en tan sólo una semana.
Asimismo, se indicó que la periodista estaba incorporada en el mecanismo de protección a periodistas, además de que contaba con protección policiaca eventual.
Según información de medios locales, Lourdes Maldonado murió por disparos de bala, mientras que al interior de su vehículo se encontraron sus pertenencias, por lo que se descarta en un primer momento la versión de un asalto.
Horas antes, la mujer periodista había participado en la vigilia que periodistas de Baja California realizaron en el centro de Tijuana para condenar el homicidio de Margarito Martínez Esquivel, suscitado el pasado 17 de enero.
Cabe señalar que en marzo de 2019, Lourdes Maldonado denunció durante una conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que temía por su vida debido a un conflicto laboral que llevaba contra el Primer Sistema de Noticias (PSN), propiedad del ex gobernador de Baja California, Jaime Bonilla y donde era conductora de un noticiero.
Cifras de la organización Artículo 19 dan cuenta que entre el 2000 y 2021, 11 mujeres periodistas han sido asesinadas en México.
Saber más clic.
|
Medio norteamericano: «Biden necesita una guerra»
El periódico conservador ‘El Espectador americano’ (The American Spectator) asegura que el Presidente de los EEUU necesita de una nueva guerra. Esgrime que se le hace necesario para aliviar las tensiones nacionales internas y redimir su estrepitoso descenso de aceptación popular.
El escrito ‘Biden necesita una Guerra. No se la deis’ (Biden Needs a War. Don’t Give Him One) muestra que la grave situación económica del país, relacionada con la hiperinflación y los problemas en los suministros, ha hecho caer a Biden a un 30% de aceptación popular.
El autor, Scott McKay, expone que el Partido demócrata está perdiendo credibilidad en las masas: Insinuar que todos los republicanos son sediciosos, el mantener la ‘Mentira rusa’, las restricciones a la Segunda Enmienda, la crisis económica, la corrupción policial, étc están arruinando a Biden y a su grupo. Una nueva guerra podría extraviar el foco de atención hacia un lugar más conveniente, así como unificar a simpatizantes del Partido republicano y demócrata.
El autor explica que esta práctica es una costumbre en los presidentes norteamericanos para relajar conflictos internos. Bush Padre comenzó con la Guerra del Golfo Pérsico, Clinton continuó con la destrucción de Yugoslavia, Bush Hijo con Iraq y Obama con Libia.
Existen varios escenarios posibles – dice -, desde Taiwán, hasta la Guyana inglesa, pasando por Ucrania. Sin embargo, advierte mediante las palabras de otro escritor (Santiago Mullin): La derrota en una guerra es siempre la principal potencia que articula cambios políticos y sociales en un país.
Saber más clic
|
ESCÁNER: 1961, el año que Cuba se convirtió en escuela (+Fotos +Info +Video)
La Habana, 24 ene (Prensa Latina) En una intrincada zona de Gran Tierra, extremo oriental de Cuba, en la provincia de Guantánamo, 14 de los más de 700 mil alfabetizados en la isla en 1961 aún recuerdan a la maestra Mirella Suárez.Lissy Rodríguez Guerrero
La Habana, 24 ene (Prensa Latina) En una intrincada zona de Gran Tierra, extremo oriental de Cuba, en la provincia de Guantánamo, 14 de los más de 700 mil alfabetizados en la isla en 1961 aún recuerdan a la maestra Mirella Suárez.
El sitio dista hoy de ser lo que hace seis décadas, cuando el pequeño país subdesarrollado -tras cerrar el capítulo de la dependencia a Estados Unidos- logró convertirse en solo un año en la primera nación en aniquilar el analfabetismo, durante la Campaña de Alfabetización.
Mirella sabe de esos cambios porque hasta allí fue años después de haber enseñado a leer y escribir a sus habitantes, para en una ruta histórica mostrarles a sus hijas el impacto del hecho cultural más importante y masivo de la Revolución cubana, luego de la propia Revolución.
A las mujeres les daba las clases en el día y a los hombres en la noche, contó en aquel entonces a ellas y ahora lo hace a Prensa Latina, y añade que tal vez el signo más distintivo de esa época fuera el farol para alumbrar las improvisadas aulas en las casas de los campesinos, a falta de luz eléctrica.T
Tenía tan solo 18 años cuando el líder histórico Fidel Castro anunció ante la ONU el 26 de septiembre de 1960 que Cuba sería el primer país de América que a la vuelta de unos meses no tendría un solo analfabeto, y cuando el 28 de enero de 1961 realizó el llamado para sumarse a la Campaña Nacional de Alfabetización.
En abril de 1961, mientras ella partía a la preparación para ir a las montañas, Fidel Castro pronunciaba su discurso en las honras fúnebres de quienes perdieron la vida en los bombardeos previos al ataque organizado por el gobierno de Estados Unidos en Playa Girón, Bahía de Cochinos, en el sur de la isla.
La primera víctima de las bombas fue el alfabetizador Valerio Rodríguez, quien engrosó así la lista de mártires encabezada por el maestro de 19 años Conrado Benítez, y más tarde por Manuel Ascunce, de 16, y su alumno, el campesino Pedro Lantigua, hasta sumar 10 educadores asesinados.
La Campaña de Alfabetización, sin embargo, no se detuvo y 1961 hizo justicia a su nombre: “Año de la Educación”.
Creer en imposibles y, sobre todas las cosas, hacer realidad lo aparentemente inalcanzable, pareciera menos difícil para Cuba desde aquel año en que disminuyó de un 23,6 a un 3,9 el por ciento el analfabetismo en el país.
Saber más clic
|
Los 400 grupos de extrema derecha que se organizan en Europa
En el Estado Español hay 32. Al otro lado de los Pirineos, 105. En Reino Unido, 120. Y en toda Europa suman 410. Son entidades neonazis, ya sean en forma de partido político, organizaciones sociales o personas concretas, y desde esta semana están siendo monitorizadas por Antifascist Europe.
Antifascist Europe es un proyecto de investigación que analiza las redes internacionales de grupos neonazis. En su web, presentada el pasado 19 de enero, publican información sobre cada uno de los grupos que hay en los distintos países europeos y cómo interaccionan entre ellos.
“Veíamos que faltaba una sistematización de un trabajo que ya se venía haciendo”, explica a El Salto Amelia Martínez-Lobo, de la Fundación Rosa Luxemburg, entidad que ha impulsado el proyecto Antifascist Europe, que resalta que otros de los objetivos del proyecto es crear una red antifascista a nivel europeo. Aunque son varios los investigadores, periodistas y activistas que llevan años analizando el funcionamiento de los grupos neonazis, desde la fundación se han decidido a aportar un enfoque más, el de las conexiones internacionales entre estos grupos. “Es lo que llamamos la ‘internacional reaccionaria’”, señala Martínez-Lobo. “Se van a Ucrania a entrenarse o incluso a pelear, comparten financiadores u organizan conciertos, esas son las conexiones internacionales que queremos monitorizar”, añade.
El pasado 1 de noviembre, miembros del partido alemán de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) viajaron a Ucrania a reunirse con Victor Medvedchuk, líder del partido antirruso Oposición Plataforma por la Vida (OPFL).
Ese mismo mes, la Guardia Nacional ucraniana, dependiente del Ministerio de Interior de este país y que durante años tuvo bajo su mando al Batallón Azov —grupo paramilitar de extrema derecha que ha protagonizado varios ataques terroristas contra la población prorrusa—, le comunicó a ministro de Exteriores polaco su voluntad de visitar su país para ayudarles en la lucha contra los refugiados.
Mientras, varios neofascistas italianos de Forza Nuova viajaron el 12 de noviembre a Varsovia para participar en la marcha anual del Día de la Independencia, una cita tintada de ideología nazi en la que se coreaban lemas como “disparad, disparad, guardias fronterizos”, e
n referencia a los refugiados bloqueados en la frontera con Bielorrusia.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|