𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 127
Febrero/ 04/ 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Economía de plataformas en Ecuador
La economía gig o capitalismo de plataformas es una temática cada vez más abordada en el campo de las ciencias sociales. Se presenta en la esfera pública como una forma novedosa para dinamizar la economía e incluso como una alternativa laboral para las personas con desventaja[1] para acceder al mundo del trabajo, como la población migrante, las mujeres, las personas recientemente desempleadas o jóvenes que no han podido insertarse en un mercado laboral deteriorado. En la práctica, las plataformas digitales han mostrado que sus operaciones precarizan y explotan a sus trabajadores.
Este fenómeno forma parte de un contexto mundial de digitalización de la vida, que en el medio local se combina con una estructura de precarización laboral, facilitada por una normativa donde abundan zonas grises.
En atención a los elementos señalados, en este documento se ha planteado el objetivo de caracterizar a la población de trabajadoras y trabajadores de las plataformas de reparto, en el marco de su sector económico y en el contexto ecuatoriano. Así también, se busca comprender las especificidades de la precarización en este campo, así como los límites del sector en relación con el mercado laboral ecuatoriano. En esta línea, las preguntas que guían este trabajo son: ¿Cómo la presencia de las plataformas transformó el trabajo de reparto en Ecuador? ¿Cuáles son las dinámicas de trabajo en las plataformas de reparto y los mecanismos de precarización? ¿Cuáles son las alternativas y resistencias por parte de las y los trabajadores de plataforma?
Aunque las plataformas proponen una retórica positiva sobre sus operaciones —donde resaltan valores contemporáneos como la autonomía, la inclusión y el “trabajo colaborativo”—, tras esa narrativa neoliberal opera la invisibilización de los mecanismos de extracción de plusvalía y renta tecnológica. El despliegue de las plataformas está plagado de explotación de la fuerza de trabajo y, en ese sentido, cabe preguntarse cómo funcionan sus mecanismos de precarización, y la dirección que tomará la economía y el mercado de trabajo en la región.
Saber màs clic
|
Davos 2022 y la crisis del sistema
Es conocido que el Foro Económico Mundial de Davos permite conocer cuáles son las preocupaciones de las grandes fortunas y las potencias, aunque de cuando en cuando hay invitados que quieren presentar otra naturaleza. No extraña por ello que ante la crisis multilateral del sistema su foco de atención sea como salvar al capitalismo y ajustar las condiciones de explotación de seres humanos y del conjunto de la naturaleza.
Hace dos años, pretendiendo que los mayores problemas surgieron con la pandemia de la Covid-19, llamaron a preparar el “Gran Reseteo”, nombre tecnológico que se refirió a la oportunidad que encontraron, o creían encontrar, para ajustar y reiniciar el sistema en su conjunto. En todas las medidas propuestas se consideraba que era necesario el actuar unidos, con propósitos que superaran a los intereses de las transnacionales y de los imperialismos. Anhelo, por supuesto que solo se cumpliría en objetivos específicos en un mar creciente de olas de disputa de quien tomaría el poder en el mundo.
En contraparte del Foro de Davos se solía presentar el Foro Social Mundial, que en 2021 cumplió 20 años de presencia, más no de organización con un norte ideológico claro. La hegemonía de posiciones socialdemócratas y reformistas, que se demuestran estancadas en criticar los efectos del capitalismo pero sin plantear una salida del sistema que supere los discursos, ha debilitado esta instancia y su estructura misma está en cuestión.
Dadas estas realidades, la imposibilidad del Gran Reseteo no vino de fuerzas contrapuestas al mismo sino de las propias pugnas interimperialistas, que se acentúan y que incluso muestran músculos de guerra en tierras de terceros países. Cuando se ponen de acuerdo, nuevamente se trata más de una demagogia de escala global, como las novedades en los discursos y acuerdos en torno al cambio climático, mientras se acentúa la exploración de nuevas fuentes de combustibles fósiles.
Pero esto no quiere decir que empleando mayormente el recetario neoliberal, aunque a veces en combinación con ciertas obligatorias medidas keynesianas como los bonos de auxilio ante los efectos sociales de la Covid-19, la competencia global se redujese o controlase y que se pudiese dar un reseteo que considere los intereses de la mayoría de la población.
Los peligros mundiales
Este enero el Foro De Davos se concretó a sesiones virtuales para aplazar su encuentro presencial por seis meses debido a la pandemia. Sin embargo, lo allí dicho tiene importancia indudableLa principal expresión es la edición 17 del “Informe de Riesgos Globales 2022”. Allí se plantea que las situaciones más graves están en: los fenómenos meteorológicos extremos, la crisis de empleo y desigualdad social, las enfermedades infecciosas, el deterioro de la salud mental, los ataques cibernéticos y el endeudamiento de las naciones. Señala además que, para lograr la cohesión social, recuperar el empleo y lograr la prosperidad se requerirán varios años.
Como se ve, hay una multiplicidad de factores que, si se quisiese ir a la raíz común, encontraríamos al modo de producción y de vida capitalista. Eso, por supuesto no lo dice el informe, en el que no solo se plantea a la pandemia como origen, sino que cualquier otro problema, bajo los eufemismos neoliberales, no son sino distorsiones del mercado.
Pero el tema de la cohesión se les torna urgente de considerar. Cuando la cohesión no funciona, cuando los trabajadores y sectores populares dejan de asumir como propias las mentiras del sistema y a considerar que los intereses de los millonarios son intereses sociales, es cuando el sistema tambalea. Saben bien que sin cohesión deben usar la represión, pero numerosos levantamientos populares en los últimos años evidencian que también en ese terreno van cayendo sus capacidades de dominación
Saber más clic
|
CHILE Poder Judicial ordena indemnizar a víctimas de detención ilegal y torturas sexuales durante la dictadura de Pinochet
La Corte de Apelaciones de Santiago condenó al fisco a indemnizar a tres víctimas de detención ilegal y torturas. Ilícitos perpetrados por efectivos de la Armada en recintos de dicha rama castrense en la Región del Biobío, en 1974 y 1975.
En fallo unánime (causa rol 8.442-2020), la Tercera Sala del tribunal de alzada –integrada por las ministras Verónica Sabaj, Natacha Ruz y el ministro Matías de la Noi– confirmó la sentencia apelada, dictada por el Decimosexto Juzgado Civil de Santiago, con declaración que la suma ordenada pagar a la parte demandada, $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a cada demandante, lo será con los reajustes e intereses que se devenguen desde la fecha en que quede firme y ejecutoriada la sentencia y el deudor haya sido reconvenido.
“Que la violencia basada en el género, es decir aquella dirigida contra una mujer por ser mujer o la que la afecta de manera desproporcionada, es una forma de discriminación en contra de la mujer, tal como han señalado otros organismos internacionales de protección de derechos humanos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el CEDAW. Tanto la Convención de Belém do Pará (preámbulo y artículo 6) como el CEDAW (preámbulo) han reconocido el vínculo existente entre la violencia contra las mujeres y la discriminación. En el mismo sentido, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Estambul, 2011) afirma que ‘la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación’, así como que ‘la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género’”, plantea el fallo.
La resolución agrega que: “Siguiendo la línea de la jurisprudencia internacional y tomando en cuenta lo dispuesto en la Convención de Belém do Pará, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que la violencia sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen en una persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno”.
Que, por otro lado, con el fin de analizar la severidad del sufrimiento padecido, se debe tomar en cuenta las circunstancias específicas de cada caso. Para ello, se deben considerar las características del trato, tales como la duración, el método utilizado o el modo en que fueron infligidos los padecimientos, los efectos físicos y mentales que estos pueden causar, así como las condiciones de las personas que padecieron dichos sufrimientos, entre ellos, la edad, el sexo, el estado de salud, entre otras circunstancias personales”, añade.
Para el tribunal de alzada: “(…) en consecuencia, las mujeres que han sido objeto de violencia sexual por parte de agentes del Estado claramente continúan padeciendo sufrimientos por dicha agresión. Al analizar los hechos y sus consecuencias esta Corte tomará en cuenta que, en la especie la demandante se vio afectada por los actos de violencia de manera diferente a los hombres, los que son calificados como especialmente graves y reprobables, tomando en cuenta la vulnerabilidad de las víctimas y el abuso de poder que desplegaron los hechores; circunstancia que, en todo caso, no obsta a considerar la magnitud y especial gravedad del daño sufrido, también, por estos”
Saber màs clic
|
Marcha de mujeres en Bolivia contra la Justicia tras liberación de femicidas y violadores
El lunes 31 de enero se llevó a cabo una multitudinaria “Marcha de las mujeres contra las violencias machistas y contra la corrupción de la justicia” que partió desde la zona de Ballivian en El Alto, atravesó la ciudad de la Paz y finalizó frente al tribunal departamental de justicia de La Paz, al grito de “Jueces, fiscales la misma porquería”. La convocatoria, si bien fue realizada por “Mujeres Creando” de la activista feminista María Galindo, hay que remarcar que tuvo el protagonismo de las mujeres indígenas aymaras de El Alto que asistieron autoconvocándose. Luego se fueron sumando colectivos de mujeres desde los diversos puntos del país. La marcha fue encabezada por decenas de familiares de víctimas de femicidios y por las víctimas de las violencias machistas, fue una marcha histórica porque contó con presencia de las mujeres aymaras que viven al día en su comercio y tuvieron que dejar de trabajar para marchar.
La marcha se da en un contexto de repudio generalizado a la liberación de Richard Choque Flores de 32 años un femicida de al menos dos mujeres, Iris Villca de 15 y Lucy Ramírez de 17 años de edad, cuyos cuerpos se encontraron enterrados en su casa ubicada en El Alto. También, está acusado de violar a decenas de mujeres, según la cantidad de contactos rastreados en su perfil de Facebook, serían 77, aunque falta determinar los datos. La madre y esposa de Choque fueron detenidas por presunta complicidad, se estima que no podían desconocer lo que sucedía en su casa.
Un momento central de la marcha ocurrió cuando se mostró ante la cámara una lista interminable de nombres y apellidos de violadores y femicidas liberados por la justica. Los datos se recolectaron mediante una convocatoria en redes sociales que aportaron diversas víctimas de violaciones y familiares de víctimas de femicidio. La activista Galindo expresó: “No es solo el caso de este juez, es un fenómeno estructural en Bolivia. Nunca más nos vamos a callar, ni a olvidar”.
El femicida tenía desde el 2015 una condena de 30 años sin posibilidad de indulto, por el femicidio y la violación de Blanca Rubí Limachi de 21 años. Sin embargo, el 2019 fue beneficiado con detención domiciliaria de 18 meses que tampoco cumplió y nadie vigiló. Fue detenido, por segunda vez, la semana pasada y retornó a la cárcel de Chonchocoro. También, extorsionaba y les pedía dinero a las familias de las víctimas para liberarlas.
Su modalidad de captación era a través de convocatorias de “trabajo” en las redes sociales haciéndose pasar por una mujer, citaba a sus víctimas en alojamientos y ahí se presentaba vestido de policía, les plantaba cocaína y bajo amenaza de denunciarlas por narcotráfico, las violaba.
El martes 1 de febrero del 2022 María Galindo fue recibida por Eduardo del Castillo ministro de Gobierno de Bolivia, allí exigió la creación de una “Comisión de Excepción Histórica” con el objetivo de contabilizar y armas las carpetas de los casos de femicidios y violaciones a nivel nacional.
Saber màs clic
|
Perù
Castillo, en el aire
Muy lejos de poder salir de la crisis política que está instalada en el país desde antes de que asumiera su mandato, el presidente peruano Pedro Castillo presentó en la noche del martes su tercer gabinete en poco más de seis meses de gobierno, esta vez encabezado por Héctor Valer Pinto, un abogado de 62 años netamente conservador.
Saber El tema de fondo
Juan de la Puente, director de Pata Amarilla, señala que el gobierno de Pedro Castillo se ha roto. Él sigue en el poder, pero su administración está en fojas cero. “Caído el gabinete, esta fase de la crisis confirma el fin del gobierno Castillo I inaugurado el 28 de julio de 2021. Lo que vendrá es nuevo, nuevo de novedad. Castillo II o Castillo 2.0 será otro gobierno”, afirma el abogado y politólogo.
Las salidas de Avelino Guillén y Mirtha Vásquez, y las de otros ministros (as) que resumían la apertura del gobierno hacia los movimientos sociales, es también el fin de la coalición que desde octubre intentó mantener algunas propuestas de reforma en pie. Aislado en Palacio, con 28% de aprobación y rechazado por dos tercios del país, el presidente tiene poco margen de movimiento.
El tema de fondo, señala Jorge Agurto –director de Servindi-, es cómo las representaciones populares adquieren la capacidad de gobernar, de qué manera un sujeto político histórico puede conducir al país por un camino viable y democrático, que proteja los bienes comunes y defienda los intereses de las mayorías. Para él, el Estado Nación y el sistema democrático formalmente vigente no es viable en el país y urge cambiarlo por un nuevo sistema edificado “desde abajo”.
Este nuevo poder, sería en esencia un «no poder» que debe cimentarse en el protagonismo y la autonomía de las comunidades y la libre determinación de los pueblos indígenas u originarios.
Agurto señala que los sectores progresistas, sean o no de izquierda, no podrán satisfacer las necesidad de cambio estructural si no vuelcan su mirada a la realidad, se dedican a la docencia política, a la construcción programática y promueven la formación de dirigentes con valores, honestos y capaces.
Saber más clic
|
José Gregorio Piña:
La Economía Digital Es Una Alternativa Viable Para Venezuela
El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra Venezuela y la hiperinflación inducida, producto de esa situación, se han generado diversas distorsiones en la economía venezolana. Una de ellas, es el hecho de que cualquier operación de pago sencilla para el venezolano tenga niveles de dificultad impensables. En ese contexto el ejecutivo nacional plantea una transición de la economía venezolana a una modalidad netamente digital.
Durante el año 2020, solamente 18.6 por ciento de todas las transacciones comerciales se efectuaron en efectivo con dólares, mientras que el 77.3 por ciento hizo en bolívares a través de mecanismos electrónicos como tarjetas de débito, Según informó el Presidente Nicolás Maduro durante la presentación de su mensaje anual. Entonces habló acerca de la digitalización de la economía venezolana como alternativa a la guerra contra nuestra moneda física.
Hinterlaces.net consultó con el economista José Gregorio Piña, para quien es inviable seguir imprimiendo billetes. En su opinión la economía digital nos permitirá evadir el bloqueo financiero y hará más dinámica la economía.
-¿En qué consiste la economía digital?
-Se trata básicamente de las mismas transacciones económicas de pago, bienes y servicios pero realizadas por vías digitales o con monedas digitales. Es importante destacar que la economía digital también consiste en el uso de criptomonedas, aunque las monedas tradicionales también se cotizan
El tema es que el movimiento de efectivo en el mundo se hace cada vez más costoso. Actualmente hay una tendencia creciente a favor de la economía digital. De hecho en Suecia en estos momentos hay un debate en el parlamento para eliminar el efectivo y asumir el uso exclusivo de medios digitales.
La elaboración y almacenamiento de monedas y billetes tiene un costo muy alto. En el caso venezolano por ejemplo, los costos de impresión de los billetes son altísimos e inviables. Si según mi análisis mandaras a hacer un billete entre el tipo de cambio, impacto del bloqueo etcétera, no sería menor a cien mil bolívares. No podrías hacer billetes de baja denominación.
Entre todo el proceso de elaboración y diseño, hasta que dispones del avance, puedes tardar hasta dos años, y en el ínterin con el proceso de hiperinflación que tenemos pierdes lo hecho. Sustituir el cono monetario de toda la cantidad de piezas que se necesitan en sencillo equivaldría por el tipo de conversión no menos de 100 billones de bolívares a riesgo de perderlo rápidamente. Estamos obligados a ir a medios digitales.
-El Presidente planteó como meta avanzar hacia una economía 100 por ciento digital. Dada las características de nuestro país, ¿qué tipo de modalidades existen para impulsar este tipo de economía?
Se están ofrecieron varias modalidades. No debe dejarse únicamente como plantean algunos, la opción de usar como medio el teléfono inteligente. Porque no toda la población tiene acceso a ese tipo de teléfono y segundo, en la práctica no puedes usar el teléfono en la calle en cualquier parte a riesgo de que te roben. En nuestras opciones digitales la carga tecnológica debe estar del lado del vendedor.
Con una tarjeta, punto o dispositivo biométrico, el vendedor puede ejecutar la transacción. El Carnet de la Patria por ejemplo es una opción altamente factible. Tarjetas para pagar el transporte o el Metro. Todo eso se está ahora evaluando.
Hay muchas modalidades y nuevos usos para las tarjetas. No sólo están las de débito. También hay tarjetas prepagadas. El Banco de Venezuela está evaluando opciones como tarjetas que no requieren conexión en línea, lo que sería importantísimo. Sería un gran avance.
Todas estas operaciones están en boga y ya se usan. El Presidente señaló que el 77 por ciento de las transacciones en el país se realizan vía digital. Al incrementar este porcentaje podemos resolver el problema de las monedas y los billetes, del efectivo. No es viable imprimir más billetes.
-El Ejecutivo se comprometió a crear formatos de pago que permitan transacciones con cuentas corrientes y de ahorro en dólares estadounidenses ¿lo ve factible, dónde estarían los obstáculos?
-Las cuentas en divisas ya existen en la banca desde el 2017. Se trata de potenciar lo que existe. Hasta el momento ese tipo de cuentas solo pueden ser movilizadas dentro del mismo banco porque no entran en el sistema de compensación. La idea es trabajar para que se realicen operaciones entre bancos. Es un beneficio para la gente que no tendría que cargar efectivo en dólares, y los problemas de seguridad que conlleva, sino que realizaría sus operaciones en su equivalente en bolívares cargando a su cuenta.
Todo ese problema de los estados de los billetes, de la falta de vuelto, de sencillo en billetes pequeños, se eliminaría. Todos los países del mundo usan libremente la moneda de otros países y cambias a moneda local en el equivalente de lo que establece el Banco Central. El banco emitiría bolívares con respaldo de esos dólares. Somos un país bloqueado debemos buscar alternativas.
Para lo que sí es importante es para evadir el tema del bloqueo financiero. En forma digital se pueden evadir los canales financieros internacionales controlados por los Estados Unidos, ya sea con el uso de criptomonedas u otros medios digitales.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|