𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 128
Febrero/ 7/ 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
La Corte Constitucional del Ecuador protege y desarrolla el derecho de los Pueblos y Nacionalidades a decir NO a proyectos extractivos
Freno a los planes extractivistas de Guillermo Lasso de duplicar la explotación petrolera y minera
El viernes, 4 de febrero de 2022 la Corte Constitucional del Ecuador notificó el fallo derivado del análisis de la sentencia del caso de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe, en el que se reconoce que la finalidad de cualquier proceso de consulta es la obtención del consentimiento de los Pueblos y Nacionalidades previo a la implementación de cualquier medida, proyecto de inversión o extractivo dentro de sus territorios ancestrales, o que pueda afectar sus derechos e intereses. La sentencia marca un importante precedente sobre el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a decidir sobre su territorio, en su mayoría megadiversos y con el que sostienen una relación diferenciada y vital, y del que dependen para garantizar sus prioridades y modos de vida. Además de reconocer expresamente el derecho de autodeterminación “por sus caracteres de interculturalidad y plurinacionalidad, reconoce, como principio rector, a la autodeterminación de los pueblos, nacionalidades, comunidades y comunas indígenas para mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia y formas de organización social.” (pár. 64) .
La Sentencia, que recoge los testimonios de la comunidad Ai Cofan Sinangoe, enfatiza lo establecido por la Corte IDH en relación con la forma en que el Estado deberá interpretar y aplicar el consentimiento, para el caso, “(…) como una salvaguarda reforzada de los derechos de los pueblos indígenas, dada su conexión directa con el derecho a la vida, a la identidad cultural y a otros derechos esenciales en relación con la ejecución de planes de desarrollo e inversión que afecten al contenido básico de dichos derechos” (pár. 94).
El 70% de la Amazonía ecuatoriana es territorio indígena, y a nivel nacional, los territorios indígenas comprenden nueve millones de hectáreas, mayoritariamente, y gracias a la gobernanza indigena, el estado ecológico y de biodiversidad de estos territorios se considera óptimo, pese a las diversas presiones que enfrentan, entre ellas la imposición unilateral por parte de diversos gobiernos de turno de proyectos de índole extractivo. Lo anterior pone de manifiesto que el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y convencionales del Estado relativas a la protección de la naturaleza es y será posible gracias a los conocimientos y prácticas tradicionales y a los esfuerzos de defensa, protección y conservación de los pueblos indígenas como custodios de sus tierras.
Esta sentencia llega en un contexto crucial, cuando el gobierno de Guillermo Lasso ya ha puesto en marcha los inconsultos e inconstitucionales Decretos 95 y 151, que buscan duplicar la producción de petróleo y minería en todo el país, amenazando gravemente territorios indígenas del Ecuador, especialmente en la Amazonia donde se encuentra la gran mayoria de petróleo y minerales a nivel nacional.
Esto obliga a que a partir de ahora, el gobierno de Lasso tenga que obtener el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas para poder iniciar nuevos proyectos o nuevas etapas extractivas en proyectos existentes; considerando que el nivel de afectación lo determinan las propias comunidades sobre el criterio de aquello que “pueda afectarles ambiental o culturalmente de forma directa por estar dentro de su ámbito de influencia” (pár. 105).
Saber màs clic
|
LA CIDH Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN
Desde una perspectiva intercultural, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó un abordaje integral sobre diversas experiencias de autodeterminación de toda América. El informe fue llevado a cabo a partir de los testimonios de líderes y lideresas, las opiniones de expertos y, cuestionarios completados por pueblos indígenas y tribales, organizaciones de la sociedad civil y Estados. Los derechos colectivos e individuales sobre sus territorios, recursos naturales, instituciones y políticas propias dependen del efectivo goce de su libre determinación.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el informe temático Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales que significa, ni más ni menos, que su primer abordaje integral acerca del alcance y contenido de este derecho fundamental para los pueblos indígenas y tribales. El trabajo forma parte del plan estratégico de la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH con el objetivo de visibilizar prácticas, experiencias y desafíos que enfrentan estos pueblos en el reconocimiento y ejercicio de este derecho colectivo.
Un informe para repensar los derechos humanos colectivos
La relación entre los Estados y los pueblos indígenas y tribales debe basarse en el respeto y reconocimiento de sus expresiones de autonomía y libre determinación. Es necesario revertir el lamentable legado histórico de la discriminación, el racismo y el colonialismo con el objetivo de fortalecer la legitimidad del Estado y las democracias plenamente inclusivas. Asimismo, el reconocimiento de la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales reviste particular importancia para brindar respuestas a diversos problemas mundiales como la crisis climática y la pandemia de Covid-19.
El trabajo incorpora una mirada intercultural sobre los fundamentos y orígenes del derecho a la libre determinación. Asimismo, analiza la manera en que se conceptualiza y materializa la autodeterminación en las culturas, tradiciones, cosmovisiones y sistemas normativos propios. Aborda también consideraciones particulares sobre la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, los pueblos indígenas transfronterizos y pluralismo jurídico.
La libre determinación en el derecho internacional
Entre los instrumentos internacionales que protegen este derecho se destacan la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En su Artículo 3, ambas declaraciones reflejan el alto grado de consenso de la comunidad internacional: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. De igual manera, elementos importantes para el ejercicio de la libre determinación están presentes en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Por último, en la jurisprudencia interamericana se ha afirmado este derecho en relación con otros como la propiedad colectiva y la identidad cultural.
La OEA y la ONU adoptaron estas declaraciones con el voto favorable de la mayoría de los Estados de las Américas, tras largos procesos de negociación en los que participaron los pueblos indígenas y los Estados. De esa manera, los Estados incorporaron el mismo principio contenido en el Artículo 1 del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”.
Saber más clic
|
El FMI actúa como un organismo internacional político de poder global: la trama geopolítica y la disputa de fracciones del ‘establishment’ de EE.UU.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no es un banco comercial ni de inversión, y tampoco un fondo de inversión internacional. Es una institución multilateral controlada por las potencias, utilizada como herramienta de poder geopolítico para desplegar la estrategia hegemónica global de Estados Unidos, al tiempo de imponer un condicionamiento amplio (económico, financiero, social y político) sobre países endeudados. Existen disputas de poder a nivel local, pero también al interior del FMI que expresan las peleas entre fracciones del establishment estadounidense.
El Fondo Monetario no es un banco comercial ni de inversión, y tampoco un fondo de inversión internacional. Es una institución multilateral controlada por las potencias, utilizada como herramienta de poder geopolítico para desplegar la estrategia hegemónica global de Estados Unidos, al tiempo de imponer un condicionamiento amplio (económico, financiero, social y político) sobre países endeudados.
Un programa con el Fondo entonces no se limita a definir números fiscales, monetarios, de reservas, del tipo de cambio, de las tarifas de servicios públicos y de otras variables macroeconómicas. Esas cifras conforman el marco general que determina una mayor o menor asfixia de la economía con el objetivo exclusivo de generar excedentes para pagar la deuda. En este caso, la deuda en dólares con el propio FMI, además de la comprometida con bonos en manos de acreedores privados, extranjeros y locales.
La diferencia sustancial respecto a las relaciones crediticias que se establecen con el mercado de capitales global es que el vínculo financiero con el Fondo incorpora componentes políticos y de relaciones internacionales, elementos que son tan importantes como las proyecciones macroeconómicas.
Globalistas versus continentalistas
Los investigadores Walter Formento, Juan Constant, Sebastián Schulz y Ernesto Mori publicaron “Hacia una salida multipolar frente a la encerrona del FMI” en el portal del Centro de Investigaciones de Política y Economía.Explican que existen distintos proyectos de poder que se expresan al interior del FMI, y que esa fractura se manifiesta en tres líneas política-estratégicas del establishment estadounidense (alianzas de partidos políticos con corporaciones), que pasan a detallar:
El sector denominado “globalistas” (con posiciones fuertes en los centros financieros Wall Street, Londres, Hong Kong) se expresa en megabancos y fondos financieros de inversión globales. Sus naves insignia son el HSBC, el Citigroup, el Santander, y corporaciones como Shell, Turner, CNN y, cada vez con mayor presencia, las grandes corporaciones de las telecomunicaciones. Este esquema de poder volvió a ocupar la presidencia de los Estados Unidos a partir de la victoria de Joe Biden, Kamala Harris, Antony Blinken y Nancy Pelosi, y está mediado políticamente (en gran medida) por el Partido Demócrata.
El bloque de poder llamado “continentalista” está enfrentado profundamente con los “globalistas”. Sus naves insignia son Bank of América, JP Morgan, Goldman Sachs, grandes corporaciones petroleras como Exxon Mobil, además de la cadena FOX. Este proyecto estratégico está más contenido dentro de la territorialidad de estado-nación de país central con proyección regional (ALCA, T-MEC), y están expresados políticamente en el núcleo más conservador del Partido Republicano de George W. Bush, Mike Pence, John Bolton, Rex Tillerson, Mike Pompeo, entre otros. Su estrategia a nivel regional recupera los principios básicos de la Doctrina Monroe de “América para los americanos” y considera a Latinoamérica como su “patio trasero”.
El grupo “nacionalistas-industrialistas”, sintetizado en la figura de Donald Trump, es expresión política del empresariado industrial mercadointernista, los sectores de capital derrotados con la globalización impulsada por las transnacionales, con eje en el complejo siderúrgico del llamado “cinturón industrial”. Promueven una vuelta a la “grandeza” de la nación estadounidense e intentan articular al núcleo conservador de la población blanca y anglosajona (WASP). Entre las fracciones neoconservadoras continentalistas del Partido Republicano y los industrialistas expresados por Trump existen alianzas tácticas vinculadas al fuerte enfrentamiento contra el sector globalistas.
El cuarteto de investigadores señala que el declive relativo de la hegemonía angloamericana en el sistema mundial agudiza progresivamente la disputa interna entre las distintas fracciones financieras, de forma tal que en algunos artículos ellos han caracterizado este proceso como la “Perestroika norteamericana”.
Una de las disputas entre continentalistas y globalistas es por el papel y control de las instituciones multilaterales, entre ellas el FMI.
Mencionan, a la vez, que, a pesar de esas peleas, entre los tres grupos existen ciertos acuerdos tácticos respecto a grandes objetivos geopolíticos, entre los cuales se encuentra “recuperar la hegemonía sobre América latina y (re)subordinar a la región tras los incipientes procesos de integración regional autónoma de 2000 a 2015”.
Saber màs clic
|
Brasil | Una diputada fue amenazada con ser violada y asesinada por criticar a Bolsonaro
I
sa Penna, diputada regional del estado brasileño de San Pablo y activista feminista, fue amenazada con ser violada y decapitada por sus constantes críticas al presidente Jair Bolsonaro. La integrante del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) esta semana denunció ante la policía la serie de amenazas que recibe pero este viernes las intimidaciones alcanzaron a sus familiares.
Según Penna, hoy estos grupos neonazis que ella identifica con la llamada “deepweb” le enviaron un email con la dirección de sus familiares, por lo cual pidió protección a su familia a la Asamblea Legislativa del estado de San Pablo, donde trabaja como diputada regional.
Un mensaje indica que Penna tendrá la cabeza cortada con un “martillo ordinario” mientras “siga criticando al presidente Jair Bolsonaro“.
El PSOL es el partido al que pertenecía Marielle Franco, la concejal socialista y activista de los derechos LGBT y del movimiento negro que fue asesinada en marzo de 2018 en Río de Janeiro por parte de dos expolicías sicarios (llamados milicianos en Brasil) que salieron para cometer el crimen del mismo condominio privado donde reside el presidente Bolsonaro en el barrio de Barra de Tijuca.
“En caso de que sigas haciendo críticas al gobierno de Bolsonaro vamos a amenazarte. Eres negra y eso es motivo de vergüenza porque tu pueblo es incapaz de hacer algo correctamente, entonces deberías hacer silencio y dejar a los blancos gobernar a Brasil“, dice el texto.
Los emails anónimos son analizados por la policía del estado de San Pablo.
El presidente Bolsonaro y sus hijos habitualmente afirman que el PSOL intentó matar al mandatario en la campaña electoral de 2018, en el atentado con cuchillo que sufrió en el estómago durante un acto.
Es que el autor, considerado inimputable y que cumple pena en una cárcel, estuvo hace más de una década afiliado al PSOL, cuya conducción niega cualquier tipo de actividad partidaria del atacante, llamado Adelio Bispo de Oliveira.
Isa Penna se hizo conocida a nivel nacional porque en 2020 fue acosada en pleno recinto de la Asambela Legislativa por un colega, con toda la escena filmada por la transmisión oficial.
Saber màs clic
|
Caitlin Johnstone: El engañoso razonamiento detrás de las afirmaciones de que Estados Unidos frustró una invasión de Ucrania
En noviembre, The Military Times publicó una afirmación de la inteligencia ucraniana , que fue recogida y repetida por muchas otras publicaciones importantes , alegando que Rusia iba a invadir Ucrania a finales de enero.
Luego, a fines de enero, cuando el calendario desacreditó el titular incendiario de The Military Times “Rusia preparándose para atacar Ucrania a fines de enero”, ese mismo medio publicó una historia mucho menos viral con el titular “ Rusia aún no está lista para un ataque a gran escala, dice Ucrania ”.
Ahora aquí, a principios de febrero, la prensa de Murdoch ha publicado un tipo de artículo que probablemente veremos más en los próximos días afirmando que Rusia no ha invadido porque EE. UU. y sus aliados han "arruinado" los planes de Moscú diciéndoles a todos viene la invasión.
En un artículo titulado " Tensiones entre Ucrania y Rusia: los planes de Moscú se 'arruinaron' después de que EE . estados imperiales a los que no se les impediría decir su verdad.
Y ahora ya tenemos medios occidentales que publican otras afirmaciones militares ucranianas de que la verdadera invasión se producirá el 20 de febrero.
“El 20 de febrero se señala como una posible fecha de inicio para la invasión: ahí es cuando terminan los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, y el presidente Putin, de 69 años, ansioso por cortejar a los chinos, puede que no desee empañar el evento”, escribió The Times a finales de enero _
A medida que el 20 de febrero llega y se va sin una invasión y las predicciones de operaciones de bandera falsa y golpes respaldados por el Kremlin no se cumplen, es probable que veamos más manipulaciones de este tipo en los medios occidentales que afirman que esas cosas no sucedieron debido a las medidas que fueron tomadas por Estados Unidos y sus aliados para impedirlo.
Puede usarse para ganar puntos políticos al afirmar que Joe Biden "evitó" una invasión de Ucrania con su disposición a enfrentarse a Putin vertiendo armas en Ucrania y enviando tropas a Europa del Este.
Estas afirmaciones se basarán completamente en un razonamiento engañoso.
La naturaleza falaz de la narrativa de que las potencias occidentales están frustrando los complots diabólicos del Kremlin con sus agresiones de la guerra fría se ilustra mejor en este breve clip de Los Simpson en el que Homer cree que los osos están siendo mantenidos fuera de un vecindario generalmente libre de osos por el recién inventada "patrulla de osos".
“¡Ah, ni un oso a la vista! La Patrulla del Oso debe estar funcionando a las mil maravillas”, dice Homer.
“Ese es un razonamiento engañoso, papá”, responde Lisa, recogiendo una piedra del suelo. "Según tu lógica, podría afirmar que esta roca mantiene alejados a los tigres".
"Oh, ¿cómo funciona?" pregunta su padre.
“No funciona”, dice Lisa. Es sólo una piedra estúpida. Pero no veo ningún tigre por aquí, ¿y tú?
En ese momento, Homer se ofrece a comprarle la roca a Lisa, porque es un maldito idiota.
La falacia lógica que ha afectado tanto a Homer Simpson como a quienes afirman que la alianza de poder de Estados Unidos está impidiendo una invasión rusa de Ucrania se conoce como cum hoc ergo propter hoc ("con esto, por lo tanto debido a esto"), que es la falacia de que la correlación implica causalidad.
Es cuando alguien presenta la afirmación de que debido a que dos cosas sucedieron al mismo tiempo (o no sucedieron como en los ejemplos que estamos viendo aquí), una debe haber causado la otra. La patrulla de osos de Homer mantuvo alejados a los osos. La roca anti-tigre de Lisa mantuvo alejados a los tigres. Los gritos de Occidente sobre una inminente invasión rusa mantuvieron alejados a los invasores rusos.
Saber más clic
|
Ucrania: Los dirigentes de las grandes potencias juegan con fuego
No es exagerado decir que lo que ocurre actualmente en el corazón del continente europeo nos sitúa en el momento más peligroso de la historia contemporánea y el más cercano a una tercera guerra mundial desde la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962. Es cierto que hasta ahora ni Moscú ni Washington han amenazado con utilizar sus armas nucleares, pero no cabe ninguna duda de que estos dos países han puesto en estado de alerta sus arsenales nucleares a la vista de las circunstancias. También es cierto que el grado de alerta militar en EE UU todavía no se halla en el nivel que alcanzó en 1962, pero la concentración de tropas y pertrechos militares rusos junto a la frontera de Ucrania supera los niveles jamás alcanzados en alguna frontera europea en los momentos más calientes de la guerra fría, al tiempo que la escalada verbal occidental contra Rusia ha alcanzado un nivel peligroso, acompañado de gesticulaciones y preparativos militares que dan pie a una posibilidad real de conflagración.
Los dirigentes de las grandes potencias están jugando con fuego. Vladímir Putin puede pensar que esto es como mover la dama y la torre en un tablero de ajedrez a fin de forzar al oponente a abandonar sus piezas; Joe Biden puede creer que es una buena oportunidad para pulir su imagen en EE UU y en el mundo, muy deteriorada tras su bochornoso fracaso con la retirada de las tropas de EE UU de Afganistán; y Boris Johnson tal vez opine que los pretenciosos alardes de su gobierno son una manera barata de desviar la atención de sus problemas políticos internos.
Sin embargo, el hecho es que en estas circunstancias los acontecimientos adquieren rápidamente su propia dinámica y hacen sonar los tambores de guerra: una dinámica que escapa al control de todos los actores individuales y comporta el rie
Las tensiones actuales entre Rusia y los países occidentales en Europa han alcanzado un nivel que no se veía en el continente desde la segunda guerra mundial. Los primeros episodios de una guerra europea acaecida desde entonces ‒las guerras balcánicas en la década de 1990‒ nunca alcanzaron el grado de tensión y de alerta prolongada que estamos observando hoy. Si estallara una guerra a raíz de las tensión actual, por mucho que inicialmente se librara únicamente en territorio ucraniano, la ubicación central y la extensión misma de Ucrania bastarán para crear un peligro grave e inminente de que el incendio se expanda a otros países europeos colindantes con Rusia, así como al Cáucaso y Asia Central.sgo de provocar un estallido que ninguno de los protagonistas había deseado inicialmente.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|