𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 131
Febrero / 14 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Atilio Borón y su vergonzosa defensa de las izquierdas autoritarias
A propósito de la farsa judicial llevada a cabo por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, luego que comenzaran los juicios contra opositores políticos en Nicaragua, como es el caso de la ex guerrillera sandinista Dora María Téllez (acusada de conspirar contra la integridad nacional), no se han hecho esperar distintas críticas a aquellas medidas represivas.
Una de ellas, fue realizada por la futura ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, como por el propio presidente electo Gabriel Boric, quienes han manifestado en reiteradas oportunidades su rechazo a las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, tildándolo de una verguenza.
En el caso del presidente Boric, su condena al terrorismo de Estado de parte del gobierno Nicaragua y de tantos otros, como su defensa irrestricta a los derechos humanos, sean donde sean (Chile, Colombia, Cuba, Israel, Estados Unidos, Rusia, China o Venezuela), lo han hecho ser un blanco de descalificaciones de ciertos sectores fanáticos, tanto de izquierda como de derecha.
Es así como por izquierda, no le han perdonado que se refiera de manera crítica a lo que pasa con los gobiernos de izquierda autoritarios de la región, ya que de esa forma le estaría haciendo supuestamente el juego a la derecha y al propio Estados Unidos, como ha planteado cierta intelectualidad progresista.
Quizás uno de los personajes que más han contribuido a desacreditar cualquier cuestionamiento a las izquierdas autoritarias, ha sido el sociólogo argentino Atilio Borón, quien en reiteradas ocasiones pareciera actuar más como un vocero de ciertos gobiernos que como un pensador crítico proveniente de las Ciencias Sociales.
Un ejemplo de ello, es lo señalado recientemente por Borón, luego que el presidente Boric planteara que la experiencia política venezolana ha fracasado, lo que se evidencia con la diáspora de millones de venezolanos, la cual ha traído una crisis humanitaria sin precedentes a nivel regional (1).
Frente a esto, la respuesta vía twitter del sociólogo argentino, cargada de un tono de superioridad intelectual, fue la siguiente: “Presidente inexperto necesita clases de historia de A. Latina, colonialismo cultural, imperialismo y relaciones internacionales. Profesores presentarse en Palacio de La Moneda, Santiago, Chile, a partir del 11 de Marzo. Traigan material de lectura y ármense de paciencia” (2).
En consecuencia, una lamentable respuesta de Borón, que deja entrever un tufillo estalinista de su parte, digno de manual de quienes han defendido dogmáticamente a sistemas de opresión que solo han beneficiado a una casta en el poder.
No es de sorprender entonces, que Borón en el año 2017 llegara al extremo de decir, luego de las protestas en Venezuela aquél año, que “la única actitud sensata y racional que le resta al gobierno del presidente Nicolás Maduro es proceder a la enérgica defensa del orden institucional vigente y movilizar sin dilaciones al conjunto de sus fuerzas armadas para aplastar la contrarrevolución y restaurar la normalidad de la vida social” (3).
En otras palabras, hizo un llamado explícito al terrorismo de Estado en Venezuela, de la misma manera como lo han hecho sectores de derecha en países como Chile o Colombia, que han construido la idea de un enemigo interno para justificar la represión y la violación a los derechos humanos.
Se podrá decir que no se puede omitir el histórico intervencionismo de Estados Unidos en la región y que las enormes reservas de petróleo de Venezuela son estratégicas para sus prácticas imperiales, pero de ahí a decir que detrás de cualquier crítica política a esos gobiernos, está detrás la CIA o la inteligencia estadounidense es un razonamiento típicamente lineal y dicotómico.
De ahí que Borón no tenga ningún problema tampoco en justificar todo lo realizado por Ortega y Murillo en Nicaragua, a pesar de que la dictadura nicaraguense, a diferencia de la venezolana, sí haya pactado con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y sea un gobierno patriarcal contrario a derechos básicos de las mujeres, prohibiendo cualquier tipo de aborto hasta el día de hoy.
Esto lo ha entendido, en buena hora, varios referentes del Partido Comunista de Chile, como son los casos de Camila Vallejo, Karol Cariola e incluso Daniel Jadue, quienes han condenado también la persecución política y las políticas del terror de Ortega-Murillo, mientras Atilio Borón ha señalado que lo hacen para quedar bien frente a la opinión dominante y para ganar votos provenientes de la derecha (4).
Saber màs clic
|
La izquierda domina la cultura, pero el mundo sigue siendo de los bancos
Héctor Béjar no solo es un destacado intelectual de izquierda en América Latina, sino que, durante algunas semanas en 2021, fue el ministro de Relaciones Exteriores del presidente Pedro Castillo en Perú. La brevedad de su mandato se entiende por el escaso espacio de maniobra que tiene el gobierno de Castillo, ya que se ejerció una presión inmediata e inmensa para sacar de su gobierno al intelectual de izquierda más respetado del Perú. La base de esa presión es doble: en primer lugar, que la clase dominante peruana se mantiene en el poder a pesar de la victoria electoral de Castillo, un líder sindical y docente que se presentó con una plataforma mucho más a la izquierda de lo que ha podido poner en práctica, y, en segundo lugar, que Perú es, como dijo Béjar, «un país dominado desde el exterior». La palabra «extranjero» se entiende claramente en América Latina: significa Estados Unidos
Béjar habla con mucha autoridad sobre estos temas porque, durante los últimos sesenta años, ha estado íntimamente involucrado en los debates intelectuales y políticos que han tenido lugar en su Perú natal y en toda América Latina. “En el mundo cultural, la izquierda lo tiene todo, la derecha no tiene nada”, señala. Cuando se trata de los grandes debates culturales de nuestro tiempo, que se manifiestan en la esfera política en torno a los cambios sociales (los derechos de las mujeres y de las minorías, la responsabilidad con la naturaleza y con la supervivencia humana, etc.), el puntero de la historia se inclina casi totalmente hacia la izquierda. Es difícil encontrar un intelectual de derecha que pueda justificar la destrucción de la naturaleza o la violencia histórica contra los pueblos indígenas en América.
Aunque las y los intelectuales de la derecha tienen una visión desgastada —el más famoso de ellos es el novelista y profesor Mario Vargas Llosa—, son estos escritores y pensadores quienes reflejan los puntos de vista de la oligarquía peruana y de los «backroom boys» de Washington, como los llama Noam Chomsky. Ser el espejo del poder permite que las ideas estériles de los intelectuales de derecha parezcan razonables y que estas ideas sigan dando forma a nuestras instituciones y estructuras socioeconómicas. Para quienes no lo sepan, Vargas Llosa apoyó públicamente la fallida candidatura presidencial de José Antonio Kast en Chile. El padre de Kast fue un teniente nazi y su hermano fue uno de los Chicago Boys que desarrollaron las políticas económicas neoliberales implementadas durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, a quien Kast sigue alabando.
Si el debate sobre los grandes procesos sociales de nuestro tiempo favorece a la izquierda, no ocurre lo mismo cuando se trata de discusiones sobre el sistema económico. Como dice Béjar, «el mundo sigue siendo de los bancos». Son los intelectuales de los bancos —como los profesores que repiten las consignas de «liberalización del mercado» y «elección personal» como tapadera para justificar el poder, los privilegios y la propiedad de una ínfima minoría— los que controlan la propiedad intelectual y las finanzas. Los intelectuales de la banca no se preocupan por los profundos costos que paga el pueblo por sus ideas en quiebra. Cuestiones relevantes —como el abuso tributario mundial (que cuesta a los gobiernos casi 500.000 millones de dólares al año), los paraísos fiscales ilícitos que albergan billones de dólares improductivos y la gran desigualdad social que ha generado un sufrimiento masivo— rara vez figuran entre las preocupaciones de los intelectuales de la banca. Aunque la derecha sea «intelectualmente pobre», sus ideas siguen enmarcando la política socioeconómica en todo el mundo.M
Más allá de estas limitaciones institucionales, las ideas de la derecha prevalecen porque no se ha hecho suficiente recuento de lo repulsivo de la historia en dos ejes. En primer lugar, América Latina, al igual que otras partes del mundo antiguamente colonizado, sigue siendo presa de una «mentalidad colonial». Esta mentalidad sigue alimentándose intelectualmente de las ideas dominantes en Occidente y no de las ideas emancipadoras que existen tanto en el pensamiento occidental como en las largas historias de países como Perú (como la obra de José Carlos Mariátegui).
Saber más clic
|
Conozca ventajas de la radio sobre otros medios de comunicación
La fundación de la radio se le atribuye al italiano Guillermo Marconi, quien logró propagar las señales sonoras en 1896 hasta 20 kilómetros de distancia.
La radio fue el primer medio de comunicación que llevó información a grandes masas, basada en criterios de inmediatez inexistentes a finales del siglo XIX, y con mayor alcance que la prensa impresa, su precursor.
La fundación de la radio se le atribuye al italiano Guillermo Marconi, quien logró propagar las señales sonoras en 1896 hasta 20 kilómetros de distancia.
La radio fue el primer medio de comunicación que llevó información a grandes masas, basada en criterios de inmediatez inexistentes a finales del siglo XIX, y con mayor alcance que la prensa impresa, su precursor.
Más económica
Es considerado más económica que la prensa, la televisión e internet por lo baratas de sus tarifas para clientes que quieran anunciar determinado producto a los oyentes; ya sea en estaciones locales o en cadenas multinacionales.
Producción sencilla
Asimismo, se cataloga como un medio muy sencillo de producir, pues solo necesita para la realización de un spot pocos recursos y una voz que aporte claramente el mensaje clave, contrario a otros soportes que requieren de más personas e infraestructura más compleja.
No se considera competidora de internet
Su formato o soporte no compite ni es excluyente de internet. Puede complementarse con redes sociales y medios digitales sin que esto signifique una competencia de estos y se convierta más bien en una herramienta de apoyo.
Es audible en cualquier sitio
Es muy práctica dada la única condición indispensable para ser consumida que la escucha. De ahí que pueda oírse en un auto, el trabajo, la cama, e incluso colocarla como fondo sin que se convierta en una distracción; contrario a los entornos digitales o la televisión.
Es confiable y oportuna
Por el hecho de ser transmitida en su mayoría en tiempo real, tiene la posibilidad de ir construyendo noticias y generando contenidos a medida que las transmisiones avanzan, sin que esto encierre la complejidad requerida por la TV; ni la falta de seguridad que generan las noticias basadas en rumores o construidas al calor de las redes sociales.
Diversidad de contenido
El espectro variado con el que cuenta deviene en otra ventaja de la radio. Gracias al desarrollo de las tecnologías es muy fácil tener al alcance del oído miles de opciones para escuchar radio de cualquier género y de cualquier parte del mundo.
Saber màs clic
|
11F: La lucha del movimiento feminista en la producción de conocimiento
Cada 11 de febrero recordamos el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” establecido por la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 2015. La fecha representa una oportunidad para replantearnos la situación actual de las mujeres, niñas y disidencias en el ámbito científico y tecnológico, y también para pensar la importancia de visibilizar los obstáculos que les impiden acceder y desarrollarse en este sector, promoviendo su participación plena y equitativa efectiva.
El sistema científico y tecnológico es un entorno que, como otros, no escapa a la reproducción del sistema capitalista y patriarcal, donde aun con un movimiento feminista que crece, tenemos un largo camino que recorrer en favor de la igualdad.
Nos interesa analizar el rol que ocupan las mujeres en un sector clave para el estado actual del desarrollo de las fuerzas productivas, en los sectores de mayor inversión en conocimiento como las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas e inglés). Cuando hablamos de “rol” no sólo nos referimos al tipo de cargo que ocupan, si no a la posibilidad o no de ocupar efectivamente puestos de mayor o menor jerarquía, de toma de decisiones y dirección u otros más secundarios.
También resulta central analizar el nivel de acceso a la participación política, entendida en toda su dimensión, es decir el grado de activismo y de organización en el que se nos permite desarrollar.
Recientemente, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) publicó un informe sobre la participación de la mujer en el ámbito de la ciencia, la investigación y la tecnología en Brasil, México y Argentina, donde se destaca que, en el sector muy pujante de la economía actual y futura, la situación es particularmente desigual en América Latina. En Argentina, menos del 25% del empleo en CyT es ocupado por mujeres.
Esto se debe a múltiples situaciones y repararlas requiere un abordaje integral en múltiples dimensiones.
Según un estudio realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares, la brecha entre varones y mujeres disminuye a medida que avanzamos en el nivel educativo. Por otro lado, en instituciones de alto nivel educativo, como las Universidades e instituciones científicas, la participación laboral de las mujeres es menor.
La manera en que la distribución desigual del grado de educación nos limita el grado de participación laboral, se traduce en la necesidad de contar con más mujeres con acceso a la Universidad para acortar las distancias laborales, pero también la necesidad de representación en cargos jerárquicos, una consigna que ya se ha escuchado muchas veces pero que sigue siendo meramente exclamativa. Parece que el techo es de cristal blindado.
Mientras algunas cosas parecen ir cambiando a un ritmo demasiado lento para estos tiempos, la vida ha dado saltos astronómicos gracias a la revolución tecnológica.
Atravesamos una etapa de digitalización de la vida, en la cual se profundiza el grado de concentración de la riqueza, principalmente en las gigantes tecnológicas, las llamadas “GAFAM” (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), fusionadas al gran capital financiero transnacionalizado.
La inteligencia artificial, la robotización-automatización, el big data, la tecnología 5G, las impresoras 3D, son áreas del conocimiento que ocupan un lugar preponderante, siendo necesarias y transversales para la vida cotidiana, son parte hoy más que nunca de nuestra forma de relacionarnos, de producir y de consumir.
Pero este salto tecnológico estuvo acompañado por una apropiación concentrada de sus beneficios. Justamente aquellos sectores que mayor conocimiento se han apropiado, son los que logran imponer su plan y acumular las riquezas socialmente producidas. Son tiempos donde no sólo avanzan la ciencia y la tecnología, también la desigualdad crece con enorme y preocupante velocidad.
Saber màs clic
|
México
Ayotzinapa: una historia de represión, desapariciones y asesinatos
Ahora, como en el sexenio anterior, se les acusa a los normalistas de estar infiltrados por grupos del crimen organizado, sin mostrar una prueba mínima de lo que se quiere inculpar. Lo único cierto hasta ahora es que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) infiltró en la Normal de Ayotzinapa a elementos del Ejército mexicano para que espiaran las actividades de los normalistas.
Lo cierto es que en 10 años que las fuerzas del Estado mexicano asesinaron a los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, en la Autopista del Sol, la justicia sigue ausente. La herida abierta desde el 12 de diciembre de 2011, lejos de cerrar, se ha abierto más al mantenerse e intensificarse la campaña de represión en contra de los estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa.
Un repaso por las agresiones contra los normalistas a partir de aquella fecha confirma que no son hechos circunstanciales, sino parte de una ofensiva sistemática. Han sido asesinados nueve alumnos, 43 desaparecidos, 11 heridos en distintos ataques, 14 torturados, 50 detenidos en dos agresiones, y más de 10 embestidas directas por parte de la Policía Federal, la Marina Armada de México y del Ejército mexicano y el crimen organizado.
Con los asesinatos de Alexis y Gabriel, la ofensiva gubernamental continuó; 24 días después de esta represión, políticos, empresarios, empleados y funcionarios del gobierno del estado salieron a la calle a una marcha para brindar su apoyo al entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero. En esa protesta, los manifestantes demandaron el cierre de la Normal de Ayotzinapa, porque según ellos era “centro de concentración de terroristas”.
Meses después, el 10 de noviembre de 2012, cuando se preparaba la movilización por el quinto aniversario del desalojo de normalistas del congreso del estado por parte de la policía estatal, la Policía Federal les disparó, detuvo y torturó a cinco normalistas. Ezequiel Sánchez Alvarado, Rodolfo Vargas Ortiz, Antonio Morales Villanueva, Marcos López Cruz y Roberto Estrada Medina difundían las problemáticas estudiantiles en la carretera Chilpancingo-Iguala, conocida como Casa Verde.
Durante la movilización en contra de la reforma educativa, el 23 de abril de 2013, fueron puestos en libertad los policías ministeriales Rey David Cortés Flores e Ismael Matadamas Salinas, únicos señalados de la ejecución extrajudicial de los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús en 2011.
A raíz de su activismo en contra de la reforma educativa, el 7 de mayo por la tarde, sin justificación aparente, policías estatales detuvieron a 25 normalistas cuando boteaban en el crucero Casa Verde.
A pesar del reclamo de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, que seguía por las principales ciudades del mundo, la agresión en contra de los estudiantes de Ayotzinapa no cesaba, en un presunto asalto a una urvan de la ruta Tixtla-Chilpancingo, hombres armados mataron a los normalistas Jonathan Morales y Filemón Tacuba Castro, el 4 de octubre de 2016.
Las agresiones sistemáticas en contra de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos continúan y no hay para cuando. Porque la lógica de los gobernantes de Guerrero es someter a los estudiantes de esta escuela con base en operativos policiaco-militares, que violan los derechos humanos de los estudiantes.
Saber más clic
|
Brasil: nuevas reglas de juego para evitar la difusión de noticias falsas
El Tribunal Superior Electoral aprobó varias reglamentaciones en el contexto electoral de 2022 para evitar la viralización de noticias falsas. Entre varias disposiciones, el organismo se encuentra realizando convenios con las principales plataformas de comunicación. ¿Es esto el camino a la solución, o el inicio de nuevos problemas?
Fake news, otra vez bajo la lupa
Uno de los puntos importantes es el referido al combate a la desinformación, reportada ampliamente como fenómeno a propósito de la elección presidencial anterior, como también desde la llegada y permanencia de la pandemia de COVID-19. En este caso, la Resolución 23.671 prohíbe la difusión o el intercambio de hechos falsos o gravemente descontextualizados que socaven la integridad del proceso electoral. Según la norma, el tribunal electoral a pedido del Ministerio Público, deberá ordenar el cese del ilícito, sin perjuicio de determinar la responsabilidad penal, abuso de poder y uso indebido de los medios de comunicación.
Es necesario recalcar que, siempre que se trate de alguna medida en la que esté involucrada la libertad de expresión, es necesario que se haga un análisis detallado de la colisión de derechos que se pretende tutelar, algo que debería ser dirimido en sede judicial, para evitar limitaciones desproporcionadas y fuera del ámbito permitido por la normativa constitucional y los tratados de derechos humanos suscritos por Brasil.
Por otra parte, la regulación respecto a la prohibición de los “disparos en masa” o mensajes masivos de propaganda a través de aplicaciones de mensajería instantánea, fue modificada en dos sentidos: por un lado, se modificó el supuesto en el que el disparo ocurre “sin anuencia de la persona destinataria”, cambiando el texto a “sin consentimiento de la persona destinataria”. Asimismo, se añadió el supuesto donde el disparo se da “a partir de la contratación de procedimientos, tecnologías o servicios no provistos por la proveedora de la aplicación y en violación de sus términos de uso”.
De acuerdo a InternetLab, la primera modificación permite armonizar el texto de la resolución con el lenguaje de la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Sin embargo, la segunda se origina en que el uso de herramientas o servicios ilegítimos externos a las plataformas de mensajería puede afectar la transparencia de la comunicación político-electoral, e incluso, distorsionar el debate público.
La regulación de los “disparos en masa” busca garantizar la integridad del debate público mediante el combate a la difusión de noticias falsas. Esta es una respuesta al uso de este mecanismo durante las elecciones parlamentarias de 2018, corroborado por decisión del TSE, que rechazó el pedido de cancelación de mandato del presidente Jair Bolsonaro y del vicepresidente Hamilton Mourão, luego que se comprobara un esquema ilícito para la propagación de noticias falsas a través de WhatsApp, en beneficio de Bolsonaro. A pesar de rechazar la pretensión de cancelación de mandato, la decisión se convierte en un precedente hacia los comicios de este año.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|