𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 146
Marzo / 23 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
«En caso de muerte cruzada es imposible que las elecciones presidenciales coincidan con las seccionales»
¿Qué es la muerte cruzada?
Es una figura propia de los sistemas de gobierno parlamentarios en que el Presidente de la República disuelve la Asamblea Nacional terminando anticipadamente funciones tanto del legislativo como de el mismo
¿Cuál es el marco regulatorio de esta figura?
La disolución de la Asamblea Nacional está regulada a partir de la Constitución de Montecristi de 2008 y, también, en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control de Constitucionalidad y el Código de la Democracia.
¿Cuándo el Presidente de la República puede disolver la Asamblea Nacional!?
En tres casos, cuando la Asamblea Nacional hubiera arrogado funciones; cuando, en forma reiterada e injustificada, obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo; y, por grave crisis política y conmoción interna.
¿Cuándo puede intervenir la Corte Constitucional!?
La Corte Constitucional solo interviene en uno de los tres casos, cuando la Asamblea Nacional hubiera arrogado funciones.
En este caso, el decreto ejecutivo de disolución de la Asamblea Nacional singularizará los actos que constituyen arrogación de funciones y explicará la pertinencia de la aplicación del precepto constitucional a esos actos.
Antes de ser publicado en el Registro Oficial, el decreto ejecutivo tiene que ser entregado en la Secretaría General de la Corte Constitucional para que emita su dictamen constitucional. El expediente será resuelto con el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Pleno de la Corte Constitucional, es decir, por el voto de seis jueces.
Saber màs clic
|
Indígenas de 9 países llaman al mundo a proteger la Amazonía
"Nuestras plumas representan dignidad, lucha y resistencia histórica". Esta frase se oyó en la celebración del 38 aniversario de COICA, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Representantes indígenas de los nueve países miembros de la organización presentaron la declaratoria Un llamado global urgente a proteger la Amazonía.
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) celebró el 14 de marzo su aniversario 38. Representantes de las organizaciones de los nueve países miembros asistieron al acto conmemorativo en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El evento se inició a las 09:00 con una rueda de prensa en la que líderes y lideresas indígenas presentaron la Declaratoria Un llamado global urgente a proteger la Amazonía, que pide hacer frente a la minería legal e ilegal, al extractivismo petrolero, la deforestación, la criminalización de defensores y defensoras de la naturaleza.
“Hemos venido alertando constantemente la grave situación en la que se encuentra nuestra madre naturaleza y la vida de la humanidad, a causa del sistema extractivista ecocida que rige los gobiernos y la sociedad actual, alerta que ha sido confirmada por la ciencia”, dice parte la Declaratoria, en la que solicita también tomar medidas urgentes para proteger la vida de los pueblos indígenas que “se encuentran en riesgo de ser exterminados por invasiones a sus territorios, impactos de actividades extractivas, colonización y megaproyectos”.
Marlon Vargas, presidente de Confeniae, recordó a los asistentes que tanto gobiernos como empresas “están violentando los derechos de la madre naturaleza” y exigió que se investigue “a las autoridades que están involucradas”.
Durante el evento conmemorativo, representantes de Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Guyana, Guyana Francesa y Surinam recordaron el trabajo realizado por COICA, y su coordinador general, Gregorio Díaz Mirabal, así como a los defensores y defensoras que han sido asesinados y perseguidos por Gobiernos e instituciones. “Estamos cansados de tanto atropello”, dijo la representante de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Fanny Kuiru, quien recordó que las mujeres indígenas siguen presentes, en la lucha por la defensa de los territorios y los derechos.
Saber más clic
|
La pobreza del aprendizaje en América Latina y el Caribe
"Según estimaciones iniciales del Banco Mundial, “la ausencia de educación presencial debido al cierre de escuelas podría llevar a que, aproximadamente, dos de cada tres estudiantes no sean capaces de leer o comprender los textos adecuados para su edad”. Consideran que la pobreza de aprendizaje en América Latina y el Caribe “podría incrementarse en más de 20 por ciento”, lo que se traduce a que uno de cada tres estudiantes de primaria no podrán leer o comprender un texto al nivel que requieren para su edad."
A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe (ALC) atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedentes. De los 25 países del mundo que han tenido el mayor número de muertes por millón de habitantes debido a la pandemia, seis pertenecen a América Latina. Con esta situación, los sistemas educativos tuvieron que cerrar por más tiempo que otras regiones.
Sab
er màs clic
|
La mentira de la inocencia estadounidense
"Si exigimos justicia para los ucranianos, como deberíamos, también debemos exigir justicia para el millón de personas asesinadas (400.000 de las cuales no eran combatientes) por nuestras invasiones, ocupaciones y ataques aéreos en Irak, Afganistán, Siria, Yemen y Pakistán. Debemos exigir justicia para quienes resultaron heridos, enfermaron o murieron porque destruimos hospitales e infraestructura"
"La hipocresía de Estados Unidos sobre los crímenes de guerra hace imposible un mundo basado en reglas, que respete el derecho internacional."
La calificación de Vladimir Putin como un criminal de guerra por parte de Joe Biden, quien presionó por la guerra de Irak y apoyó incondicionalmente los 20 años de carnicería en el Medio Oriente, es un ejemplo más de la postura moral hipócrita que se extiende por todo Estados Unidos.
No está claro cómo alguien juzgaría a Putin por crímenes de guerra ya que Rusia, al igual que Estados Unidos, no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional de La Haya. Pero la justicia no es el punto.
Los políticos como Biden, que no aceptan la responsabilidad de nuestros crímenes de guerra bien documentados, refuerzan sus credenciales morales demonizando a sus adversarios. Saben que la posibilidad de que Putin enfrente la justicia es cero. Y saben que su oportunidad de enfrentar la justicia es la misma.
Sabemos quiénes son nuestros criminales de guerra más recientes, entre otros: George W. Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, el general Ricardo Sánchez, el ex director de la CIA George Tenet, el ex asistente. Abogado General Jay Bybee, ex Dep. Asistente Abogado el general John Yoo, quien estableció el marco legal para autorizar la tortura; los pilotos de helicópteros que mataron a tiros a civiles, incluidos dos periodistas de Reuters, en el video "Asesinato colateral" publicado por WikiLeaks . Tenemos pruebas de los crímenes que cometieron.
Saber màs clic
|
El mapa de la guerra en Ucrania: así avanzan las tropas rusas
Estado del avance ruso en Ucrania cuando se cumple el día 23 de la guerra.
El mapa muestra la evolución de la invasión rusa a Ucrania durante toda la semana: desde el lunes 13 de marzo hasta el viernes 18 de marzo. Se aprecia el lento pero progresivo avance de las tropas rusas desde el pasado fin de semana, así como los principales bombardeos en estos días. El ataque más impactante de las últimas horas ha sido al aeropuerto de Lviv, en el oeste de Ucrania y el punto de paso que usan la mayoría de los ucranianos que huyen hacia la Unión Europea entrando por Polonia, ya que se encuentra a unos 80 kilómetros de la frontera
Saber más clic
|
Dos triunfos abrumadores para la Casa Blanca
"Nos preguntamos por qué Putin, que ha estado asegurando su poder en el Kremlin hasta 2036, hasta que alcance la edad de 84 años, desató la invasión de Ucrania y se sentenció a la derrota. Explicó que Ucrania no es un pueblo soberano y que los compromisos anteriores no se han cumplido."
Pero esta fantasiosa Gran Rusia no se impondrá y, si su país ha sido sometido a una larga historia de humillación, también fueron los propios líderes rusos los que la promovieron, a veces para su propio beneficio (¿quién no recuerda el vergonzoso anuncio de Gorbachov en Pizza Hut, con su colosal valor simbólico?) ahora agravándola con una operación ruinosa.
En el conflicto entre potencias, estos líderes siempre han perdido, lo que no impidió que Moscú favoreciese a Trump. Sin embargo, las dos victorias más importantes de sus enemigos tienen consecuencias más amplias que las medidas en este escenario de guerra, que afectan a Europa y al mundo.
Trumpismo contra Europa
En 2018, Trump rompió el acuerdo con Irán, con la protesta de los otros signatarios, el Reino Unido, Alemania y Francia. Luego anunció las mayores sanciones, reanudando las que ya se había aplicado en 2012 y anulado en 2015 con el acuerdo de control nuclear: la retirada de Irán de Swift, el sistema global de pagos interbancarios.
Y amenazó a las empresas europeas con imponerles la misma sanción si hacían negocios en Irán. Juncker, entonces presidente de la Comisión Europea, se indignó: «No negociaremos con la espada de Damocles sobre nuestras cabezas. Es una cuestión de dignidad y principios». El «principio» se discutió en vano en una reunión del FMI, el «Financial Times» lo llamó un «descarrilamiento diplomático», la Unión Europea incluso creó una agencia financiera para hacer pagos en euros fuera del alcance de la Casa Blanca y Swift, pero la «dignidad» no duró mucho y Total, Daimler, Air France y otras empresas se retiraron de Irán.
Esta militarización de Swift planteó dos problemas puntuales. El primero es que es una empresa belga, con servidores en los Países Bajos. Entre los 25 miembros del consejo de administración hay dos banqueros estadounidenses, pero la ley que se aplica es la de Europa. Pero Swift tiene un servidor con los mismos datos en los EU, que la Casa Blanca utiliza para identificar las transacciones de las empresas y los ciudadanos europeos en virtud de su ley de excepción.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|