𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 147
Marzo / 25 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
El proyecto de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador está listo para el segundo debate en el Pleno Legislativo
"El informe preparado para el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación, fue aprobado por la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana. Por lo que el documento será enviado a la presidenta de la Asamblea Nacional, para su posterior tratamiento en el Pleno del Legislativo, según informó la Asamblea Nacional de Ecuador."
Dentro del documento se incluyen varias propuestas, incluida la del actual presidente de la República, Guillermo Lasso. A su vez, incorpora los planteos de los asambleístas Marjorie Chávez, Fernando Villavicencio, Marcela Holguín, Dina Farinango y el ex legislador Juan Cárdenas.
Como informamos anteriormente en OBSERVACOM, en febrero la Comisión de Relaciones internacionales había recibido observaciones y comentarios de representantes de varias instituciones y organizaciones sociales, para el tratamiento del articulado para un segundo debate del proyecto de la nueva Ley de Comunicación.
Dentro de las voces escuchadas por la mesa legislativa, se incluyó a autoridades de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, el Consejo de Comunicación, Fundamedios, la Federación y Unión Nacional de Periodistas, la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, Unesco, el Relator de la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, gremios de televisión y radio, académicos y constitucionalistas.
El informe final, aprobado con 5 votos afirmativos y 4 negativos, tiene como objetivo “promover el derecho a la libertad de expresión y proteger a los ciudadanos de discursos de odio, violencia y pornografía infantil, así como los derechos de quienes laboran en medios de comunicación”, expresó la Asamblea Nacional.
Saber màs clic
|
Ultraderecha colombiana sueña con dar un golpe de Estado pero correlación de fuerzas y contexto internacional no apalancan tan descabellada idea
"La etapa posterior a las votaciones del 13 de marzo en que se eligieron nuevos parlamentarios y señalaron los candidatos presidenciales (Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo) de las tres mayores coaliciones políticas se ha sobrecargado de tensiones y choques políticos entre el bloque popular triunfante, que encarna el Pacto Histórico liderado por el senador Gustavo Petro, y la pieza central de la ultraderecha que reúne al uribismo de todos los pelajes."
El neto de las votaciones mostró una potente fuerza popular emergente, engarzada a las revueltas sociales de los últimos tres años contra el deslegitimado gobierno del Duque y el sistema neoliberal narco y violento. La presencia del Pacto Histórico con sus líderes Petro y Francia Márquez ha sacudido desde sus bases el régimen de dominación oligárquica dando pie a múltiples procesos en la sociedad que involucran el campo político, el marco electoral, los sentidos comunes, los mercados (educativos, de la salud, del trabajo y los biopoliticos), los sistemas de comunicación, las tendencias de la guerra, las influencias geopolíticas, los liderazgos, las creencias religiosas, las hegemonías y las redes del poder en todos sus ámbitos.
Pues bien, en la noche del 13 despego una ruta de control, veeduría y vigilancia sobre las mesas de votación para observar los denominados preconteos iniciales y el escrutinio con la presencia de 5 mil jueces y otros actores del quehacer electoral. Desde ese momento fueron evidentes las irregularidades, los desfases, las omisiones y las maniobres de una autoridad electoral asociada con el aparato uribista preponderante entre los funcionarios de la Registraduría.
Saber más clic
|
Argentina Día de la Memoria: el 24 de marzo, minuto a minuto
"Cientos de miles de personas desbordaron la Plaza de Mayo en el Día Nacional de la Memoria. El acto central culminó con la lectura del documento consensuado por los organismos de derechos humanos. El repudio empezó temprano con la enorme marcha de La Cámpora desde la ex Esma y se renovó con las sucesivas convocatorias y actos en todo el país."
Tras dos años de pandemia, miles de referentes y militantes de organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos se concentraron en la tarde del jueves en la Plaza de Mayo y sus inmediaciones, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse hoy 46 años del último golpe de Estado cívico-militar.
La convocatoria principal provino de organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital y el CELS, que convocaron a partir de las 14 a concentrarse en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza.
"NO QUEREMOS NEOLIBERALISMO", SEÑALA EL DOCUMENTO DE LOS ORGANISMOS DE DD.HH
"No queremos neoliberalismo. Queremos, como soñaron los y las 30 mil, que el pueblo vuelva a ser feliz", afirmaron los organismos de Derechos Humanos en el documento cuya lectura cerró hoy el acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Plaza Mayo.
En el texto, titulado "A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha", se apuntó a los "responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial que, hoy como ayer, representa los intereses de las clases poderosas".
En ese sentido, se preguntaron: "¿dónde están los responsables de la miseria planificada en la dictadura?" a la vez que se apuntó a "los responsables de la crisis del 2001". De la misma manera, se afirmó que "con la llegada de los sectores concentrados de poder al gobierno de la mano de Mauricio Macri, volvió el endeudamiento internacional" y que "fue un gobierno para pocos y con mucha hambre para muchos.
Sab
er màs clic
|
La guerra de propaganda de Ucrania
"Desde que comenzó la ofensiva rusa dentro de Ucrania el 24 de febrero, el ejército ucraniano ha cultivado la imagen de un pequeño ejército valiente que se enfrenta al Goliat ruso. Para reforzar la percepción del temple militar ucraniano, Kiev ha producido un flujo constante de propaganda sofisticada destinada a despertar el apoyo público y oficial de los países occidentales."
La campaña incluye guías de idiomas, mensajes clave y cientos de carteles de propaganda, algunos de los cuales contienen imágenes fascistas e incluso elogian a los líderes neonazis.
Detrás del esfuerzo de relaciones públicas de Ucrania hay un ejército de estrategas políticos extranjeros, cabilderos de Washington, DC y una red de medios de comunicación vinculados a la inteligencia.
La estrategia de propaganda de Ucrania le valió elogios de un comandante de la OTAN que le dijo a The Washington Post : “Son realmente excelentes en stratcom: medios, operaciones de información y también operaciones psicológicas”. The Post finalmente admitió que "los funcionarios occidentales dicen que si bien no pueden verificar de forma independiente gran parte de la información que Kyiv publica sobre la evolución de la situación del campo de batalla, incluidas las cifras de bajas para ambos lados, representa un estratega altamente efectivo".
La clave del esfuerzo de propaganda es una legión internacional de empresas de relaciones públicas que trabajan directamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania para librar una guerra de información.
Saber màs clic
|
Los bombardeos sobre Yugoslavia, una mancha en la reputación de la OTAN
"Hace 23 años, el 24 de marzo de 1999, los países de la OTAN iniciaron bombardeos sobre Yugoslavia sin pedir permiso al Consejo de Seguridad de la ONU. La Operación Fuerza Aliada duró 78 días y dejó miles de víctimas mortales."
Durante la ofensiva, los estadounidenses y sus aliados bombardearon tanto infraestructura militar, como civil, con municiones no permitidas, como bombas de racimo o proyectiles con uranio empobrecido. Como resultado de los bombardeos, miles de personas perdieron la vida, mientras que varias ciudades del país quedaron destruidas. Las consecuencias de los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia, en la galería de Sputnik.
Fue en la tarde del 24 de marzo de 1999 cuando las ciudades de Belgrado, Pristina, Novi Sad, Kragujevac, Pancevo y Podgorica, entre otras, fueron sometidas a bombardeos masivos. En la foto: unos expertos yugoslavos examinan un caza F-117 Stealth de la OTAN que se estrelló a las afueras de Belgrado.
Saber más clic
|
Guerra y refugiados – De Bangladesh a Ucrania (y la hipocresía de los medios de comunicación corporativos)
"¿Cuántas guerras se han librado en el mundo desde marzo de 1971 hasta diciembre, desde la sangrienta guerra de liberación de Bangladesh hasta marzo de 2022, y cuántos millones de personas inocentes han tenido que abandonar su patria e irse a otro país a vivir como refugiados para siempre? ¿Alguien ha llevado esta cuenta?
Hoy, el New York Times, la CNN, la BBC y casi todos los medios de comunicación estadounidenses y occidentales ponen el grito en el cielo por los refugiados que huyen de Ucrania de la invasión rusa. Sólo en Polonia se han refugiado entre un millón y un millón y medio de hombres, mujeres y niños ucranianos. También hay países de Europa Occidental, como Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia, que recibirán refugiados de guerra. Hay otros países alrededor de Ucrania, como Bielorrusia, Hungría, República Checa, Moldavia, Georgia, Rumanía, etc., y se llevarían la peor parte de la crisis de refugiados.
La brutal invasión rusa de Ucrania va a perjudicar a cada uno de estos países social, económica y políticamente. Y luego, ¿a quién le importan los efectos devastadores sobre el medio ambiente y el clima, y cuántos millones de árboles serán talados, parques y praderas quemados, cuántos millones de galones de agua se perderán para siempre? ¿Y a quién le importa cómo estas guerras y bombardeos dejarán una marca indeleble en las mentes de los supervivientes, especialmente de los niños?
Durante la guerra de liberación de Bangladesh en 1971, vimos cuántos millones de familias inocentes tuvieron que pasar por este trauma. Cuánta dignidad de las mujeres fue brutalmente robada. Cuántas personas perdieron sus extremidades. Sin embargo, la noticia de la brutalidad de los agresores pakistaníes sobre Bangladesh no es conocida por muchos pakistaníes de a pie. Cuando les hablo de estas atrocidades y violaciones masivas, se quedan sorprendidos. Nunca han oído hablar de esas cosas mientras vivían en su país. Aunque han oído hablar de ello, los medios de comunicación de su país no les han dado ninguna noticia precisa sobre el horror. Este es también mi término «Periodismo de Exclusión». Hoy vemos una versión moderna del mismo en el New York Times, la CNN, la BBC y los medios de comunicación occidentales.
Saber más clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|