𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N° 149
Marzo / 30 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Una guerra contra los pueblos: ¿Qué sucede en Ucrania?
"Tratar de comprender el conflicto bélico desatado en Ucrania exige dejar de lado maniqueísmos político-ideológicos que no vienen al caso en ningún sentido, y que solo echan más bruma sobre un escenario profundamente complejo. Es irresponsable seguir por este camino que se impone tanto en los grandes medios de comunicación como en las redes sociales"
.La única certeza es el escenario altamente complejo del conflicto en Ucrania, el mismo que involucra varios niveles de disputa, varios escenarios de conflicto y un conjunto de relaciones sociales que se entrecruzan. No es, así, fácil organizar toda esta trama de relaciones para su comprensión y aún más difícil es asumir una posición lo más honesta posible, a no ser el rechazo incondicional a la guerra.
Alcanzo a observar cuatro niveles de disputa que se implican entre ellos, los que paso a describir muy brevemente:
El nivel ontológico.- Atañe al análisis crítico de la propia condición del ser humano. La particular especie animal que se debate entre lo que desde el psicoanálisis se conoce como la pulsión de vida y la pulsión de muerte o, desde otra referencia teórica, entre la fina línea que separa al hombre lobo del hombre de Hobbes y al hombre virtuoso y puro de Rousseau. En momentos como el que vivimos, marcados por la carrera bélica de armas nucleares y de destrucción masiva del período de la Guerra Fría y las intervenciones militares del siglo XXI dominadas por el desarrollo de armas fortalecidas con la Inteligencia Artificial, la robótica, las neurociencias, y las armas químicas, parecería que la naturaleza humana se inclina hacia el polo de su dialéctica determinado por la pulsión destructiva del ser humano sobre su propia especie, sobre el resto de las especies animales y sobre el mismo planeta. Al menos eso se manifiesta en los grupos de poder que han expropiado el destino de la humanidad. Grupos, corporaciones, gobiernos y líderes globales que parecen estar atrapados en la pulsión de muerte y destrucción. De otra manera no se entiende que, después de haber vivido el holocausto de la Segunda Guerra Mundial, durante aproximadamente 80 años se hayan dedicado a producir armas de destrucción planetaria y digan que son armas disuasivas; menos se explica que, como respuesta a la actual guerra en Ucrania, se promueva fortalecer de inmediato la carrera armamentista. Solo el primer ministrito alemán Olaf SchÖl, inyectará 100.000 millones de dólares en fortalecer su defensa militar.
El nivel civilizatorio.- Exige un análisis crítico del cambio que ya se anunciaba desde el siglo pasado y que responde al proceso de desgaste de toda curva civilizatoria y su inminente caída en la barbarie, según el esquema teórico propuesto por Elias. En las últimas décadas se han hecho presentes muchos signos que indican procesos de diferenciación e integración decrecientes empujados por las múltiples crisis del proyecto moderno (crisis ecológica, social, cultural, crisis de los paradigmas modernos, crisis del sistema económico, crisis del sistema político, crisis ético-ideológica), que ha ido desestructurando instituciones clave de la actual curva civilizatoria como el Estado nacional, la familia nuclear, el matrimonio heteronormado, el trabajo asalariado, el mercado, etc. En este proceso de desarticulación y transformación de los procesos sociales y psicológicos organizadores del mundo moderno, la violencia en sus múltiples formas se ha agudizado. Corrupción institucional, crecimiento de zonas grises donde opera todo tipo de criminalidad, violencia estatal, violencia corporativa, violencia social, violencia política, violencia económica, violencia extractiva con las obvias consecuencias, desplazamientos forzados, exclusión y expulsión social, etc. etc. El signo más claro de este proceso es la profunda crisis que debilita los tejidos sociales de la sociedad norteamericana donde se sostiene el imperio occidental, así como la debilidad de Europa producto de su sometimiento incondicional a la política anglosajona.
.
Saber màs clic
|
Uruguay opta mediante referendo por consolidar modelo neoliberal, privatizando la vida en el país
"Tras la jornada electoral del referendo del pasado domingo 27 de marzo en que se impuso la opción que aprobó los 135 artículos de la neoliberal Ley Única de Recomendación (LUC) que prácticamente da vía libre a la privatización del Estado uruguayo, en las calles de Montevideo se palpaba la profunda división política que sigue siendo evidente.
"Esta ley que constituye lo que el geógrafo británico David Harvey ha denominado “desposesión por despojo” fue promulgada en 2020 y constituye la columna vertebral legislativa del Gobierno ultraderechista Luis Lacalle Pou."
Desde un principio esta normativa recibió críticas tanto por su contenido como por haber sido aprobada con carácter de urgencia, sin tiempo para debatir a profundidad y en medio de las restricciones de la pandemia del Covid-19.
Los sectores de oposición, entre ellos la coalición política conocida como Frente Amplio que gobernó el país durante 15 años hasta la llegada de Lacalle Pou, la LUC vulnera derechos importantes de la población, abre la puerta de par en par a las privatización de los activos y servicios del Estado y fomenta los abusos policiales.
El triunfo de Lacalle Pou en la jornada del pasado domingo saca a la luz la profunda división política que vive Uruguay. Solo 22.000 votos de diferencia llevaron al Gobierno ultraconservador del Uruguay a vencer para mantener la reforma que proyecta consolidar el criminal modelo neoliberal en este pequeño país suramericano.
La consulta popular demostró una notoria división política del país en dos mitades, como ya ocurrió en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2019, que dieron la victoria al actual mandatario frente al izquierdista Daniel Martínez.
Saber más clic
|
Gobierno Boric, imagen joven, política vieja… y las esperanzas ¿postergadas?
"¿Hacia dónde va el gobierno del joven pero no imberbe Gabriel Boric? ¿Quiénes son los que realmente gobiernan? ¿Es un gobierno centrista, derechista o centroizquierdista (o todo junto)?"
Algo queda claro: Boric no es el presidente de izquierda que se ha divulgado no solo en el exterior sino también en Chile y esa imagen se va desmoronando al pasar por el filtro de los hechos. Ésto no quiere decir, tampoco, que Boric sea un traidor y reaccionario. En realidad, su programa no es lo revolucionario que algunos esperaban.
Los más centrados señalan que lo que necesita Chile, tras tantos años de neoliberalismo y represión, es un gobierno que respete las reglas democráticas y garantice la tarea de la Convención Constitucional, la enemiga principal de la oligarquía, la derecha política y parte de la propia centroizquierda.
El analista Juan Pablo Cárdenas señala que se puede temer un nuevo estallido popular si las demandas comprometidas en una solución por el gobierno actual no llegan a satisfacerse a mediano o, más bien, corto plazo. A dos semanas de asumido, Boric, la opinión pública puede percibir los primeros desacuerdos y/o contradicciones entre las organizaciones políticas oficialistas, especialmente de boca de algunos ministros y del propio Jefe de Estado.
“Parece patético que, transcurrido tan poco tiempo, ya se aprecien en el Congreso los primeros acuerdos de la oposición con no pocos parlamentarios todavía partidarios del Gobierno. Al mismo tiempo que apenas terminado el jolgorio del cambio de mando, los canales de la televisión y la gran prensa, con las patronales empresariales estén alineando posiciones para oponerse a cualquier cambio y procurar volver lo antes posible al poder”, añade.
Una de los hechos que llamó la atención fue que Boric no invitara a su asunción a Daniel Jadue, el alcalde comunista de Recoleta, líder del Frente Amplio con cuyos votos pudo llegar a ser candidato a la presidencia, ni a los dirigentes del progresismo. La derecha y la centroderecha estaban bien ubicados y atendidos
En el caso del gobierno de Boric, tiene la mitad del senado en contra, así como una ínfima mayoría en la Cámara de Diputados, y en ambos casos esta mayoría está condicionada al voto de los senadores y diputados de la Democracia Cristiana que, en esta ocasión, no forma parte del gobierno.
Frente a este cambio de imagen, con rostros juveniles y amables, las organizaciones populares y en lucha, que habían depositado sus esperanzas en el nuevo gobierno, tratan ahora de aprender de los errores y superar las debilidades que los tienen hoy desmovilizados. ¿Qué grado de unidad se requiere para no padecer 30 años más de neoliberalismo, o algo peor? , se preguntan.
Sab
er màs clic
|
Guatemala | El 71 % de los asesinatos de mujeres quedan impunes
"Guatemala ha contabilizado 2.168 femicidios desde 2008 y el 71 % de ellos permanecen en la impunidad, según un informe divulgado este martes por una organización no gubernamental".
El Centro de Investigaciones Económicas (Cien) expuso las cifras en una conferencia de prensa virtual en la que señaló además que los femicidios representaron el 16 % del total de asesinatos en Guatemala durante 2021.
El análisis de la organización no gubernamental estuvo a cargo de la investigadora de la entidad Corinne Dedik, quien recordó que el delito de femicidio fue establecido legalmente por Guatemala en 2008 y desde entonces se han registrado 2.168 casos de asesinatos de mujeres o femicidios.
Dedik también precisó que en el mismo período fueron condenados 630 hombres por el delito de feminicidio, lo que equivale al 29 % del total de homicidios, es decir que un 71 % de los asesinatos de mujeres en la nación centroamericana permanecen en la impunidad.
La investigadora añadió que los departamentos (provincias) de Jutiapa y Zacapa, ubicados en el este del país, son los que registran los índices más altos de femicidios, al igual que Santa Rosa (sur) y Petén (norte). Dedik apostilló que según los estudios realizados, en “el 40 por ciento” de los femicidios “hubo una denuncia por violencia contra la mujer” por parte de las víctimas en los dos años anteriores a su asesinato.
Saber màs clic
|
La verdad histórica sobre Ayotzinapa: solo mentiras, fraude y encubrimiento
"La llamada verdad histórica sobre los 23 estudiantes normalistas de Ayotzinapa es una falsedad construida por funcionarios de la policía estatal y federal, el ejército, la marina, la Procuraduría General, la Agencia de Investigación Criminal y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), a fin de dar por cerrado el caso e impedir que los estudiantes fueran realmente buscados y encontrados"
.
El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) revela que el Ejército tenía infiltrada la Normal Rural de Ayotzinapa a través de jóvenes que actuaban como estudiantes y agentes de inteligencia. Uno de ellos está entre los 43 desaparecidos. La nueva documentación muestra que se abrieron expedientes disciplinarios en el Ejército por la presencia no reportada de algunos de sus elementos en barandillas de la policía municipal de Iguala en la noche del 26 de septiembre de 2014.
El ejército mexicano diseñó una estrategia de contrainsurgencia para infiltrar la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, para efectuar tareas de espionaje de sus actividades y conocer en detalle sus movimientos y la noche de la desaparición de los 43 estudiantes tenía información instantánea de lo que sucedía, que se complementaba con la del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de las corporaciones policíacas federal y estatal que reportaban en tiempo real.
La principal conclusión del informe sobre los hechos ocurridos hace más de seis años, es que la llamada verdad histórica es una historia falsificada, construida por jerarcas y funcionarios de varias dependencias militares, policiales y de justicia, para cerrar el caso e impedir más investigaciones.
Saber más clic
|
Rusia ha ganado la guerra, lo que queda son labores de limpieza
En una entrevista, Larry C. Johnson, un antiguo oficial de la CIA, asegura que Rusia ya ha ganado la guerra y que sólo quedan labores de limpieza. Durante 24 años Johnson entrenó a los comandos de operaciones especiales del ejército de Estados Unidos y luego trabajó en la Oficina de Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Estado."
¿Puedes explicar por qué crees que Rusia está ganando la guerra en Ucrania?
Larry C. Johnson: En las primeras 24 horas de la operación militar rusa en Ucrania, se destruyeron todas las capacidades de interceptación de radares terrestres ucranianos. Sin estos radares, la fuerza aérea ucraniana perdió su capacidad de interceptación aire-aire. Durante las tres semanas siguientes, Rusia estableció una zona de exclusión aérea de facto sobre Ucrania. Aunque sigue siendo vulnerable a los misiles tierra-aire [Manpad] suministrados a los ucranianos por Estados Unidos y la OTAN, no hay indicios de que Rusia haya tenido que reducir sus operaciones aéreas de combate.
También me llamó la atención la llegada de Rusia a Kiev a los tres días de la invasión. Recordé que los nazis tardaron siete semanas en llegar a Kiev durante la Operación Barbarroja [1941] y otras siete semanas en someter la ciudad. Los nazis tenían la ventaja de no escatimar esfuerzos para evitar víctimas civiles y estaban ansiosos por destruir la infraestructura esencial. Sin embargo, muchos supuestos expertos militares estadounidenses afirmaron que Rusia estaba empantanada. Cuando se posicionó durante más de una semana al norte de Kiev, una zona de 24 millas (ó 40 millas, dependiendo de la fuente de noticias), quedó claro que la capacidad de Ucrania para lanzar operaciones militares significativas había sido eliminada. Si su artillería estaba intacta, esta columna era presa fácil para la destrucción masiva. Esto no ocurrió. Además, si los ucranianos tuvieran una capacidad viable de ala fija o rotatoria, deberían haber destruido esta columna desde el aire. Esto no ocurrió. O, si tuvieran una capacidad viable de misiles de crucero, deberían haber hecho llover el infierno sobre la columna rusa supuestamente bloqueada. Eso no ocurrió. Los ucranianos ni siquiera montaron una emboscada significativa de infantería contra la columna con sus Javelin americanas recién suministradas.
La escala y el alcance del ataque ruso son notables. En tres semanas conquistaron un territorio mayor que la masa terrestre del Reino Unido. A continuación, llevaron a cabo ataques selectivos contra ciudades e instalaciones militares clave. No hemos visto ni un solo caso en el que una unidad ucraniana del tamaño de un regimiento o brigada haya atacado y derrotado a una unidad rusa comparable. Por el contrario, los rusos han dividido el ejército ucraniano en fragmentos y han cortado sus líneas de comunicación. Los rusos están consolidando su control de Mariupol y han asegurado todos los accesos al Mar Negro. Ucrania está ahora aislada hacia el sur y el norte.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|