𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#151
Abril / 4 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Las mujeres periodistas en Ecuador enfrentan acoso, sexismo y descalificaciones
"Acoso sexual, hostigamiento laboral e incluso agresiones físicas. Pasa en Quito, en Guayaquil pero también pasa en el interior de las provincias donde estos casos de violencia de género contra mujeres periodistas quedan aún más invisibilizados."
El poder y el uso que el machismo hace de él
Ariana*, una experiodista que trabajaba en una popular radio deportiva de Guayaquil hace al menos diez años, dice que las constantes situaciones de machismo, sexismo y acoso eran cosa común en esa empresa. Así es como recuerda ella sus épocas laborales en ese lugar, cuando recién comenzaba en la carrera. Explica que aunque nunca tuvo que enfrentarse personalmente a ninguna de estas situaciones, veía lo que ocurría a su alrededor, con sus amigas y compañeras.
“Yo trabajaba con una chica de unos 19 años y en ese tiempo empezó a circular un video íntimo entre los teléfonos celulares de todos mis compañeros, todos se lo compartían y reían”. Ariana cuenta también que el entonces director de ese medio de comunicación se aprovechó del bajo nivel socioeconómico de la joven para recibir favores sexuales. “Esto era algo que todos sabían en la empresa y por eso todos la miraban mal, nadie la apreciaba. En lugar de juzgarlo a él, la juzgaban a ella”, cuenta ahora.
En 2020, el capítulo ecuatoriano de la organización Chicas Poderosas elaboró la investigación Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en medios de comunicación en Ecuador y los datos recogidos evidencian que el 25% de las mujeres respondieron que han sufrido acoso laboral por un colega hombre en una posición superior. “Entre algunas experiencias compartidas de acoso están tocamientos indeseados, comentarios sobre su aspecto, presentarse fuera de sus casas sin ser invitades, solicitudes de favores sexuales a cambio de promociones, entre otros”, dice el estudio.
Saber màs clic
|
Medios comunitarios de Ecuador apoyan el informe de minoría que propone reformas a la Ley Orgánica de Comunicación
CORAPE manifestó que el proyecto de ley en minoría que fue aprobado en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional fue trabajado con múltiples sectores de la comunicación con el fin de lograr una verdadera democratización de la comunicación. En la redacción del mismo, afirma la organización, se tuvo en cuenta el cumplimiento del derecho internacional en materia de comunicación e información, criterios para la distribución de frecuencias, la sostenibilidad de los medios comunitarios y públicos, además de los principios de interculturalidad y participación ciudadana.
Partiendo de la base de la comunicación como un derecho humano -que incluye libertad e igualdad-, la propuesta es respaldada porque busca defender los derechos de todas las personas, incluidos los de los periodistas y comunicadores. Además, consideran que no tiene una finalidad punitiva ni tampoco abre la posibilidad de sanciones administrativas, “prohibiendo toda forma de censura previa o limitación a la libertad de expresión, pero manteniendo la responsabilidad ulterior por las expresiones que se emitan, sin penalizar éstas”, señala el comunicado.
La Coordinadora rechazó el conocido como informe de mayoría sobre la reforma a la LOC puesto que ese proyecto de ley “no cumple con las garantías para la comunicación y significa un retroceso en derechos”, indica el texto firmado por el presidente y secretario ejecutivo de CORAPE.
Saber más clic
|
Colombia vive su peor crisis humanitaria desde los Acuerdos de Paz: Cruz Roja Internacional
"Lorenzo Caraffi, jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), presentó el miércoles 23 de marzo un nuevo informe sobre la situación humanitaria que registra Colombia (ver aquí) y en el cual registra, como también lo han afirmado otros organizaciones no gubernamenetales, que la firma de la paz en 2016 entre el entonces gobierno de Juan Manuel Santos y la insurgencia de las Farc, no sirvió para contener el conflicto armado en el país, y que la violencia continúa dejando una estela de muerte, desplazamiento, amenazas, territorios minados, despojo, confinamiento, con el 2021 como el año de más altos registros de estos sucesos e, incluso, con signos crecientes en lo corrido del 2022."
De acuerdo a los registros presentados por el CICR, durante el 2021 las víctimas de artefactos explosivos se elevan a 486 (en el 2020 fueron 392), el 53 por ciento civiles, y entre estos 40 de las víctimas son menores de edad. De las 486 víctimas 50 murieron
La disputa entre agrupaciones armadas prosigue por el territorio nacional, y algunos espacios están siendo copados por organizaciones armadas por narcotraficantes. Es notable la ausencia de fuerzas estatales o su respueta tardía ante diversos sucesos de este tipo.
Los desplazamientos forzados tampoco cesan y el CIRC registra, tomando como base datos oficiales, 53 mil personas a lo largo del 2021, “lo que representa un incremento del 148% respecto a 2020”.
Pero no solo esto, el confinamiento de miles de personas también fue notable durante el 2021, y de ello dan cuenta cerca de 45 mil campesinos e indígenas por estuvieron obligados a no salir de sus áreas de vivienda, obligados así por quienes disputan el control de estos territorios, un 60 por ciento más que el año anterior.
Un signo trágico del prolongado conflicto armado que marca la historia de Colombia, la desaparición forzada, también registró en el 2021, y según el CIRC […] cada dos días, en promedio, se registró un nuevo caso de desaparición relacionado con los conflictos armados y la violencia, la estadística más alta de los últimos cinco años.
Sab
er màs clic
|
"El término diásporas, hoy desprovisto del estigma del exilio, la persecución o el anhelo del retorno, engloba a individuos y comunidades repartidos por el mundo, vinculados por una conexión emocional y material con sus lugares de origen. El fin de las diásporas o comunidades transnacionales ya no es el regreso, sino un apego individual o colectivo, a veces temporal o transitorio, y transmitido a las siguientes generaciones "
Ese compromiso con el país de los ancestros genera dinámicas económicas, políticas y culturales que varían también según la ecuación con el lugar de residencia. Las diásporas son además diversas y representan intereses nacionales, regionales o etnolingüísticos, dentro de los cuales habrá a su vez pluralidad de opiniones, cuyo impacto podrá dirigirse a la sociedad anfitriona o a la de origen. Latinoamérica, como gran corredor y región de origen migrante, tiene una vibrante comunidad en el exterior, que incide y se posiciona como agente global de influencia en otros continentes, principalmente en Europa y Norteamérica.
Según el Informe de 2022 de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), cerca de 11 millones de personas procedentes de Latinoamérica y el Caribe vivían fuera de sus países en 2020. Ese mismo año, de los casi 59 millones de migrantes que residían en América del Norte, 26 millones procedían de América Latina y el Caribe. Estos flujos globales hacia América del Norte conforman actualmente el mayor corredor migratorio global, intensificado por el éxodo venezolano, las caravanas de centroamericanos y las catástrofes climáticas. Estados Unidos es el mayor emisor mundial de remesas y acogió en 2020 a casi 341.000 refugiados y a cerca de un millón de solicitantes de asilo, en su mayoría de países latinoamericanos (venezolanos, mexicanos y centroamericanos). Se prevé que en 2060, EE UU será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México y el 27,5 % de la población estadounidense será de origen hispano. Los migrantes nacidos en México siguen siendo el grupo mayoritario en el vecino del norte, pero se ha diversificado el origen de las llegadas desde la región.
Saber màs clic
|
Punto de vista. Pekín enciende la mecha contra la OTAN y Washington
"En su editorial del 29 de marzo, la "Renmin Ribao" denunció "la punta de cuchillo" que constituiría la OTAN al acercarse a la frontera rusa, señalando a Estados Unidos como "iniciador de la crisis en Ucrania" y como amenaza mundial paz."
Este es el primero de una serie de editoriales de Renmin Ribao destinados a denunciar la “ hegemonía estadounidense” . Desde sus primeras líneas, el texto golpea con fuerza:
“
Detrás de la crisis en Ucrania se esconde la sombra de la hegemonía estadounidense. La expansión de la OTAN hacia el este, encabezada por Estados Unidos, está en la raíz de la crisis en Ucrania. Estados Unidos es el iniciador de la crisis”.
Para Renmin Ribao, la OTAN, herencia de la Guerra Fría, perdió su razón de ser con la caída de la Unión Soviética. “Sin embargo, bajo el liderazgo de Estados Unidos, la OTAN continuó expandiendo su esfera de influencia. Con el pretexto de 'consolidar la democracia', ' difundir la estabilidad y promover valores comunes', la OTAN ha violado repetidamente sus promesas y se ha expandido cinco veces hacia el este .
En la red social china Weibo, la Embajada de Alemania en China insistió en restablecer la verdad , el 28 de marzo, sobre las “promesas” de no ampliación que la OTAN no habría cumplido. “Nunca se ha concluido ningún acuerdo de este tipo”, escribe la embajada, que recuerda la “política de puertas abiertas” practicada desde la creación de la OTAN en 1949. Pero el Renmin Ribao no duda en utilizar una expresión contundente para justificar la invasión de Ucrania, llamando a la OTAN un "punto de cuchillo" que se ha acercado a la frontera rusa.
Saber más clic
|
China - Xi pide a la UE que forme una política de China independiente y alienta al bloque a asumir un papel principal en la resolución de Ucrania
"Xi señaló que la causa fundamental de la crisis de Ucrania son las tensiones de seguridad regional en Europa que se han acumulado a lo largo de los años. Una solución fundamental es acomodar las preocupaciones legítimas de seguridad de todas las partes relevantes. China apoya a Europa, especialmente a la UE, para que desempeñe un papel principal, y apoya a Europa, Rusia, EE. marco de seguridad en Europa."
El presidente chino, Xi Jinping, durante una videoconferencia con los líderes de la UE el viernes, ofreció cuatro sugerencias sobre cómo China y la UE pueden cooperar para ayudar con la actual crisis de Ucrania, especialmente para ayudar a que la UE desempeñe un papel principal en la promoción de la comunicación entre la UE. Estados Unidos y la OTAN y encontrar soluciones para construir un marco de seguridad de la UE eficaz y sostenible.
Los observadores dijeron que China está ofreciendo soluciones pragmáticas a la UE al tiempo que alienta a la UE a ser diplomáticamente independiente en la crisis de Ucrania; y en lugar de presionar a China para que se una a sancionar a Rusia y ser secuestrada por EE. UU., la UE debería tomar el control de su propio destino y tomar medidas para su seguridad.
El presidente Xi se reunió el viernes con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de un enlace de video en la 23ª reunión de líderes China-UE e intercambió puntos de vista sobre la cooperación bilateral y la crisis de Ucrania.
China lamenta profundamente que la situación en Ucrania haya llegado a donde está hoy. La posición de China sobre el tema de Ucrania es consistente y clara. China siempre está del lado de la paz y saca sus conclusiones de forma independiente en función de los méritos de cada asunto.
Si bien ofreció sugerencias para ayudar con la crisis de Ucrania, Xi dijo que China apoya los esfuerzos de la UE hacia una solución política del problema de Ucrania y ha estado alentando las conversaciones de paz a su manera. China se mantendrá en contacto con la UE para evitar una crisis humanitaria mayor.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|