𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#153
Abril / 8 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
América Latina: entre Occidente y Eurasia
" En un mundo que ha cambiado y que entra a una era de geografía multipolar, América Latina se ha definido como región de paz y no tiene injerencia en las disputas por la hegemonía entre las grandes potencias."
En lo que hoy identificamos como América Latina, el primer crítico del expansionismo norteamericano fue Simón Bolívar. El historiador Francisco Pividal dedicó su obra Bolívar: pensamiento precursor del antimperialismo (1977) a destacarlo. Además, El Libertador ideó la Gran Colombia como primer paso en la construcción de una sola nación latinoamericana sin el concurso de los EEUU. Fue un sueño imposible, pero el ideal ha sobrevivido y, sin duda, la CELAC (2011), durante el primer ciclo de gobiernos progresistas de inicios del siglo XXI, concretó esa integración exclusivamente latinoamericanista, aunque el proyecto dejó de tener la fuerza que tuvo, con la sucesión de una oleada de gobiernos empresariales-neoliberales.
En la década de 1980 el neoliberalismo penetró en América Latina de la mano del FMI y en la de 1990 se generalizó como única vía económica admisible, al derrumbarse el socialismo. La globalización transnacional y la hegemonía unipolar de los EEUU se impusieron. Pero no se pudo evitar que, con el paso de las décadas, se levantara un mundo nuevo, con el poderoso desarrollo de China y Rusia a la cabeza. Lentamente el multilateralismo y una relativa multipolaridad tomó fuerza. América Latina aprovechó de esos procesos y hoy tiene mercados diversificados e incluso crecieron las relaciones económicas con China y Rusia, desplazando intereses de los EEUU.
América Latina pertenece a Occidente. Pero sería grave para su desarrollo económico que considere a China y Rusia como “amenazas” y a Eurasia como región “enemiga”. En un mundo que ha cambiado y que entra a una era de geografía multipolar y, además, multicultural, América Latina se ha definido como región de paz y no tiene injerencia en las disputas por la hegemonía entre las grandes potencias. Puede forjar sus propias estrategias de seguridad y desarrollo sobre la base del latinoamericanismo, que postula soberanía e independencia, ajenas, a estas alturas, de las viejas tesis de la guerra fría y del monroísmo tradicionales. Al respecto, las definiciones internacionales asumidas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (https://bit.ly/3hLU3F3) guían las nuevas posiciones latinoamericanistas para el presente, pues a todos los países de la región les interesa tener sólidos y provechosos lazos con los mismos EEUU y con cualquier otro país o región, que pueda contribuir a la superación efectiva del subdesarrollo, para crear mejores condiciones de vida y trabajo para la población.
Saber màs clic
|
¿Quiénes se benefician de las masacres carcelarias?
" Las masacres carcelarias son actos de violencia organizada. Involucran una planificación previa que pasa por escoger al objetivo y a los perpetradores, diseñar un despliegue operativo, contar con las armas necesarias para el acto sangriento y, sobre todo, saber cuándo ejecutarlo. Nada de esto sería posible sin la participación criminal de ciertos policías y militares."
Ecuador vive un ciclo macabro. Así lo confirma la última masacre carcelaria en Turi. Los diagnósticos abundan y las acciones tomadas desde el gobierno son tardías, insuficientes o erróneas. Como ya ocurrió en las cuatro masacres previas, todos los dardos apuntan al Estado, pero sus voceros insisten en culpar de la violencia a los cabecillas de las pandillas carcelarias. Y claro que tienen responsabilidad, pero hay algo que no cuadra en esa imputación.
La propia Comisión de Pacificación Penitenciaria creada por el gobierno lo acaba de denunciar en su informe del 5 de abril: “policías protegen a los líderes de las bandas en las cárceles”. La comisión de investigación de la FAE acaba de ratificarlo en su informe sobre el ataque al radar ubicado en el cerro de Montecristi: concluyeron que “fue un sabotaje”. Hasta el Embajador de EE.UU. ha señalado la presencia de “narcogenerales” en la fuerza pública ecuatoriana, dejando entrever que las organizaciones criminales han cooptado a ciertos miembros de la alta oficialidad.
Sin embargo, desde el Estado poco o nada se ha hecho al respecto. Esta inacción está blindada por un pacto de silencio desde el poder político y económico. Sus operadores públicos miran con desdén el asesinato de decenas y hasta centenas de seres humanos en cada masacre. Y han articulado una línea argumental que a golpe de repetirla va ganando adeptos, aunque carezca de evidencia. Tres consignas hilvanan el discurso: “Es una guerra entre pandillas”, “se disputan territorios/cárceles”, “retomaremos el control con más presencia policial/militar”
Saber más clic
|
Perú | Pedro Castillo pide disculpas a manifestantes y prometió garantizar derecho a la protesta
“Permítame, una vez más, expresar mis sinceras disculpas a esta tierra Huanca y al Perú si en algún momento ha habido una expresión mal entendida y vengo a decirlo hoy y lo haré siempre”, indicó el mandatario.
El presidente Pedro Castillo llegó a la ciudad de Huancayo (Junín), para liderar la sesión descentralizada del Consejo de Ministros, donde atenderán las protestas que iniciaron hace más de once días y donde cuatro personas perdieron la vida.
Castillo intentó recordar sus tiempos como manifestante – en 2016 fue uno de los sindicalistas que tomó las calles de Lima y puso en vilo la educación con una protesta que duró semanas – y se dirigió a los manifestantes que desde hace más de 11 días siguen inconformes.
“Soy una persona que he nacido en un espacio -donde más que ser agredido por diferentes estratos sociales, por gobiernos anteriores, a nosotros como niños, como agricultores- para salir adelante, nos ha costado esfuerzo; ahora, para salir adelante, en este país nos cuesta el esfuerzo de peruanos y peruanas de buena voluntad”, expresó.
En esa línea, el presidente cuestionó los actos de violencia en las manifestaciones. “Siempre he acompañado estas luchas, defendiendo el agua, la educación, pero de la mejor manera, no tirando piedras, no tumbando ladrillos , no cogiendo un cuchillo, no tomando un arma”, resaltó.
Sab
er màs clic
|
De la «guerra híbrida» a la «guerra infinita»
" El actual eclipse civilizatorio de Occidente, cuya última restauración lo impulsó la modernidad, desde 1492, manifiesta dramáticamente el fin del sistema-mundo; lo cual no amerita un festejo ingenuo, porque si el imperialismo desata toda su ofensiva, ya no es para recuperar algo sino para destruir todo. Un Imperio no lucha por algo, lucha por todo y, si ya no puede tenerlo todo, su lucha se resume a que nadie tenga nada. "
En el contexto actual, de des-orden tripolar y colapso definitivo del orden unipolar, las posibilidades de restauración imperial se hacen ya imposibles. Recientemente, algunos analistas han resaltado el carácter “híbrido” de la guerra que Occidente ha declarado a la Federación Rusa; lo cual pretende destacar la eficiente capacidad que posee una “guerra híbrida” de desatar amenazas múltiples, pero no describe todavía los alarmantes alcances de consecuencias hipercomplejas que está generando la suicida ofensiva imperial.
La “guerra híbrida” muestra el modo de implementación de esa ofensiva; pero los propósitos mismos, que ya se hacen incontrolables, manifiestan una lógica que no sólo reafirma su irracionalidad, sino que está operando, hasta por inercia sistémica, algo más preocupante que un caos generalizado.Guerra híbrida: orígenes y usos políticos
Por eso, ya no se trata de un operativo sólo imperial sino de un fenómeno que sólo puede describirse como una “cruzada global” de Occidente contra el planeta entero (porque, desde la plan-demia y la cuarentena, como Estado de sitio global no declarado, ya no hay mundo, al menos no como el que concibió la Ilustración y el iluminismo). En ese sentido, hay que subrayar el hecho de que, la decadencia imperial no está aislada de la decadencia del paradigma civilizatorio que le sostiene.
Saber màs clic
|
La guerra y la necesaria reestructuración financiera en Rusia
"Uno de los aspectos más interesantes de la actual crisis, y a la vez uno de los menos estudiados en Occidente es su impacto doloroso sobre la economía y la sociedad rusas, que se verán obligadas a superar a marchas forzadas, su adicción al extractivismo. Vale recordar que ya en la época zarista los rusos se metieron hasta Alaska en búsqueda de oro y pieles."
La situación de guerra en Europa agrava las condiciones de funcionamiento de la economía mundial, especialmente motorizadas por las sanciones desde EEUU y sus socios occidentales a Rusia. Junto a ello, también intervienen las respectivas respuestas emanadas desde Moscú, explicitadas recientemente en la disposición de cobrar el gas exportado a países hostiles en rublos rusos.
as sanciones -de Estados Unidos, la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)- a Rusia apuntan a una redefinición a gran escala del comercio mundial de hidrocarburos y pasan por una guerra económica cuyas repercusiones ya se sienten a nivel mundial, pero también sobre la economía rusa.
Lo que trata “occidente” es de reinicializar el sistema capitalista a nivel mundial, en el que Washington necesita redefinir alianzas y bloques sobre la base de un nuevo concepto estratégico diseñado por la OTAN y el “nuevo orden mundial” recitado por el presidente Joe Biden. El complejo militar-industrial empuja los intereses del gran capital monopolístico financiero hacia nuevos mercados. Es la tendencia a la guerra intrínseca al modelo capitalista.
En este sentido, la cumbre de la Alianza Atlántica, prevista para finales de junio en Madrid, constituye una gran oportunidad para que Washington pula los moretones del conflicto con China, tomándole el pulso a Rusia, y combinando atracción y imposición.
Saber más clic
|
España - La ultraderecha política y mediática no soporta la memoria de Gernika
"Cuentan que Picasso dejó escrito, a su muerte en 1973, que el 'Guernica' no debería volver a España hasta que no se restaurara la República. "
En apenas tres semanas se cumplirán 85 años; demasiados como para esperar justicia pero no tantos como para que los más viejos del lugar no lo recuerden aún. Corría el 26 de abril de 1937 cuando la villa vizcaína de Gernika –símbolo de los fueros vascos– sufría un ataque aéreo que, por muchas razones, ha pasado a la historia.
Siendo letal –provocó cientos de muertos–, el bombardeo sobre la población civil de Gernika –ejecutado, al servicio del Ejército del general golpista Francisco Franco, por la Legion Condor [Legión Cóndor] de la Alemania nazi de Adolf Hitler y por la Aviazione Legionaria [Aviación Legionaria] de la Italia fascista de Benito Mussolini– no fue el ataque aéreo más letal de la Guerra Civil, pero sí, por muchas razones, uno de los más paradigmáticos de la contienda.
“Guernica, la villa más antigua de los vascos y el centro de su tradición cultural, fue completamente destruida ayer por la tarde mediante incursiones aéreas de los insurrectos. El bombardeo de esta ciudad, abierta y muy alejada del frente, requirió exactamente tres horas y cuarto, durante las cuales una poderosa flota de aviones consistentes en tres modelos alemanes, bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, no cesó de descargar sobre la villa bombas de 500 kilos para abajo, y un número de proyectiles incendiarios de aluminio y un kilo de peso, que se ha calculado en más de tres mil. Entretanto, los cazas volaban rasantes desde el centro de la población para ametrallar a aquellos elementos de la población civil que se refugiaban en los campos”, publicaba entonces el corresponsal del diario londinense 'The Times'.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|