𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#158
Abril / 22 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Ecuador: pesimismo y desconfianza
"Estas últimas semanas han sido claves para entender que, en el Ecuador, enfrentamos la agonía del Estado, que se alimenta del pesimismo y desconfianza ciudadana, los mismos que se ven reflejados en los estudios demoscópicos que se publican periódicamente."
De acuerdo con la firma Perfiles de Opinión, en su última encuesta publicada a mediados de marzo, 8 de cada 10 consultados afirmaron que el país “va por mal camino” y solo un 13,5% aseveraron confiar en el Estado.
El ánimo es un indicador fundamental para construir escenarios proyectivos de cómo reaccionaría la dinámica social. Este indicador representa, por ejemplo, un termómetro de la aceptación o no de una decisión política tomada desde el poder; pues, mientras exista un elevado pesimismo, el margen de maniobra de las instituciones públicas se reduce y el descontento social tiende a elevarse.
A lo anterior hay que sumar la desconfianza en las entidades, así se obtiene una ecuación que debería prender las alarmas de los estamentos que nos gobiernan. En una sociedad pesimista y desconfiada del Estado, las tensiones casi siempre desembocan en acciones paralelas, sin mediación de lo oficial, convirtiéndose en un escenario de calentamiento progresivo de las calles.
Hoy por hoy somos testigos de una profunda desinstitucionalización del Estado, con tres de sus cinco funciones en crisis de representatividad, con conflictos internos y con autoridades encargadas. Tomemos como ejemplo la Función de Transparencia y Control Social, aquella que por mandato constitucional está encargada de aglutinar a las instituciones que ejercen control, como la Contraloría General Del Estado, la Defensoría del Pueblo, Superintendencias, entre otras. De todas esas instituciones, un 70% tienen autoridades encargadas, pues el Consejo de Participación Ciudadana no ha elegido a sus titulares y el Ejecutivo, en los casos de las Superintendencias, no ha enviado las ternas correspondientes, salvo la de Bancos, remitida esta semana, dos meses después de la destitución de su titular. Además, en la Función Judicial el presiente del Consejo de la Judicatura también está encargado, así como el Defensor Público.
Un Estado con autoridades encargadas y con pugna de poderes entre funciones no puede enfrentar la grave situación de rompimiento del tejido social que se evidencia con las cifras de indicadores sociales. La relación salario básico unificado y canasta básica familiar es de – USD 300,16; es decir, con un salario básico unificado solo se puede adquirir un 58,6% de los bienes básicos para vivir en el Ecuador. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), se registra un 5,4% de desempleo a enero 2022, solo un 33,1% de empleo adecuado y a diciembre del 2021 sumaba un 27,7% de pobreza por ingresos y un 39,2% de pobreza multidimensional.
Saber màs clic
|
La extradición de Assange garantizaría la impunidad de los crímenes de lesa humanidad
" El juez británico Paul Goldspring, en una visita de seite minutos a la prisión de Belmarsh, ordenó que el caso de extradición de Julian Assange se traslade a la ministra del Interior, Priti Patel, en lo que supone un paso más para la entrega del comunicador australiano a Estados Unidos, donde se busca condenarlo a 175 años de prisión bajo cargos de espionaje. Assange siguió el fallo por videoconferencia desde la prisión. "
Goldspring autorizó oficialmente la extradición a Estados Unidos donde deberá enfrentar cargos de espionaje. El caso pasará ahora al ministerio británico del Interior para que tome una decisión, aunque el fundador de Wikileaks aún tiene opciones para apelar .La Corte Suprema británica denegó el mes pasado autorizar una apelación de Assange contra el fallo de una corte inferior sobre su extradición.
Rechazando en marzo el permiso para apelar solicitado por los abogados del periodista australiano, coordinados a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, la Corte Suprema británica dictó que el caso fuera trasladado a la ministra del Interior. La defensa tendrá ahora hasta el 18 de mayo para presentar sus alegaciones a Patel, con la esperanza de que se oponga a la entrega. Una vez anunciada su decisión, tendrán 14 días para intentar recurrirla, o buscar una nueva apelación sobre otros aspectos jurídicos.
Partidarios y abogados del australiano alegan que cuando publicó documentos que expusieron las acciones contra los derechos humanos del ejército estadounidense en Irak y Afganistán, Assange actuaba como periodista y tiene derecho a las protecciones a la libertad de expresión contempladas en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense. Todos son oncientes que el caso tiene motivaciones políticas.
Saber más clic
|
La falacia de la información
“ .La falacia de la información consiste en creer que, si le entregamos a las personas la información veraz, objetiva y sin distorsión, ellas podrán digerir y actuarán de manera racional respecto a ella. Nada más lejos de la realidad. La falacia de la información llevada a la vida cotidiana nos dice que, si informamos de los efectos del alcohol, las drogas, el azúcar, el tabaco o la sal, las personas dejarán de consumirlas para proteger su propia salud. "
Estudié ingeniería en la época en que los computadores procesaban gran cantidad de datos y entregaban información. Estábamos orgullosos de este gran paso tecnológico, pero muy pronto me di cuenta que dicha información no bastaba para explicar los resultados de los procesos de decisión ni de las conductas de las personas. Sin saberlo entonces, estaba frente a la falacia de la información.
Bajo esta errada concepción de la conducta humana, tanto el sector público como el privado, han malgastado miles de millones de pesos en campañas de difusión o de carácter publicitario entregando información con el objeto de cambiar u orientar el comportamiento de las personas.
Han sido años de aprendizaje y los primeros en aproximarse a entender cómo superar la falacia de la información fueron las empresas cosméticas de la mano de las agencias publicitarias. Revlon ha trabajado desde sus inicios bajo la premisa que: “en la fábrica hacemos cosméticos, en la tienda vendemos esperanza”. En este, como en muchos casos, la información del producto pierde relevancia ante la promesa de las marcas que empatizan con los deseos del consumidor.
La gran revolución que derrotó definitivamente la falacia de la información dio origen a las redes sociales. Facebook ya casi alcanza los tres mil millones de usuarios, YouTube está en dos mil quinientos millones, Instagram en mil quinientos millones y TikTok en mil millones. Esta última es la favorita de las y los jóvenes entre trece y diecisiete años sabiendo capturar la imaginación de esa generación, entregando muy poca información y compartiendo muchas experiencias.
Con estos antecedentes a la vista cabe preguntarse: ¿No habrá llegado la hora de mirar la educación con otros ojos? Toda la información está en Google. Google sabe más que yo y que quien está leyendo esta columna; más que cualquier profesor, científico, trabajador o empresario y, por supuesto, más que cualquier político.
Sab
er màs clic
|
Voto de guerra de 10 años apunta a una dirección más incómoda del conflicto Rusia-Ucrania
"Han pasado más de 50 días desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. La temperatura de las tensiones va en aumento. Los informes muestran que la UE está a punto de intensificar sus sanciones contra Rusia. Y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que Ucrania puede luchar contra Rusia durante "10 años". Él podría querer transmitir el mensaje de que Ucrania puede aguantar. Sin embargo, hay una gran pregunta: ¿Europa le hará compañía?"
En una entrevista con CNN transmitida el domingo, Zelensky hizo la declaración de "10 años", pidiendo a los países occidentales más equipos y diciendo que "debe ser entregado muy rápido".
Es exactamente debido al flujo continuo de ayuda económica y militar de los EE. UU. y la OTAN que ha prolongado el conflicto militar, animando a Ucrania a pelear una guerra de 10 años. Pero al final es una ilusión. ¿Cuánto durará el conflicto? de cuántos misiles puede hacer uso Ucrania; y cuánta capacidad tiene el país para seguir luchando contra Rusia, dependiendo de cuántas armas más estén dispuestos a suministrar Estados Unidos y la OTAN a Ucrania, dijo a Global Times Shen Yi, profesor de la Universidad de Fudan. "Pero esos países nunca prometieron que la asistencia es gratuita. A la larga, ¿cómo les devolverá Ucrania?". Shen preguntó.
Más importante aún, ¿está preparada Europa para ver una guerra de 10 años en su propio continente? Imagínese lo que le sucedería a Europa: se convertiría en una década sangrienta.
Para entonces, Europa, al estar enredada en una guerra, perderá por completo su autonomía de seguridad y se volverá totalmente dependiente del paraguas estadounidense. Tendrá que hacer frente a una crisis de 10 años en materia de energía, alimentos, refugiados e inflación. La agitación social saldrá a la superficie. El bloque puede incluso dividirse sobre el tema.
Saber màs clic
|
Una guerra y la voz de ciudadanos europeos no es consultada
" Europe for Peace: Referéndum europeo sobre la guerra de Ucrania: ¿cuántos europeos quieren la guerra, el rearme y la energía nuclear? ."
Nos encontramos en el segundo mes de conflicto, un conflicto que tiene lugar en Europa pero cuyos intereses son internacionales.
Un conflicto que anuncian que durará años.
Un conflicto que corre el riesgo de convertirse en la tercera guerra mundial nuclear.
La propaganda bélica trata de justificar por todos los medios la intervención armada y la necesidad de que los países europeos dediquen grandes sumas de gasto público a la adquisición de armamento.
Pero, ¿están de acuerdo los ciudadanos europeos? Una guerra en casa y la voz de los ciudadanos europeos no es consultada, o peor aún, es ocultada si está fuera de la tendencia dominante.
Los promotores de la campaña EuropeforPeace lanzan esta encuesta europea con el objetivo de dar voz a los que no se les pregunta, con el objetivo de contarnos, de entender cuántas personas en Europa creen en el poder de las armas y cuántas creen que la fuerza de la noviolencia es la única solución para un futuro común.
La encuesta está en cuatro idiomas y pretende llegar a millones de votos en toda Europa para llevar los resultados al Parlamento Europeo y reafirmar que el pueblo es soberano incluso cuando elige la noviolencia, la educación y la salud, en lugar de la guerra y las armas.
Hacemos un llamado a todas las fuerzas pacifistas y no violentas, que creen que Europa puede ser abanderada de la paz y no vasalla de la guerra, para que se unan a los promotores y difundan juntos este referéndum para que llegue a todos los ciudadanos europeos, ¡porque nuestra voz cuenta!
Podemos descubrir que al contarnos somos la mayor fuerza, somos un gran movimiento europeo que converge para decir que la Vida es el valor más preciado y que no hay nada por encima de ella.
Contamos con ello… ¡tú también puedes votar!
|
El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico
Enrique Carpintero
" Las características destructivas ecológicas y sociales del capitalismo en su versión mundializada han llegado para quedarse. No se arreglan con retoques en su funcionamiento.."
"Los necesarios cuidados que requieren protegernos del virus afianzan la sensación de que el otro es el enemigo de quien nos tenemos que proteger: el encuentro ya no se establece con un fuerte apretón de manos sino con dos manos apretadas en un puño que se chocan. Es decir, un saludo que simbólicamente no invita a encontrarse sino a establecer el lugar donde cada uno está parado"
Un síntoma de esta situación -aunque regularmente no se lo menciona- es la pandemia. El origen, desarrollo y expansión del covid-19 está ligado a las condiciones de producción y reproducción del capital. No fue un hecho natural; menos un error circunstancial. Su resultado es una crisis de las relaciones de producción cuyos efectos aparecen de forma diferente en cada región del planeta. Pero también, como no podía ser de otra manera, la desestructuración traumática de las condiciones corposubjetivas en relación con uno mismo y con los otros.
Muchos son los efectos de la pandemia cuyos síntomas pusieron en evidencia circunstancias previas de un sistema socioeconómico sostenido en la desigualdad y la ruptura del lazo social. Los necesarios cuidados que requieren protegernos del virus afianzan la sensación de que el otro es el enemigo de quien nos tenemos que proteger: el encuentro ya no se establece con un fuerte apretón de manos sino con dos manos apretadas en un puño que se chocan. Es decir, un saludo que simbólicamente no invita a encontrarse sino a establecer el lugar donde cada uno está parado. No es difícil imaginar la cantidad de personas que, al borde del colapso psíquico, ante la sensación de angustia e incertidumbre adoptan conductas agresivas, crueles y violentas cuyas consecuencias la padecen los más desprotegidos; por ello el aumento de la violencia familiar, el abuso de menores y el femicidio.
Un hecho significativo se encuentra en aquellas personas, en especial jóvenes, que se aíslan y se encierran en su habitación o en departamentos. Esto ha adquirido una gran difusión en otros países; en Surcorea toma la fuerza de un movimiento que se llama Hanjok que reivindica la soledad. Apareció un año antes de la pandemia y hoy se lo identifica como una “epidemia de soledad” donde aquellos que se encierran son en su mayoría jóvenes mujeres.
.Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|