𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#159
Abril / 25 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Recuperación post-pandémica o retroceso para el desarrollo sostenible
"Financiar la deuda, al alto costo que esto representa, ha frenado la recuperación de la pandemia causada por la COVID-19, forzando recortes en el gasto destinado al desarrollo y ha limitado la capacidad de responder a futuros eventos adversos en muchos países en desarrollo, esto según el nuevo reporte de Naciones Unidas: Informe para el Desarrollo Sostenible 2022: Cerrando la Gran División en el Financiamiento."
"Cerrando la Gran División en el Financiamiento menciona que, en promedio, los países en desarrollo más pobres pagan 14 por ciento de sus ingresos en intereses asociados a su deuda, casi 4 veces más que los países desarrollados, los cuales pagan 3.5 por ciento."
El documento señala que mientras que los países ricos fueron capaces de apoyar la recuperación de la pandemia con cantidades récord de recursos conseguidos a tasas de interés muy bajas, los países más pobres gastaron miles de millones en el servicio de la deuda, lo que impidió que hicieran inversiones para el desarrollo sostenible.
La pandemia llevó a 77 millones de personas adicionales a la pobreza extrema en 2021, y a finales del año, muchas economías permanecían en niveles inferiores a los del 2019. El informe estima que el PIB per cápita de 1 de cada 5 países en desarrollo no alcanzará los niveles observados en el 2019 hacia finales del 2023, aun sin tomar en cuenta los impactos de la guerra en Ucrania.
“A medida que nos acercamos al punto medio de financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los resultados son alarmantes”, dijo la Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed. “No hay excusa para no actuar en este momento decisivo de responsabilidad colectiva, para asegurar que cientos de millones de personas salgan del hambre y la pobreza. Debemos invertir en el acceso a trabajos decentes y verdes, protección social, salud y educación sin dejar a nadie atrás”.
Saber màs clic
|
Países de América Latina y el Caribe reafirman al Acuerdo de Escazú como herramienta fundamental para asegurar un medio ambiente sano a las generaciones presentes y futuras
"“El Acuerdo de Escazú es sin duda un hito porque los protagonistas son las personas defensoras. Podríamos resumir el espíritu de Escazú diciendo que si queremos defender el ambiente debemos iniciar por proteger a quienes lo defienden. Sin embargo, según datos de nuestra oficina, tres de cada cuatro asesinatos de personas defensoras de la Tierra y el medioambiente ocurren actualmente en América Latina y el Caribe”, advirtió la alta funcionaria de las Naciones Unidas.Michelle Bachelet "
Los 12 Estados Parte del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- así como los países observadores que participaron de la primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo, finalizaron el encuentro en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile, con la aprobación de una Declaración Política en la cual reafirman al tratado como un instrumento impulsor del desarrollo sostenible y una herramienta fundamental de gobernanza para la elaboración de mejores políticas públicas en la región, con miras a asegurar un medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras.
En total, más de 780 delegados de países, organismos internacionales y regionales, panelistas y representantes de la sociedad civil participaron ya sea presencial o virtualmente en los tres días de la reunión (del 20 al 22 de abril). También más de 290 personas siguieron cada día las transmisiones en directo a través de los distintos canales de difusión (sitio web, YouTube y Zoom) y 120 periodistas y miembros de la prensa se acreditaron para cubrir sus distintas sesiones.
Saber más clic
|
COP ESCAZÚ RECONOCE PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
“ Los países amazónicos, Colombia, Perú y Brasil se encuentran entre los más peligrosos del mundo para defender el ambiente; la frecuencia de líderes y lideresas indígenas asesinados y perseguidos es alarmantemente, y esta realidad no es muy distinta en toda la cuenca amazónica, donde cotidianamente se evidencia la vulneración sistemática de los derechos humanos, agravada en el contexto de la pandemia del COVID-19, que ha amenazado la vida de los pueblos indígenas y la protección de la Amazonía. "
.Solo en el mes de marzo de 2022 en Perú se ha registrado el asesinato de 3 defensores indígenas, sumando un total de 19 asesinatos de defensores y defensoras desde el 2020; y en Colombia entre marzo y abril de 2022 se han asesinado 14 líderes indígenas, sumando un total de 181 líderes indígenas asesinados desde el 2020.
En este marco, Desde el Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas (PDDD) de la COICA se busca desarrollar mecanismos para la protección y defensa efectiva de defensoras y defensores indígenas amazónicos que se encuentran bajo situaciones de amenaza, violencia, criminalización y persecución, es decir, en un escenario de vulneración de derechos. Y, en este sentido, la delegación de COICA se hizo presente en la COP1 para exigir que se garantice la existencia de mecanismos efectivos para la participación de los pueblos indígenas en los procesos de negociación de la COP e implementación del Acuerdo de Escazú.
Después de un intenso proceso de levantar las voces como pueblos indígenas y visibilizar la situación de los defensores y defensoras indígenas en las sesiones oficiales de la COP, en el marco del proyecto de decisión 1/6 defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, la mesa directiva incluyó el texto:
“Deciden establecer un grupo de trabajo ad hoc de composición abierta sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, que contará con la significativa participación del público, con especial énfasis en los pueblos indígenas y comunidades locales con la asistencia de la CEPAL en su calidad de secretaría”.
Con la inclusión de este texto, se evidencia la importancia de la participación de los pueblos indígenas en los espacios de decisiones para garantizar que se ejecuten acciones para la protección de los defensores y defensoras indígenas, quienes están en la primera línea de la defensa del territorio.
Sab
er màs clic
|
Videoanálisis | ¿Y ahora qué? El gran reto de unir a una Francia fracturada
" El presidente saliente, el centrista Macron (Amiens, 44 años), ha derrotado a la candidata de ultraderecha, Marine Le Pen (Neuilly-sur-Seine, 54 años) en la segunda vuelta de las elecciones, según las primeras proyecciones de Ipsos. "
Las elecciones francesas ya tienen ganador. En este vídeo, Marc Bassets, corresponsal de EL PAÍS en París, analiza qué se espera de Emmanuel Macron como ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. La cuestión es cómo gobernará el presidente de la República a partir de ahora: ¿mirando a la derecha como ha hecho en el pasado? ¿O a la izquierda? ¿Y qué significa esta victoria para la Unión Europea y la OTAN?
Él obtendría un 58,8% de los votos, frente al 41,2% de los sufragios para la aspirante. La distancia es inferior a la de hace cinco años, cuando fue de más de 30 puntos (66% frente a 34%). Ambos competían para convertirse en el presidente ―o presidenta― para los próximos cinco años, en una jornada marcada por una alta abstención, en torno al 28%, la más alta desde 1969. Para Macron comienza otra etapa distinta a la anterior, con las elecciones legislativas del mes de junio. ¿Cómo conseguirá el presidente una mayoría parlamentaria a su favor? ¿Buscará una gran coalición de partidos?
Saber màs clic
|
La guerra en un mundo donde nada importa
"Los llamados oligarcas en Rusia y otros países excomunistas son una contrapartida burguesa de lo que Carlos Marx llamó lumpenproletariat: un colectivo impensante, susceptible de manipulación política porque sus miembros no tienen conciencia de clase o potencial revolucionario propio. Pero a diferencia del proletariado, la lumpenburguesía surgida en estos países a fines de los ochenta controla el capital gracias a una “privatización” salvaje de bienes estatales. ."
Slavoj Žižek vivió los rigores de la burocracia comunista en Yugoslavia, pero no renunció al marxismo ni al concepto de economía política. En este polémico y agudo artículo publicado en Project Syndicate define a los oligarcas rusos como “lumpenproletariat”, equipara a Putin con Trump y califica de “genocida el proyecto del Kremlin para Ucrania”. Además, advierte sobre el “orgullo patriótico barato” y el peligro que supone que el mercado dicte la fuerza del compromiso con los derechos humanos.
Los llamados oligarcas en Rusia y otros países excomunistas son una contrapartida burguesa de lo que Carlos Marx llamó lumpenproletariat: un colectivo impensante, susceptible de manipulación política porque sus miembros no tienen conciencia de clase o potencial revolucionario propio. Pero a diferencia del proletariado, la lumpenburguesía surgida en estos países a fines de los ochenta controla el capital gracias a una “privatización” salvaje de bienes estatales.
Un buen ejemplo es Rok Snežič, colaborador y amigo del primer ministro de derecha de Eslovenia, Janez Janša. Como “asesor tributarista independiente”, Snežič ayuda a empresas eslovenas a redomiciliarse en la Republika Srpska, la parte serbia de Bosnia y Herzegovina, donde la tributación es más laxa. Snežič aparenta no tener posesiones privadas y canceló sus deudas impositivas declarándose en bancarrota.
Aun así, Snežič se pasea en autos de lujo y tiene medios para costear inmensos carteles publicitarios. Oficialmente es empleado de una empresa de su esposa, donde recibe un salario mensual de 37.362 euros,unos 40.346 dólares, en efectivo. Pero también el capitalismo “normal” genera una lumpenburguesía. Snežič no es tan diferente de Donald Trump, que también debe su éxito a que no le importa nada: su única motivación es el dinero y las ventajas de la riqueza material.
Los lineamientos de la guerra de Rusia en Ucrania también han sido trazados por el mercado. Parece que a su presidente Volodímir Zelenski le han dado un curso acelerado sobre el funcionamiento real de la democracia y el capitalismo en el mundo. Desde que empezó la guerra, Europa pagó a Rusia casi 40.000 millones de dólares por gas y petróleo, lo que motivó a Zelenski a observar que a los países occidentales les preocupa más el encarecimiento de la energía que las vidas de los ucranianos. El mercado capitalista, el mismo que mantiene andando la maquinaria bélica de Rusia, ha abandonado a Ucrania.
Saber más clic
|
Más asesinados en el 2022 y denuncia de «fascismo, odio y racismo» en el asalto a las mezquitas en Jerusalén
"El Monitor Euromediterráneo de Derechos Humanos informó que las fuerzas israelíes han intensificado significativamente el asesinato y la represión de los palestinos en Cisjordania y Jerusalén ocupada durante los últimos días. Y que las fuerzas israelíes asesinaron cinco veces más en 2022 de lo que mató en el mismo período de 2021. Por ANRed.
Cientos de personas han salido a protestar en la madrugada del sábado en la ciudad árabe de Umm al-Fahm, en Israel, contra los disturbios que han tenido lugar este viernes en la mezquita de Al Aqsa. Durante las multitudinarias protestas, la Policía de Israel ha detenido a siete personas, incluidas tres menores, mientras protestaban y bloqueaban, presuntamente, la entrada en la ciudad árabe en solidaridad con los palestinos arrestados y heridos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha denunciado el «fascismo, malicia, odio y racismo» de las fuerzas policiales de Israel que el viernes «asaltaron» la Explanada de las Mezquitas y provocaron más de 150 palestinos heridos, «incluidos muchos niños». La «brutal ocupación» israelí «asaltó injustificadamente» el tercer lugar más sagrado del Islam en el segundo viernes del mes sagrado del Ramadán «los golpes, detenciones y vandalismo dejaron cientos de heridos y detenidos», según recoge Europa Press.
El Gobierno palestino ha manifestado su satisfacción por la condena de varios países que responsabilizan al Gobierno israelí y piden el cese inmediato de la represión, pero ha señalado a otros países cuya postura «no se corresponden con las graves violaciones perpetradas por las fuerzas de la ocupación y el apartheid israelí».
«Todos deben condenar esta agresión y no escudarse en declaraciones generales que protegen los comportamientos racistas. Lo que ocurrió ayer (viernes) es una violación de la santidad de un lugar sagrado, una violación del Derecho Internacional y del Derecho Internacional Humanitario, una violación del derecho a la oración, una violación del derecho al desplazamiento y al acceso a lugares de culto, una violación de la santidad del mes del Ramadán, una violación de la santidad del viernes por parte de Israel», ha denunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|