𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#160
Abril / 27 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Ecuador no responde por más de 42 000 personas desaparecidas
Guayaquil y un padre que espera por su hijo
"Cerca de las 10:05 estamos frente al edificio de la Dinased, en el sur de Guayaquil. El plantón allí comienza con la canción Desapariciones, de Rubén Blades, sonando en el parlante. Le siguen Gracias a la vida, en la voz de Mercedes Sosa y concluye con Por los desaparecidos, escrito por Rapdikal en homenaje a Michelle Montenegro, por su labor en barrios populares, por su memoria, por encontrarla."
“Nos faltas Michelle y nos faltas de sobra, nos falta tu pincel para completar la obra”, corea Fernando Montenegro, su padre, mientras sigue la letra. Luego escribe en mi cuaderno el nombre de su autor, me pide que la busque, que la escuche, que fue escrita para su hija.
Otro padre había estado ahí esperándonos, minutos antes en mitad de la plaza frontal de Dinased. Es German Gordillo, quien recibe al grupo entre aplausos: “Se merecen aplausos por semejante odisea. Los aplausos no son suficientes para semejante odisea”, lo dice mientras dibuja una sonrisa. No era para menos. Asfadec e Inredh junto a los voluntarios están extenuados. Ya no gritan como el primer día. Aunque si las fuerzas flaquean, reciben el abrazo del vecino de camino."
Pero esto aún no acaba. Germán Gordillo llega junto con Rosa Bolaños –asesora jurídica de Inredh- solicitando a la institución que realice otras pericias en el caso de su hijo desaparecido en 2017.
La segunda parada de la Caravana es la Fiscalía Provincial del Guayas. La llegada estaba prevista para las 14:00, sin embargo, el grupo logra estar completo recién una hora más tarde, cuando se incorporan Batuka Batambá y Ritmos del suburbio con sus tambores y redoblantes. El punto de partida es el Parque Centenario, desde el cual los caminantes transitan entre los gorjeos de los pájaros del lugar, hacia la ruidosa avenida 9 de Octubre, donde se mezcla la música de los negocios con las bocinas de vehículos y motos que pugnan por abrirse un espacio entre la movilización. Los tambores hacen lo suyo y brindan respaldo y cuerpo a quienes se movilizan entre la bulla. Tras unas cuadras de recorrido unos motorizados de la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM) acompañan la marcha. Una vez en la calle Víctor Manuel Rendón, los carteles se extenden en la calle y junto a la Batukada restringen el tránsito. Los agentes que antes acompañaban ahora se colocan prestos a redirigir el flujo vehicular.
En medio de la murga se escuchan las alarmas de motorizados de la Policía Nacional quienes llegan dispuestos a reabrir la circulación. Tras varios diálogos y el arribo de al menos ocho motorizados más, ningún cartel, familiar o medio se retira del lugar. Es hasta las 17:00 cuando el grupo da por terminado el plantón y emprende el camino hacia la última parada del día, donde se proyectará la película Éxodo, que retrata parte de las peripecias de los migrantes venezolanos en el país.
Saber màs clic
|
Presiones y extorsiones de EEUU para quebrar los vínculos de América Latina con Rusia y China
“ El modelo promovido por la administración Biden es el de una fragmentación permanente de la economía mundial, con dos circuitos alternativos de comercio y cooperación internacional basados en bloques geopolíticos. Para lograr ese objetivo deberá esmerarse en cortar sólidos lazos e impedir –de forma simultánea– que Eurasia no logre eludir el apartheid impuesto."
En las dos últimas semanas, el Departamento de Estado estadounidense desplegó un ambicioso programa de persuasión extorsiva sobre los países ubicados en el llamado “hemisferio occidental”, con el objetivo de limitar sus vínculos comerciales y de cooperación con Moscú y Beijing. Los modelos de proximidad desplegados en América Latina y el Caribe ofrecen un amplio menú de alternativas que van desde las amenazas y las sanciones hasta la oferta de mejores condiciones para las exportaciones, garantías para la continuidad de remesas o para la autorización ampliada de visados.
El pasado 7 de abril se suspendió a la Federación Rusa del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como resultado de las denuncias realizadas por Ucrania respecto de crímenes de guerra. La medida se llevó a cabo sin que mediaran relevamientos ni investigaciones en el terreno. El 21 de abril se resolvió suspender a Rusia de su sitial como Observador Permanente de la Organización de Estados Americanos. En la primera votación la Argentina avaló la suspensión, mientras que en la segunda inhabilitación se abstuvo. Entre estas dos votaciones, el Departamento de Estado intentó infructuosamente la expulsión de Moscú del Consejo de Seguridad de la ONU.
La ofensiva de sanciones, boicot y bloqueos está directamente relacionada con el propósito de debilitar a cualquier país que defienda su soberanía contra las reglas impuestas por Estados Unidos, y/o que busque articular bloques comerciales alternativos al configurado por el atlantismo. Esa fue la causa geopolítica por la que se estimuló el conflicto ancestral entre los sectores nacionalistas ucranianos y los rusos: se buscó impedir la constitución de un eje geopolítico continental eurásico, capaz de articular a Europa Occidental con el Sudeste Asiático, colocando a Moscú como nexo entre ambos continentes.
Saber más clic
|
La industria petrolera ocupa 1 647 territorios indígenas y 52 áreas protegidas en cuatro países
“ Uno de los hallazgos más importantes es que 1647 territorios indígenas son afectados por la superposición de lotes petroleros y 52 en el caso de áreas protegidas, entre las nacionales, departamentales y municipales, en Bolivia, Ecuador y Perú. En el caso de Colombia, si bien no tiene áreas protegidas que se superponen con lotes petroleros, sí se ven afectadas 70 reservas forestales en la Amazonía. "
Si se observa en un mapa la Amazonía de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia y sobre este se marcan todos los territorios indígenas, es posible tener una idea de la importancia de la conservación de estos espacios para el futuro del planeta. Si luego sobre el mismo mapa se colocan todos los lotes petroleros activos en esos cuatro países, llama la atención cómo estos bloques se superponen con comunidades nativas, reservas indígenas y tierras de pueblos en aislamiento. Es decir, la cantidad de lotes petroleros que ocupan parte o a veces la totalidad de estos territorios. Y si además se mira de cerca cada uno de esos puntos de coincidencia, es posible detectar cómo en muchos de ellos se han registrado, en los últimos años, numerosos conflictos sociales y ambientales.
Para entender mejor este problema, la alianza periodística ManchadosXelPetróleo, con la información reunida por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), hizo un análisis geoespacial en la Amazonía de los cuatro países para analizar la magnitud de esta superposición y cómo afecta a las tierras indígenas pero también a las áreas naturales protegidas.
Basta ver el mapa completo para visualizar cómo la actividad hidrocarburífera se ha extendido en estos territorios con la anuencia de los gobiernos y sustentada en dos palabras que justifican estas operaciones: interés nacional.
Sofía Jarrín, asesora de incidencia de Amazon Watch en Ecuador, se refiere a la intensificación de las actividades petroleras de los últimos años. “El presidente Guillermo Lasso declaró apenas asumió el gobierno que iba a duplicar la explotación petrolera y pasar de los 490 mil barriles a un millón de barriles”, comenta. Y una de las zonas de expansión, precisa la experta, corresponde a la Ronda Sur Oriente, que abarca las provincias amazónicas de Pastaza y Morona. Según el análisis realizado para este especial, son 26 los lotes de hidrocarburos ubicadas en la provincia de Pastaza y 181 en la provincia de Morona Santiago.
Si se navega por el mapa de Colombia es posible observar que 106 resguardos indígenas —territorios ocupados por pueblos originarios— son afectados por la presencia de bloques petroleros, la mayoría de estos casos en las regiones de Caquetá, Vichada y Putumayo. Y que por lo menos 84 de esos resguardos tienen el 100% de su territorio cubierto por lotes petroleros.
“En los próximos años, creo yo, la extracción de petróleo y carbón será más agresiva que nunca para aprovechar el tiempo que todavía queda hasta que se tome la decisión de la transición total a estas otras energías”, dice Marco Velásquez, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia.
.
Sab
er màs clic
|
El gasto militar mundial supera los 2 billones de dólares por primera vez en la historia
" La semana pasada, un análisis realizado por In These Times y Zain Rizvi del grupo de defensa del consumidor Public Citizen reveló que EE. UU. ha gastado 7,5 veces más dinero en armas nucleares que en donaciones globales de vacunas contra el covid-19, a pesar de la promesa de Biden de que "Estados Unidos se convertirá en el arsenal de vacunas como fuimos el arsenal de la democracia durante la Segunda Guerra Mundial".
"Con $ 801 mil millones, o el 38% del gasto militar global total, Estados Unidos gastó más en 2021 que las siguientes nueve naciones combinadas: China ($ 293 mil millones), India ($ 76,6 mil millones), el Reino Unido ($ 68,4 mil millones), Rusia ($ 65,9 mil millones), Francia ($56,6 mil millones), Alemania ($56 mil millones), Arabia Saudita ($55,6 mil millones), Japón ($54,1 mil millones) y Corea del Sur ($50,2 mil millones)."
Los gastos militares mundiales superaron los 2 billones de dólares por primera vez el año pasado, y Estados Unidos gastó más en su capacidad de guerra que las próximas nueve naciones juntas, según nuevos datos publicados el lunes 25/4/2022.
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) informó un máximo histórico de 2,1 billones de dólares en gastos militares en todo el mundo para 2021, un aumento del 0,7 % con respecto a los niveles de 2020 y el séptimo año consecutivo de mayores gastos.
“Incluso en medio de las consecuencias económicas de la pandemia de covid-19, el gasto militar mundial alcanzó niveles récord”, dijo en un comunicado el investigador principal del SIPRI, Diego Lopes da Silva. "Hubo una desaceleración en la tasa de crecimiento en términos reales debido a la inflación. Sin embargo, en términos nominales, el gasto militar creció un 6,1%".
Tori Bateman, coordinadora de promoción de políticas en el Comité de Servicio de Amigos Estadounidenses, un grupo cuáquero, dijo que "este año, hemos visto cómo el gasto militar no logra mantenernos a salvo. Es vergonzoso que los gobiernos, especialmente los de Estados Unidos, continúen desestabilizando nuestra mundo con más armas, sin abordar el cambio climático, la salud pública y otras verdaderas crisis globales".
"Es hora de que Estados Unidos y los líderes mundiales de todo el mundo reduzcan el gasto militar y se comprometan a resolver nuestros problemas de verdad", agregó.
Saber màs clic
|
Estados Unidos deja en claro que su objetivo es 'debilitar' a Rusia
"Queremos ver a Rusia debilitada hasta el punto de que no pueda hacer las cosas amables que ha hecho al invadir Ucrania”, dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin , en una conferencia de prensa en Polonia después de regresar de una visita no anunciada a Ucrania. “Ya ha perdido mucha capacidad militar y muchas de sus tropas, francamente, y queremos ver que no tendrán la capacidad de reproducir esa capacidad muy rápidamente”.
El lunes 25/4/2022, Estados Unidos reveló un poco más de sus objetivos finales en Ucrania al decir porprimera vez que su objetivo es “debilitar” las capacidades militares de Rusia como resultado de la guerra.
Austin estuvo acompañado en el viaje a Ucrania por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken. “Cuando se trata de los objetivos de guerra de Rusia, Rusia está fallando. Ucrania está teniendo éxito”, dijo Blinken en la conferencia de prensa. “Rusia ha buscado como objetivo principal subyugar totalmente a Ucrania, quitarle su soberanía, quitarle su independencia. Eso ha fallado”.
Blinken luego insinuó que el objetivo de Estados Unidos es sacar del poder al presidente ruso, Vladimir Putin. El dijo:
“La estrategia que hemos implementado (apoyo masivo a Ucrania, presión masiva contra Rusia, solidaridad con más de 30 países que participan en estos esfuerzos) está dando resultados reales. La conclusión es esta: no sabemos cómo se desarrollará el resto de esta guerra, pero sí sabemos que una Ucrania soberana e independiente estará mucho más tiempo que Vladimir Putin en la escena”.
Lo que dice Rusia
Rusia dice que su objetivo nunca fue tomar el control de Ucrania, sino defender a los rusoparlantes en la región oriental de Donbass que han luchado en una guerra civil de independencia de ocho años contra Ucrania después de que se resistiera al cambio de gobierno inconstitucional respaldado por Estados Unidos en 2014.
Moscú dice que está “desmilitarizando” Ucrania y “desnazizándola” de los grupos neofascistas que participaron en el derrocamiento del gobierno electo en 2014 y en la guerra de Donbass. Occidente ha estado diciendo que Ucrania está ganando la guerra desde que comenzó a fines de febrero. Afirma que las fuerzas ucranianas derrotaron un intento ruso de apoderarse de Kiev.
Pero Rusia dice que nunca tuvo la intención de tomar la capital y que solo había estacionado sus fuerzas fuera de la ciudad como una distracción para inmovilizar a las fuerzas ucranianas mientras Rusia luchaba por hacerse con el control de Mariopuol en el sur. Rusia dice que despegaron sus tropas de cerca de Kiev para unirse a la batalla por Donbass.
Saber más clic
|
¿Puede Taiwán acabar como Ucrania?
¿Atacar Taiwán?
"No hay indicios de que se vaya a producir un cambio sustancial de política priorizando una hipotética solución militar. Las prioridades de China son otras. En mayo de 2020, el general retirado Qiao Liang advirtió sobre el hecho de que una invasión perjudicaría innecesariamente el objetivo de modernización del país. EEUU, sin embargo, azuza la posibilidad. Algunas autoridades militares le pusieron incluso fecha: 2027, cuando se celebre el centenario de la fundación del Ejército Rojo. Y mientras la “amenaza china” va tomando cuerpo en las mentes de unos y otros, sirve de excusa para fortalecer la hegemonía regional y global de EEUU con sus planes QUAD, AUKUS, etc."
Sin duda, Ucrania y Taiwán son dos problemas diferentes, aunque alguna similitud si la hay. En un caso, el detonante ha sido la seguridad, en otro lo determinante es la soberanía, y la integridad territorial perfila a ambos. China dice que Taiwán es un problema “interno”. EEUU, a pesar de que no deja de advertir que sobre Taiwán pende la misma amenaza de invasión que sobre Ucrania, adopta aquí un enfoque diferente. El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, enfatizó recientemente ante el Club Económico de Washington que “la política estadounidense es garantizar a toda costa que no se produzca una invasión de la isla por parte del Ejército Popular de Liberación”, algo que en Ucrania dejó prácticamente al albur de V. Putin. En la misma línea, el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, pidió que se acelere el suministro de armas a Taiwán. En lo que va de mandato, Biden ya les ha colocado el equivalente a casi mil millones de dólares. El ex asesor de seguridad nacional de EE.UU., John Bolton, urgió el estacionamiento de tropas estadounidenses en Taiwán. Ese es el “ambiente”….
¿Por qué dice China que es un problema interno? Taiwán es la “provincia rebelde” donde encontró refugio el derrotado Kuomintang tras la victoria del PCCh en la guerra civil. China recuperó la soberanía sobre la isla tras la derrota japonesa en la IIª Guerra Mundial. Formosa, como la denominaron los portugueses, permaneció bajo control nipón entre 1895 y 1945 en virtud del tratado de Shimonoseki, que puso fin a la primera guerra sino-japonesa. Por tanto, aunque es verdad que ha pasado mucho tiempo, debe ser contextualizado en dicho marco evolutivo. Por otra parte, internacionalmente, quienes establecen relaciones diplomáticas con la China Popular reconocen que solo hay una China en el mundo y que Taiwán es parte de ella. Es el principio de una sola China. A Taiwán (que formal y constitucionalmente sigue siendo la República de China y ambiciona reconquistar el territorio continental) solo la reconocen hoy día 14 estados.
Reunificación pacífica
Lograr la reunificación entre el continente y la isla forma parte de la agenda política promovida por Beijing desde 1949. De no ser por la guerra de Corea, es probable que se gestara por la vía militar. A diferencia de la etapa maoísta, en el denguismo pasó a primer plano la reunificación pacífica. Los capitales y las empresas taiwanesas fluyeron a raudales hacia el continente para implicarse en su desarrollo y a la vez obtener pingües beneficios. Aun hoy día, el comercio exterior de Taiwán no puede prescindir del mercado continental (más del 40 por ciento) a pesar de los llamamientos a una mayor diversificación a través de la llamada “Nueva Política hacia el Sur” que promueve la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|