𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#163
Mayo / 4 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Ecuador: país fracturado en mil pedazos
"Aunque Ecuador es considerado un país de renta media fruto del más que discutible uso predominante del PIB para diagnosticar el desarrollo nacional, en realidad vivimos en un país pobre, semi-estancado desde el año 2015 -momento en que impactó sobre la economía nacional el fin del llamado “boom de los commotidies” o de la “era de la economía fácil”- y en profundo proceso de aun mayor empobrecimiento."
A punto de cumplirse el primer año de su mandato, cabe recordar que Guillermo Lasso llegó a la poltrona presidencial de Carondelet obteniendo 1.83 millones de votos en la primera vuelta sobre un censo electoral de 13.11 millones de electores, es decir, apenas un 13.96% del electorado lo apoyó en primera instancia recibiendo 1.89 millones de votos menos que en su primera vuelta de las elecciones presidenciales anteriores en 2017.
Así las cosas, podemos afirmar que la victoria de Lasso en segunda vuelta fue un regalo. Se le agasajó con 2.83 millones de votos que no eran suyos fruto de la justificada resistencia de un importante sector de la población ante la posible vuelta al poder de un correísmo carente de autocrítica y la incongruencia ideológica de determinados sectores de la izquierda política, social e intelectual del país que en lugar de negociar condiciones de apoyo crítico con el progresismo auspiciaron la transferencia de sus votos a la opción conservadora bajo un sofístico llamado al voto “nulo ideológico”, haciéndole escasa crítica durante la campaña electoral al hoy presidente banquero. En definitiva, si bien se constata en los hechos aquella cita que decía que “a cada revolución inconclusa le sigue una contra-revolución”, lo sorprendente aquí es ver quienes fueron sus auspiciadores.
Consciente de la compleja situación económica en la que se encuentra el país, Lasso fijó compromisos electorales muy concretos: dinamizar la economía y generar dos millones de empleos incrementado la inversión extranjera, expandiendo el sector agrícola mediante préstamos a bajo interés, aumentando la producción petrolera y ampliando agresivamente la frontera extractiva en general. Lo demás, eso que fue ampliamente halagado por diversos consultores y analistas políticos y que tenía que ver con su “supuesta” adhesión a determinadas causas juveniles y su particular aparición en redes sociales durante la segunda vuelta fueron apenas florituras que hicieron, dentro del ya por sí reduccionista mundo del marketing político, algo más creíble su propuesta electoral.
Aunque Ecuador es considerado un país de renta media fruto del más que discutible uso predominante del PIB para diagnosticar el desarrollo nacional, en realidad vivimos en un país pobre, semi-estancado desde el año 2015 -momento en que impactó sobre la economía nacional el fin del llamado “boom de los commotidies” o de la “era de la economía fácil”- y en profundo proceso de aun mayor empobrecimiento.
Nuestro PIB per cápita en 2021 fue de USD 5.545, lo que hace al Ecuador ocupar el puesto 97 de los 196 países que componen dicho ranking global. Sin embargo, los datos del SRI demuestran que en torno a un 53% de los contribuyentes ecuatorianos percibe menos de USD 499 mensuales y otro 9% más estaría por debajo de los USD 600. Así las cosas, la pérdida de empleo en el presente año continúa afectando en mayor medida a los hogares medios y populares con menores de edad (52%), por encima del promedio nacional (43%), lo cual genera un rebote de la economía -hablemos claro, recuperación económica nunca hubo- muy lento y desigual tras el impacto económico de la pandemia que agravó aún más la crisis.
Saber màs clic
|
Tiempo de Crisis: Urgen mecanismos transparentes de resolución de deuda
“ Los crecientes niveles de deuda pública plantean desafíos importantes en la crisis post-COVID para decisiones de política económica a nivel nacional y para la arquitectura financiera internacional. En relación a los posibles problemas ocasionados por la insostenibilidad financiera, especialmente relacionados a la deuda pública externa, la investigación recientemente publicada por Latindadd y realizada por el economista Oscar Ugarteche, plantea una propuesta a partir de un enfoque institucional para la reestructuración de ésta y la necesidad de un tribunal de arbitraje independiente bajo el auspicio de Naciones Unidas."
Hoy el mundo atraviesa una crisis múltiple profundizada por la guerra, con efectos desiguales que afectan en mayor medida a los países menos desarrollados y más vulnerables y que, además, enfrentan mayores dificultades en su recuperación. La capacidad de los países más desarrollados, como el G7, para aplicar políticas fiscales y monetarias contra-cíclicas marca la diferencia respecto a las posibilidades del resto del mundo (180 países) que ahondaron sus déficits fiscales y endeudamiento público y privado en un contexto que inicialmente presentaba tasas de interés más bajas que las que se tienen actualmente y que se proyecta continúen aumentando.
En términos económicos, la crisis no presenta una combinación de subida de tasas de interés con una caída simultánea de los precios de las materias primas, por lo que el problema que se enfrenta es distinto a crisis anteriores. Sin embargo, el aumento de la inflación en el mundo, principalmente en alimentos y energía, y el consecuente incremento de tasas de interés por parte de los bancos centrales, endurece las condiciones financieras para las economías en desarrollo. Esta situación, junto a la débil y lenta recuperación de las economías del Sur, provocan dificultades de liquidez para los países, problemas en las balanzas de pagos y un mayor costo de la deuda.
Por un lado, los gobiernos deben tener el espacio para reestructurar sus préstamos en circunstancias imprevistas, antes de entrar en insolvencia o en dificultades de pago y así evitar políticas de austeridad y reducciones masivas del gasto público que impiden la atención adecuada de necesidades prioritarias de las poblaciones. Por otro lado, los mecanismos deben actuar con un enfoque de control de daños una vez que el país atraviesa problemas de liquidez y requieren una reestructuración de deuda. Para ello, el documento propone la creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de la Deuda Soberana (TIADS) para evitar, en la medida de lo posible, que se produzcan grandes crisis económicas que perjudiquen a las naciones emergentes. Esta instancia garantizaría la atención de los problemas de deuda de manera oportuna, integral y transparente, con un árbitro independiente y donde participen todos los acreedores en un proceso de renegociación. De esa manera, el beneficiario final de esta relación más justa entre acreedores y deudores será la población, principalmente los grupos más vulnerables, mujeres, niños y niñas, los más pobres.
Saber más clic
|
Inflación verde, la disputa por los recursos naturales
"
La actual crisis de la inflación que sacude al mundo es distinta a las anteriores. Un grupo de grandes economías está intentando dejar atrás los combustibles fósiles para evitar el cambio climático. Ese viraje tuvo una incidencia determinante en los mercados globales de carbón e hidrocarburos, en muchos minerales y en la agricultura, y todos ellos contribuyeron a la inflación. Al mismo tiempo esa alteración climática que se quiere contener, ya tiene consecuencias, tales como sequías o inundaciones, que producen mayor volatilidad y precios en algunos alimentos, contribuyendo a la inflación. La invasión de Rusia a Ucrania aceleró y acentúo todas estas problemáticas."
Estamos ante reordenamientos y cambios en el uso de las materias primas. Unos cambios que no siempre son comprendidos por los economistas convencionales, pero que los inversores y analistas de mercado advirtieron desde el año pasado. Entendieron que el concepto de estanflación, esa combinación entre una alta inflación y bajo crecimiento económico o estancamiento, no era el más apropiado (1). Propusieron calificarla como una verdeflación, una inflación verde. Lo confirma el Banco Mundial, que acaba de advertir que nos encaminamos a los más altos precios de las materias primas en los últimos 50 años.
El proceso estaba en marcha desde hace más de un año, y se debe a distintos factores, varios de ellos operando en oposición. Muchos países industrializados, y en especial los de la Unión Europea, con el propósito de evitar el cambio climático impusieron planes de transición energética que pasan por abandonar los combustibles fósiles, como carbón o hidrocarburos.
En paralelo a esa intención, y en parte alimentado por ella, los precios de esos energéticos aumentaron. Los petróleos más accesibles y de mejor calidad se están agotando, y los que los reemplazan son más caros y difíciles de extraer y procesar. Los grandes inversores están abandonando ese sector sabiendo que tiene los días contados. Los países petroleros reaccionaron aprovechando sus condiciones de oligopolios pujando por los mayores precios posibles antes que se universalice la «despetrolización».
Sab
er màs clic
|
La proxy-guerra de EU para cortar Europa del continente euroasiático
" Cortar Europa del continente euroasiático es el evento geopolítico más importante desde la Segunda Guerra Mundial y es lo que ha logrado Estados Unidos con la guerra en Ucrania. Para los geoestrategas, es probable que Taiwán sea el próximo objetivo. El mundo está al borde de una nueva Guerra Fría o quizá de una nueva guerra mundial, nada fría: atómica, terminal, que puede significar el punto final para la humanidad.”.
Es el precio de luchar por “la democracia y la libertad” (latiguillo que esconde que miles son carne de cañón de los intereses corporativos estadounidenses y “occidentales”. Se trata de debilitar a Rusia y, también, de estimular la industria militar propia, y para lograrlo Washington sigue doblegando a los europeos, obligándolos a apoyar sus directrices, aunque pudieran llegar a sufrir un bombazo atómico de Rusia, mientras ya les va escaseando el gas, el trigo, otros granos y alimentos, amén de otros bienes.
Es el precio de luchar por “la democracia y la libertad” (latiguillo que esconde que miles son carne de cañón de los intereses corporativos estadounidenses y “occidentales”. Se trata de debilitar a Rusia y, también, de estimular la industria militar propia, y para lograrlo Washington sigue doblegando a los europeos, obligándolos a apoyar sus directrices, aunque pudieran llegar a sufrir un bombazo atómico de Rusia, mientras ya les va escaseando el gas, el trigo, otros granos y alimentos, amén de otros bienes.
Algunos geoestrategas afirman que para EU, es una “proxy-war”, una guerra que la ejecuta una especie de ejecutor sustituto: es de EU contra Rusia, pero utiliza a Ucrania como ejecutor y campo de aniquilamiento, para lo cual se sirve de la ultraderecha neonazi en el gobierno (puesta con apoyo, financiamiento y dirección de la CIA y la NATO). Pero no se circunscribe a Ucrania, sino que es parte de una ofensiva mayor, de alcance mundial y que apunta a China y sus eventuales aliados.
Es necesario abstraerse del terrorismo mediático para comprender las raíces objetivas y los intereses que se defienden, y por ello resulta muy lamentable el espectáculo de sumisión que viene dando América Latina a los embates de Washington, compitiendo entre sí para quedar mejor posicionado ante los que mandan en el patio delantero. Quizá tenía razón el papa Pío XI, cuando pontificaba “haced el bien, queridos hermanos; no apliquéis la guillotina a los nobles terratenientes que tanto os protegen”.
A medida que pasan los días, la guerra se empieza a transformar en un gran negocio para el complejo militar-corporativo y da señales de que puede funcionar como un recurso de generación de demanda y de reactivación económica, aunque seguramente este gasto militar impulsará más la inflación que la reactivación económica en EU. Todos sabemos que la primera víctima de una guerra es la verdad.
Saber màs clic
|
Rusia ha recibido 63.000 millones de euros por sus combustibles fósiles desde la invasión de Ucrania
"En los dos primeros meses de la guerra, la Unión Europea es quien más dinero ha dado a Rusia a cambio de su carbón, petróleo y gas (un 71% del total), según datos de CREA. España ocupa el octavo puesto."
"Aunque a nivel global las entregas de petróleo desde Rusia a los puertos extranjeros han caído un 20% en las tres primeras semanas de abril en comparación con los meses previos a la invasión, las importaciones de carbón han aumentado un 20% y las de Gas Natural Licuado (GNL) un 50%. "
Los combustibles fósiles son, desde la revolución industrial, los principales responsables de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Ahora, además, son también la principal fuente de financiación de Rusia en la guerra iniciada por su presidente, Vladimir Putin, contra Ucrania. Desde que empezó la invasión, los ingresos del país por las exportaciones de carbón, petróleo y gas ascienden a 63.000 millones de euros.
La Unión Europea aglutina el 71% de ese total, con un valor aproximado de 44.000 millones de euros. Por países, Alemania es el mayor importador al haber gastado desde febrero 9.100 millones de euros por los combustibles fósiles rusos. Le siguen Italia (6.900 millones de euros), China (6.700 millones de euros), Países Bajos (5.900 millones de euros), Turquía (4.100 millones de euros) y Francia (3.800 millones de euros). España figura en el octavo puesto, justo por detrás de Bélgica. El Gobierno español de coalición le ha dado a Rusia por sus combustibles 1.900 millones de euros.
Estas cifras proceden del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA, por sus iniciales en inglés), organismo de referencia en la materia a nivel internacional. El análisis detalla, además, qué puertos recibieron envíos de combustibles fósiles procedentes de dicho país y cuándo se produjeron. También señalan a las multinacionales que más negocios están haciendo con los hidrocarburos.
“Es inaceptable que Alemania siga importando grandes cantidades de combustibles fósiles de un país que ha violado de forma flagrante y reiterada el derecho internacional”, denuncia la doctora Kira Vinke, directora del Centro de Política Climática y Exterior del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP). Como «respuesta a este desafío», la experta apuesta por un «aumento de las energías renovables» frente «al fomento de nuevas dependencias de los combustibles fósiles, como el gas de fracking o la energía nuclear».
Rusia busca nuevos destinos para sus hidrocarburos
Aunque a nivel global las entregas de petróleo desde Rusia a los puertos extranjeros han caído un 20% en las tres primeras semanas de abril en comparación con los meses previos a la invasión, las importaciones de carbón han aumentado un 20% y las de Gas Natural Licuado (GNL) un 50%.
En cuanto a la UE, los datos de CREA para ese periodo muestran una caída del 20 y el 40% en petróleo y carbón, respectivamente, pero un aumento del 20% en GNL. Asimismo, las compras de gas del bloque comunitario por gasoducto aumentaron un 10%. Estos descensos hacen que las exportaciones de petróleo ruso a países fuera de la UE hayan crecido un 20%, cifra que sube hasta el 30 y el 80% en el caso del carbón y el GNL, respectivamente.
Como muchos de los cargamentos no son aceptados por los compradores europeos, el análisis detalla que se ha producido un fuerte aumento de los buques que salen de los puertos rusos sin un destino definido. En el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio aseguran que existe un “un claro repunte de los envíos de petróleo a India, Egipto y otros destinos ‘inusuales’ para las exportaciones rusas, pero celebran que “no son ni de lejos suficientes para compensar la caída de las exportaciones a Europa”.
Saber más clic
|
"Solo hay ingenuos para creer que la defensa de la libertad de expresión es la única motivación de Elon Musk para comprar Twitter"
" El multimillonario estadounidense destaca su deseo de dar rienda suelta a las conversaciones más inquietantes, sin moderación, para justificar la adquisición de la red social. Sin recordar sin embargo los intereses estratégicos, políticos y económicos que motivan esta toma de posesión."
Elon Musk está tratando de convencernos de que está trabajando incansablemente para mejorar el bienestar de la humanidad. Su joya, Tesla, está en camino de liberarnos con éxito de la movilidad relacionada con el petróleo. El Espacio X nos promete la colonización de Marte, si necesitábamos un planeta B. Su nueva start-up, Neuralink, abre nuevas perspectivas transhumanistas, cuyo primer paso será devolver la voz y la movilidad a las personas paralizadas. "Más grande que la vida", como dicen los estadounidenses.
Ahora las ambiciones prometeicas de Elon Musk están dando un nuevo paso. Con la adquisición de Twitter por 44.000 millones de dólares (41.700 millones de euros), ahora se erige como protector de la libertad de expresión y garante del "futuro de la civilización". Amén.
El brillante emprendedor pone sus manos en el sitio de microblogging como lo ha practicado hasta ahora como usuario, es decir con provocaciones, insultos dirigidos, manipulaciones de todo tipo y una mezcla de cinismo y demagogia que solo le pertenece a él. El multimillonario es uno de los trolls más activos de la web.
Pero lo que podría distraer o molestar adquiere un aspecto completamente nuevo hoy en día porque Twitter no es una empresa como cualquier otra. Un ágora virtual donde los principales líderes de opinión debaten en medio de millones de internautas, la red social influye en el clima político del momento, nos guste o no.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|