𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#163
Mayo / 6 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Ni el estado de excepción de Lasso detiene la violencia en Guayaquil
"“El crimen organizado tiene emboscado, cautivo, al Estado y a la sociedad ecuatoriana”, señaló Freddy Rivera, director de la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad Urvio. Diversas bandas del narcotráfico se enfrentan desde hace un quiquenio al menos en las calles y las cárceles de Ecuador por el control del almacenamiento, mercados y rutas para el envío de cocaína a Estados Unidos y Europa. "
Nueve mil militares y policías tomaron el control de las tres provincias de Ecuador más golpeadas por el narcotráfico y la criminalidad, que dejan más de 1.200 muertos en lo que va del año y que llevaron al gobierno del neoliberal banquero Guillermo Lasso a decretar el estado de excepción por 60 días.
Pero los hechos delictivos no se han detenido, pese al estado de excepción. Durante el primer fin de semana de la medida hubo un atentado con explosivos, asesinatos (incluyendo el de un policía) y un cruce de tiros entre delincuentes y uniformados.
La medida rige desde el sábado en las costeras Guayas, Manabí y Esmeraldas (ésta última, fronteriza con Colombia) e incluye el toque de queda durante las noches para las áreas con mayor violencia de localidades como Guayaquil. Los enfrentamientos a bala, los casos de muertes violentas y robos afectan a zonas del sur de Guayaquil, que forman parte de la parroquia Ximena, que junto a Pascuales están sometidas a un toque de queda entre las 23:00 y 05:00.
La fuerza pública incursionó en convulsas y deprimidas zonas, donde el acceso era difícil para los agentes. Las autoridades no han presentado un balance global de los operativos, que según reportes dispersos dejan detenidos y el decomiso de armas y drogas. Dos bandas rivales se enfrentaron en el sur de Guayaquil:, una persona murió y otras dos quedaron heridas. Los índices de muertes violentas han tenido un incremento considerable (57 asesinatos) alcanzado casi la cifra del total del 2021, de 65 casos.
Este ataque alarmó a los ciudadanos de varias cuadras del populoso sector. Mientras tanto, en paralelo, en varios puntos críticos de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) se desplazaban militares y policías para iniciar los operativos de control de toque de queda dispuesto dentro del estado de excepción. Asimismo, la madrugada de este sábado 30 se reportó un atentado con explosivos que dejó un auto con leves daños en los exteriores de una vivienda del sector Brisas del Salado, en la isla Trinitaria.
El abogado Xavier Flores, especializado en derechos humanos, consideró que la movilización de las Fuerzas Armadas no será la panacea contra el crimen organizado. “Si se piensa que es la solución al narcotráfico es un error de concepto porque esto es mucho más complejo que entrar a reprimir con militares. Estamos hablando de problemas estructurales, donde se necesitan políticas públicas e inversión del Estado para el desarrollo de estos sectores muy empobrecidos”, expresó el excatedrático.
Saber màs clic
|
Docentes ecuatorianos iniciaron una huelga de hambre por tiempo indeterminado
“ Un grupo de docentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador inició hoy una huelga de hambre indefinida en las dos principales ciudades del país para exigir la equiparación salarial contemplada en las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural que fue objetada por el presidente conservador Guillermo Lasso..
"El día de hoy nos instalamos en huelga de hambre indefinida en las ciudades de Quito y Guayaquil en defensa de la plena vigencia de las Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que está ligada con las condiciones laborales, esto es, la equiparación salarial", expresó en rueda de prensa la presidenta de la UNE, Isabel Vargas.
En la capital Quito, un grupo de docentes se instaló en los exteriores de la Corte Constitucional (CC).
Se espera que paulatinamente se vayan anexando a la medida de fuerza más maestros en distintas ciudades del país, apuntó Vargas, citada por medios locales y a agencia de noticias Sputnik.
Los maestros exigen que los nueve jueces que conforman la CC ratifiquen las reformas a la LOEI, entre las que se encuentran la equiparación salarial, que plantea un incremento de los actuales 817 a 986 dólares mensuales en la remuneración básica.
El pasado 14 de abril, Lasso rechazó en forma total la ley por razones de inconstitucionalidad y afirmó que fue aprobada sin el respectivo financiamiento de 500 millones de dólares para poderla hacer efectiva.
Actualización:
Saber más clic
|
Aparatos estatales y luchas de poderes en América Latina: de la captura a la cooptación y a la reconfiguración
"Ante este contexto, desde el 2017 Desde la Fundación Heinrich Böll hemos dedicado un proyecto regional a esta cuestión. Partimos de la tesis de que antiguas y nuevas élites usan las instituciones e instrumentos de las democracias formales para hacer cumplir sus propios intereses económicos y políticos de poder. Esto socava los principios básicos de la democracia, como la libertad, la igualdad y el respeto de los derechos humanos, y afecta de manera negativa las promesas de la democracia como modelo político y social, entre ellas, la participación, el bienestar común, la prosperidad y la justicia social. De esta forma, se imposibilita la implementación de políticas públicas a favor de la mayoría de la población "
Al lado de la enorme desigualdad social que existe en Latinoamérica, élites políticas, económicas y grupos del crimen organizado cooptan o capturan al Estado en diferentes niveles, utilizándolo para sus intereses privados y vaciando la materialidad de la democracia que formal e institucionalmente existe hoy por hoy en la gran mayoría de los países latinoamericanos. Además, a pesar de contar con constituciones avanzadas y modernas e instituciones típicas de las democracias liberales representativas, con frecuencia los Estados en Latinoamérica mantienen el patrimonialismo clientelista sin distinción entre lo público y lo privado, tan característico de la región frente a las relaciones de poder en las sociedades. Otra faceta de varios Estados de la región es que no solo se desdibuja la distinción entre lo público y lo privado, sino también entre lo legal y lo ilegal. En este sentido, la captura del Estado puede no ser ilegal en un sentido meramente formal o formalista, dependiendo de la determinación del propio Estado capturado.
Por esto, buscamos ampliar el debate sobre el estado de la(s) democracia(s) en América Latina. Queremos analizar y cuestionar los mecanismos de cooptación/captura del Estado, la influencia de redes legales e ilegales de poder que realizan la captura y en las cuales participan algunos elementos del Estado, en el sentido de que distorsionan los procesos democráticos y dificultan o imposibilitan que el Estado trabaje en beneficio de las normas democráticas y, en consecuencia, de mejorar el bienestar, las oportunidades y la justicia en la región. También queremos promover el intercambio de conocimiento entre organizaciones de la sociedad civil y actores clave —incluyendo a los medios, la academia y los representantes de los sistemas políticos y jurídicos— que buscan contener los retrocesos autoritarios en los respectivos países.
Sab
er màs clic
|
La suba de tasas de la Reserva Federal y la crisis mundial
" Como parte de los intentos por contener la inflación en Estados Unidos y a nivel global, la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció una nueva suba de la tasa de interés que la lleva al 0,75-1%. Se estiman futuros incrementos de medio punto que la elevarían al 2% para julio. ”.
La inflación en Estados Unidos se encuentra en el orden del 8,5% interanual, la mayor en cuarenta años. La eurozona también está en niveles récord y los países subdesarrollados son los que más sufren la disparada de los alimentos y combustibles, tras el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta espiral inflacionaria encuentra sus antecedentes aún antes de la pandemia, como resultado de un déficit en la oferta y las inversiones que se explica por la caída de la rentabilidad del capital. El Covid-19 potenció el problema, entorpeciendo las cadenas de suministros (que el virus no es cosa del pasado lo muestra el hecho de que los nuevos confinamientos en China han vuelto a complicar las cadenas globales de producción).
Es esta razón de fondo, la caída de la rentabilidad del capital, fruto de las contradicciones insalvables del régimen capitalista, y no un problema de “demanda excesiva” (mucho menos de los salarios) o de emisión monetaria -como aducen la mayoría de los economistas- la que explica el proceso inflacionario.
Por eso mismo, la política monetaria es una herramienta limitada para contenerla, como ha destacado en recientes artículos el economista marxista Michael Roberts. Peor aún, puede agravar la crisis. La suba de tasas por parte de la Fed encarece la deuda de las empresas y los Estados, en un momento crítico, dado el tendal de empresas zombis que apenas ganan lo suficiente para pagar sus compromisos y el alto nivel de endeudamiento de los países. Más de quince naciones “emergentes” tienen una deuda superior al 100% del PBI, y algunas están aún por encima (Líbano, Panamá, Mongolia). Las economías centrales no están mucho mejor. En resumen, una de las consecuencias de la suba de tasas puede ser una crisis de deuda y plantea un escenario de quiebras. El Fondo Monetario Internacional mismo alertó sobre el crecimiento de la deuda privada mundial.
La apuesta de los funcionarios de la Fed es ir llevando la economía global a una especie de “aterrizaje suave”, pero son múltiples las voces que advierten sobre los riesgos. Un expresidente de la Fed, Bill Dudley, pronostica que “será difícil frenar la inflación sin caer en una recesión, y un aterrizaje forzoso es prácticamente inevitable” (El Cronista, 5/5).
Saber màs clic
|
SALVAR LA DEMOCRACIA… ¿REGULANDO LAS REDES SOCIALES?
" Gran parte del problema de las plataformas reside en su capacidad viral, que promueve la deshonestidad y una conducta basada en la recompensa y el castigo, pero el principal obstáculo a la hora de transformar este fenómeno tiene que ver con el hecho de que internet ya no es un simple servicio: es una parte gigantesca de nuestras vidas. "
La cuestión de la salud mental está siempre detrás de muchos debates sobre las redes sociales. ¿Son Twitter, Instagram o TikTok buenas para nuestro cerebro? El año pasado, The Wall Street Journal publicó un largo reportaje donde desvelaba documentos internos de Facebook –compañía que es dueña, a su vez, de Instagram y WhatsApp– en los que la compañía admitía lo perniciosos que eran sus servicios para los adolescentes: el 32% de las chicas adolescentes dijo que cuando se sentían mal con su cuerpo, Instagram las hacía sentir peor. «Empeoramos los problemas de imagen corporal de una de cada tres chicas adolescentes», decía una diapositiva de una de las presentaciones de 2019. No era la única. Otra señalaba que «los adolescentes culpan a Instagram de los aumentos en la tasa de ansiedad y depresión».
El efecto psicológico tiene su equivalente sociológico. Las redes sociales nos deprimen y cabrean, y su lógica de máquina de tragaperras nos impide salir de ellas, así que nos quedamos dentro deprimidos y cabreados. Eso tiene un efecto en la política. En un largo ensayo publicado recientemente en The Atlantic, el célebre psicólogo Jonathan Haidt defendía que «los científicos sociales han identificado al menos tres fuerzas principales que unen a las democracias exitosas: el capital social (amplias redes sociales con altos niveles de confianza), las instituciones fuertes y las historias compartidas. Las redes sociales han debilitado las tres».
El autor piensa que las redes sociales iniciales (como MySpace o incluso Facebook antes de la posibilidad de dar like) encajaban con la idea de que la conectividad era algo positivo: nos unían con los nuestros. Con la llegada de la viralidad, sin embargo, se promovió la deshonestidad y una dinámica de linchamiento: «Los usuarios comenzaron a guiarse no solo por sus verdaderas preferencias, sino por sus experiencias pasadas de recompensa y castigo y por la predicción de las posibles reacciones ajenas». El efecto en la política, piensa, fue devastador. El psicólogo no cree que antes no hubiera polarización: es obvio que la había, «pero la mayor viralidad de las redes sociales hizo más peligroso ser visto confraternizando con el enemigo o incluso no atacando al enemigo con suficiente vigor».
Saber más clic
|
¿Por qué Europa no pedirá el fin de esta guerra?
"Los medios del Atlántico Norte están enredados en una guerra de información sin precedentes. Se caracteriza por una erosión implacable de la distinción entre hechos y la manipulación de emociones y percepciones, entre conjeturas y verdades incuestionables."
Vi este tipo de guerra de información en los Estados Unidos de primera mano durante los últimos años de la guerra de Vietnam y en el período previo a la guerra de Irak, ambas guerras impulsadas por engaños políticos que llevaron a numerosos crímenes de guerra.
La manipulación de las noticias sobre la guerra de Rusia contra Ucrania tiene como objetivo evitar que la opinión pública busque una paz duradera tanto para Ucrania como para la región. El objetivo de esta guerra de información es prolongar la guerra para servir los intereses de quienes desean promoverla. ¿Cómo se sabe qué constituyen los hechos y qué constituyen las mentiras, y cómo se puede aprender a explicar los hechos sin ser acusado de justificación?
Causas que conducen a la guerra
Para demonizar a tus enemigos, primero debes deshumanizarlos. Deben ser definidos por haber actuado criminalmente y sin provocación. He condenado incondicionalmente la invasión ilegal de Ucrania, pero aún estoy interesado en saber cómo llegamos a este punto. El libro de Stephen Cohen de 2019 ¿Guerra con Rusia? ofrece un análisis exhaustivo de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia desde el final de la Unión Soviética y la dinámica de estas relaciones con respecto a Ucrania desde 2013.
Cohen considera el conflicto en Ucrania como una «guerra de poder», pero que involucró a «demasiados entrenadores, cuidadores y posiblemente combatientes estadounidenses y rusos». Nos recuerda la guerra en Georgia (2008) y en Siria (2011). “El riesgo de un conflicto directo” entre Estados Unidos y Rusia “sigue creciendo en Ucrania”, escribió Cohen en su libro en 2019.
Democracias y autocracias
El gobierno de Estados Unidos ve el mundo dividido en democracias y autocracias. Los gobiernos que Washington considera hostiles a él se definen como autocracias. Para su Cumbre por la Democracia, que tuvo lugar en diciembre de 2021, Estados Unidos, por ejemplo, no invitó a Bolivia, a pesar de que el país había pasado recientemente por el proceso electoral.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|