𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#164
Mayo / 9 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Ecuador viola DDHH que le cuestan millones en la Corte IDH
“ Gastos evitable
"Como resultado de las 28 sentencias emitidas por la Corte IDH desde 1995, el Ecuador ha sido condenado a pagar un total de 52’ 009 371,712 dólares. Actualmente, se han cubierto 50’ 252 371,712 dólares, monto que corresponde a la suma de los pagos fijados en 20 casos. De los ocho casos restantes, queda una suma pendiente de 1’ 757 000 dólares."
El 90% de los pagos corresponden a sentencias emitidas en la última década, lo que permite generar equivalencias con necesidades contemporáneas. El monto pagado durante ese periodo, (47 millones de dólares) es ligeramente superior a la deuda que adquirió el país el 2020 con el Banco Mundial, luego de solicitar un préstamo para mejorar las condiciones de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios (40 millones de dólares). A su vez, considerando declaraciones emitidas por parte de la Ministra de Salud, se observa que, con el mismo monto, se podría cubrir lo que actualmente se necesita para atender a los pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME).
Históricamente es difícil establecer equivalencias exactas. La dolarización, la inflación y el comportamiento del dólar a lo largo de los años son factores que impiden señalar con exactitud el destino que los montos establecidos en las sentencias hubieran podido tener si las vulneraciones a derechos humanos se hubieran evitado. No obstante, sí es posible indicar que, siendo hechos perfectamente evitables, todos los pagos son sumas que pudieron redirigirse a políticas de seguridad social, salud, educación, infraestructura, violencia de género, entre otras.. "
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es la institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo principal objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La misma, a su vez, es un tratado regional que señala los derechos civiles y políticos que tienen que ser respetados inexcusablemente por los Estados partes de la OEA. En menor medida, este tratado también aborda los derechos económicos, sociales y culturales. De los 35 países miembros de la OEA tan sólo 23 han ratificado la Convención y 20 han reconocido la competencia contenciosa de la Corte. Entre las ausencias más destacadas se encuentra la de Estados Unidos, que, a pesar de ser el país sede de la OEA, nunca se ha acercado a estas acciones.
La Corte IDH ejerce una función contenciosa, además de consultiva. Tiene la potestad de resolver casos, supervisar sentencias y dictar medidas provisionales en pos de proteger los derechos humanos. Sin embargo, para lograr una sentencia de la Corte, previamente se requiere haber agotado todos los procedimientos internos del país. Si ante ellos, la injusticia y violencia sufrida no encuentran una reparación digna, los demandantes tienen la posibilidad de plantear el caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, empezando con una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington D.C. Este organismo, que aparte de funciones consultivas y de vigilancia tiene una función cuasi judicial, recibirá las denuncias de particulares, las examinará y determinará si cumplen con los requisitos de admisibilidad. Si la denuncia prospera, la CIDH presentará el caso a la Corte Interamericana.
Saber màs clic
|
¿Cambio de época en nuestra América o devenir histórico en disputa?
¿Acaso fue prematuro definir un «cambio de época» en este siglo XXI en la América Latina y el Caribe, al interpretarse los procesos asociados a los gobiernos llamados «progresistas» y el formidable impacto continental de la Revolución Bolivariana, conducida por un líder excepcional
Ponencia presentada en el Foro Internacional Revolución y Cambio de Época en el siglo XXI de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, desarrollada en Caracas entre el 3 y 4 de febrero de 2022.
Ha sido pertinente este foro internacional para debatir el complejo tema Revolución y Cambio de Época en el siglo xxi . Aludiré algunos asuntos, asociados a la interrogante del título. Asumo este concepto matriz: una época histórica nueva de alcance global sucede al trocarse, de modo sustantivo y en un lapso histórico de mediano–largo plazo, las relaciones de producción, el control del poder a escala ecuménica y en los Estados nacionales, la ideología hegemónica, la cultura y el desarrollo de las ciencias políticas y las tecnologías. Ello supone, por ejemplo, que se invierte la aberración actual de la democracia en el mundo capitalista, donde los que son electos no deciden lo esencial y quienes disponen no han sido electos.
Puede ser aceptable la noción de cambio de época para un país o región si el término es acotado a factores sociopolíticos o de otra categoría humana. Verbigracia, la Revolución Cubana inicia un nuevo tiempo histórico en nuestra América, al resolver de manera radical el tema del poder, subvertir el orden capitalista, lograr la independencia del imperio e inaugurar la transición socialista rumbo a la utopía comunista. Y todo ello con impactos medulares a escala hemisférica, hasta el presente.
¿Se tomó en cuenta las diferencias subyacentes en tal generalización? En la mayoría de esos países, no ocurren mudas estructurales ni se altera el sistema de poder. Tal vez el entusiasmo y cierta ingenuidad no permitieron apreciar las fronteras y las latitudes de tales procesos. Hubo triunfalismo. Se creyó a menudo que eran irreversibles y que se había logrado alcanzar el poder, y no apenas el control relativo y temporal del Gobierno.
Saber más clic
|
Organizaciones de la Sociedad Civil realizan recomendaciones sobre derechos humanos para Brasil y Ecuador
" Actualmente está en curso el cuarto ciclo de la sesión 41 del EPU, que considera el examen de las situaciones de derechos humanos de varios países miembros de Naciones Unidas, incluyendo a Brasil y Ecuador. Conscientes de la relevancia de este proceso para la promoción del ejercicio de derechos humanos en relación al uso de tecnologías, Derechos Digitales ha preparado una serie de recomendaciones, trabajadas en alianza con organizaciones afines a nivel local e internacional, con el objetivo de que sean incluidas en las sugerencias finales que se le realicen a dichos países. "
El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso especial creado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que supone una revisión periódica del historial de derechos humanos de los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas. Se trata de un proceso diseñado para impulsar, apoyar y mejorar la promoción y protección de los derechos humanos, proporcionado asistencia técnica a los Estados, y compartiendo buenas prácticas que ayuden a mejorar la situación de derechos humanos.
Los exámenes son realizados por el Grupo de Trabajo del EPU, conformado por los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos. No obstante, cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas puede participar de los diálogos con los Estados sujetos a revisión.
Actualmente está en curso el cuarto ciclo de la sesión 41 del EPU, que considera el examen de las situaciones de derechos humanos de varios países miembros de Naciones Unidas, incluyendo de Brasil y Ecuador. Conscientes de la relevancia de este proceso para la promoción del ejercicio de derechos humanos en relación al uso de tecnologías, Derechos Digitales ha preparado una serie de recomendaciones, trabajadas en alianza con organizaciones afines a nivel local e internacional, con el objetivo de que sean incluidas en las sugerencias finales que se le realicen a dichos países.
Progreso de las Comunicaciones (APC). El informe destaca la importancia de realizar mejorías importantes en materias tales como la libertad de expresión, la privacidad, el derecho a vivir una vida libre de violencia y los derechos económicos y sociales, hoy limitadas por el Estado ecuatoriano, por medio de políticas y prácticas relacionadas con el entorno digital.
El punto de partida del análisis es la más reciente resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, dedicada a la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet, que reconoce la importancia del acceso a internet para el pleno disfrute de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y aconseja sobre la necesidad de reducir las brechas digitales, con especial foco en la brecha de género.
Sab
er màs clic
|
Pausa en préstamos de China a América Latina refleja cambio en Beijing
Préstamos chinos en América Latina: sin trampas de la deuda
"A medida que Venezuela acumulaba miles de millones de deuda china, proliferaban las acusaciones de que China estaba tendiendo una «trampa de la deuda», un medio de garantizar la dependencia económica y el suministro de petróleo al vincular la devolución de los préstamos a las ventas futuras.
Sin embargo, los dos últimos años han demostrado que tales acusaciones son erróneas, según Rebecca Ray, de la Universidad de Boston, coautora de la investigación. ”.
BUENOS AIRES – Atrás quedaron los días de los pródigos préstamos soberanos de China a América Latina, al menos por ahora. Por segundo año consecutivo, en 2021 el Banco de Desarrollo de China (CDB, en inglés) y el Banco Exim de China (Exim) no emitieron nuevos préstamos a la región.
Así lo determina la última actualización de la Base de Datos de Finanzas China-América Latina de The Dialogue y la estadounidense Universidad de Boston.
Aunque la ausencia de nuevos préstamos coincide con el declive económico de la pandemia de covid-19, que hizo que el CDB y el Exim se centraran en los proyectos existentes en el extranjero y en apoyar el propio desarrollo de China, las cifras han disminuido año tras año desde que se emitieron 21 300 millones de dólares en 2015.
Hay un nuevo énfasis en la aversión al riesgo y la rentabilidad, según Margaret Myers, directora de la Iniciativa para Asia y América Latina de The Dialogue.
«Los continuos esfuerzos de China por alinear el compromiso con el exterior con los objetivos de crecimiento interno han llevado a centrarse en sectores específicos, a menudo de alta tecnología, que promueven su propia modernización industrial», afirma Myers. «Sus instituciones financieras intentan cada vez más identificar proyectos financiables y de ‘alta calidad’”.
El modelo anterior de préstamos respaldados por materias primas está tipificado por Venezuela, que ha tomado prestados 62 500 millones de dólares de instituciones financieras chinas desde 2005, alrededor de 45 % del total emitido a la región.
Sin embargo, su economía se desplomó en medio de los bajos precios de las materias primas y las sanciones de Estados Unidos, lo que provocó problemas políticos y de seguridad, y un replanteamiento estratégico para sus acreedores chinos.
La disminución de los acuerdos de Estado a Estado que caracterizó la etapa inicial de la asociación entre China y América Latina -y que dio resultados dispares- se corresponde con una creciente diversidad en cuanto a los actores financieros implicados.
Los bancos comerciales, incluido el brazo comercial del CDB, suelen conceder préstamos corporativos directamente a empresas chinas y latinoamericanas, mientras que los fondos de capital privado y las iniciativas de cofinanciación buscan y financian activamente oportunidades en la región.
A pesar de ello, no se puede descartar la concesión de futuros préstamos por parte de los bancos chinos a América Latina, y el congelamiento de los préstamos no debe confundirse con una falta de interés, según el informe.
Saber màs clic
|
CONTROL, ESPIONAJE Y CIBERGUERRA
" Elon Musk exhibe la convergencia entre la geopolítica neoliberal y las corporaciones oligopólicas "
"El modelo de acumulación es cada vez más dependiente de su sustento simbólico: requiere justificación, censura, control y monetización de los intercambios en las plataformas. Las redes sociales y la utilización de internet son los territorios de donde se obtienen los insumos informacionales básicos sobre los que se implementarán las publicidades direccionalizadas, la manipulación cognitiva y la implantación de discursos pregnantes y funcionales a los intereses de las corporaciones."
En la última semana, el Consejo de Administración de Twitter decidió vender la compañía al presidente de Tesla, Elon Musk, considerado uno de los hombres más acaudalados del mundo. Antes de la adquisición, el empresario nacido en Sudáfrica contaba con 86 millones de seguidores en esa red social. Dos días después de la compra, los benignos algoritmos le permitieron sumar 600.000 acólitos.
En 2013, Jeff Bezos, el magnate de Amazon, compró la mayoría accionaria del Washington Post después de que Rupert Murdoch hiciera lo propio con el Wall Street Journal. La concentración de medios y las plataformas se articulan de forma incremental con el mundo de la producción material, la lógica financiera y la minería de datos: la lógica neoliberal requiere –para sostener su hegemonía global– de mayores apoyos comunicacionales, capaces de darle legitimidad a un sistema que se resquebraja en términos geopolíticos y socioeconómicos.
Seis meses atrás, el gigante Microsoft, que maneja gran parte de los sistemas operativos a nivel planetario, difundió el Segundo Informe anual de defensa digital, en el que se acusa a Rusia, China, Irán y Vietnam de diferentes delitos cibernéticos y de promover la desinformación. Desde los parámetros de las corporaciones estadounidenses, todo lo que supone un rasgo de soberanía –o que promueve versiones alternativas de la realidad– es pasible de ser catalogado como infracción violatoria de los esquemas impuestos por quienes pretenden hegemonizarlos. Partiendo de este razonamiento, las reglas de las interacciones no pueden ser debatidas por los Estados-nación. Solo pueden ser asumidas como unívocas e indiscutibles. Ese es el núcleo del unilateralismo: las normas son exigidas como aceptación de la dominación global por fuera del Derecho Internacional.
Saber más clic
|
Un Lula conciliador lanza su candidatura a la presidencia, para reconstruir Brasil
"»Queremos volver para que nadie nunca más ose desafiar nuestra democracia y para que el fascismo vuelva a las cañerías de la historia de las que nunca debería haber salido», dijo Lula, de 76 años, vistiendo camisa blanca y traje azul, en un escenario decorado con una bandera gigante de Brasil, símbolo frecuentemente asociado al bolsonarismo y a los militantes de derecha.."
El expresidente progresista Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó su candidatura presidencial y confirmó querer volver al poder en Brasil en octubre, para impedir un segundo mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro y «reconstruir» el país, que “sobrevive hoy al gobierno más cruel de su historia»
«Estamos dispuestos a trabajar no solo por la victoria el próximo 2 de octubre, sino para la reconstrucción y transformación de Brasil, que será mucho más difícil que ganar la elección», dijo Lula durante el acto de lanzamiento de su candidatura en Sao Paulo ante unos 4.000 miembros y simpatizantes de su Partido de los Trabajadores (PT) y otros partidos de centro y de izquierda que apoyan su candidatura.
La coalición política que encabeza Lula está conformada por siete partidos y se presenta bajo el lema «Vamos juntos por Brasil». «Precisamos nuevamente cambiar a Brasil (…) En vez de promesas, presento el inmenso legado de nuestros gobiernos anteriores. Hicimos mucho, pero soy consciente de que todavía es necesario y posible hacer mucho más», añadió el ícono de la izquierda brasileña, que gobernó el país entre 2003 y 2010.
Su exadversario político y actual compañero de fórmula para la vicepresidencia, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin (de 69 años), participó por videoconferencia tras dar positivo al covid-19. «Brasil sobrevive hoy al gobierno más desastroso y cruel de su historia (…) Lula es la esperanza que resta», dijo Alckmin, una figura moderada y poco carismática, pero bien vista por la clase empresarial.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|