𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#168
Mayo / 18 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Primer año de Lasso: escasa popularidad de un gobierno del y para el 0,1% de los ecuatorianos
POLÍTICA
Eloy Osvaldo Proaño - CLAE
" En Ecuador, el 0,1% de personas adultas tiene fortunas mayores a un millón de dólares (entre las que está Lasso) mientras que la pobreza creció a más del 27%, gracias a la evasión de impuestos; nuevas leyes económicas y tributarias, que son políticas en consonancia con los pedidos del FMI.."
Una encuesta reciente de Perfiles de Opinión determinó que el 66,8% de los ciudadanos creen que la gestión de Guillermo Lasso es entre mala y muy mala. Un 48,43% la calificó de mala y un 18,37% de muy mala. El 28,76% calificó la gestión de buena: apenas el 2,06% opinó que es muy buena.
La políticas tributarias y económicas que favorecen al 0,1% de los ecuatorianos, si bien son impulsadas y aprobadas durante el gobierno de Guillermo Lasso, tienen una historia más larga relacionada al gobierno anterior de Lenín Moreno, que puso el país al servicio del FMI.
Lasso se hizo con el cargo el 11 de abril de 2021, en segunda vuelta electoral, tras sacar cinco puntos porcentuales de ventaja al candidato progresista Andrés Arauz. Era la tercera vez que optaba a la presidencia, tras perder contra Rafael Correa en 2013 y ante Lenín Moreno en 2017, y en esa ocasión logró con éxito ampliar su base de votantes más allá de la derecha tradicional.
En casi 12 meses de Gobierno el presidente Guillermo Lasso ha realizado 12 viajes internacionales en busca de acuerdos comerciales y cooperación bilateral. En suma, el primer mandatario se ha mantenido fuera del país 64 días en total, a poco de cumplir su primer año de Gobierno.
Lasso navega en turbulentas aguas: Según la encuestadora Perfiles de Opinión la popularidad del Presidente Lasso ha descendido en un 40 por ciento, en parte gracias a los sucesivos escándalos desde su inclusión en los Pandora Papers, uno de ellos en el ministerio de Defensa, y a protestas de trabajadores y campesinos, y dimisiones en cascada en su gabinete.
Peón del FMI
La pandemia ha dejado a tres de cada cuatro ecuatorianos en condición de pobreza o vulnerabilidad, mientras que las personas con mayores ingresos acapararon mayor riqueza. El Boletín Sobre Pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de diciembre de 2021 señala que el 38% de la población del Ecuador vive en pobreza y en pobreza extrema, y sobrevive con menos de 2,85 dólares diarios.
Tras la pandemia de la Covid-19, el 10% más pobre de los ecuatorianos perdió el 35% de sus ingresos, mientras que el 2% más rico los incrementó. Según el Servicio de Rentas Internas las fortunas en conjunto de 303 grupos aumentaron de128 mil millones a más de 131 mil millones de dólares entre 2019 y 2020, un crecimiento del 2%. Al igual que sus patrimonios se incrementaron en más de mil millones.
Saber màs clic
|
Conversatorio de la Campaña Mundial «Desarme nuclear ya!»
" En el contexto del lanzamiento de la Campaña internacional por el Desarme nuclear ya!! se realizó un llamamiento a todas las fuerzas progresistas y también individuos a nivel mundial a alzar la voz a favor del diálogo y del desarme nuclear, puesto que está en riesgo el futuro de la humanidad."
Distintos organismos y frentes de acción del Humanismo Universalista se manifiestan y exponen sobre la urgencia del desarme nuclear ya! Entre ellos, Beatriz Elosegui y José Muñoz ( Convergencia de las Culturas ), España; Angel Pascual ( La Comunidad para el Desarrollo Humano), España; Liliana Ambrosio (Partido Humanista Internacional), Argentina; Rafael de la Rubia ( Mundo sin Guerras y sin Violencia), España ; Federica Fratini ( Europe For Peace), Italia; Guillermo Sullings (Argentina) y Tony Robinson (Inglaterra) por el Nuevo Humanismo.
Acá el link al vídeo de la conversación sostenida:
Saber más clic
|
EE. UU. encabeza el ranking de secreto financiero a medida que los países del G7 mejoran el progreso mundial en materia de transparencia
" Estados Unidos subió a la cima de una clasificación mundial de los países más cómplices en ayudar a las personas a ocultar su riqueza del estado de derecho, obteniendo la peor calificación jamás registrada desde que comenzó la clasificación en 2009. "
Alex Cobham, director ejecutivo de Tax Justice Network, dijo:
“A nivel mundial, estamos comenzando a frenar el secreto financiero utilizado por los oligarcas rusos, y también por los evasores de impuestos, los políticos corruptos y el crimen organizado en todo el mundo para ocultar y lavar riquezas mal habidas. Pero EE. UU., Reino Unido, Alemania, Italia y Japón redujeron ese progreso global en más de la mitad, alimentando el secreto financiero en lugar de combatirlo. El G7 debe dejar en claro cuál es su posición en la lucha contra el secreto financiero comprometiéndose con un registro global de activos”.
Índice de Secreto Financiero 2022 de Tax Justice Network. publicado hoy, informa que la oferta de servicios de secreto financiero, como los utilizados por los oligarcas rusos, los evasores de impuestos y los políticos corruptos, ha seguido disminuyendo a nivel mundial debido a las reformas de transparencia. Pero solo cinco países del G7 (EE. UU., Reino Unido, Japón, Alemania e Italia) son responsables de reducir en más de la mitad el progreso mundial contra el secreto financiero.
Antes de la reunión de mañana de los ministros de finanzas del G7 1 , que se espera que vuelvan a comprometerse a imponer sanciones a los activos ocultos de los oligarcas rusos, Tax Justice Network está pidiendo al G7 que se comprometa con un registro global de activos 2 para llevar la ley y la rendición de cuentas a billones en “riqueza sin ley” mantenida en secreto en el extranjero por personas ricas. Se estima que individuos adinerados mantienen en el extranjero 10 billones de dólares fuera del estado de derecho a través de acuerdos secretos, lo que equivale a 2,5 veces más que el valor de todos los billetes y monedas en dólares estadounidenses y euros en circulación en todo el mundo en la actualidad. 3
El socavamiento de la transparencia global por parte de los países del G7 ha alimentado aún más los llamados de los principales economistas a favor de una convención fiscal de la ONU que traslade la elaboración de normas sobre impuestos y finanzas internacionales fuera de las manos de los pocos países ricos que han demostrado repetidamente que son algunos de los mayores contribuyentes del mundo. paraísos
Saber màs
|
Declaración universal de los derechos del poder corporativo
" En el ámbito institucional, los debates se centran en la discusión sobre leyes y normas. Pero en esta disputa jurídica todo lo que está en juego, básicamente, es una cuestión de voluntad política; dicho en términos clásicos, de relaciones de fuerza. La asimetría normativa, no en vano, ha sido la base de la globalización neoliberal: frente a la fortaleza de la armadura jurídica construida para blindar los “derechos” de las grandes corporaciones, la extrema fragilidad de los mecanismos para el control de sus obligaciones. O lo que es lo mismo: a la vez que continuamente se re-regulan los negocios privados transnacionales, sigue avanzando la desregulación en la tutela de los derechos fundamentales.".
No se pueden establecer límites a la propiedad privada y a la acumulación de riqueza porque hay que garantizar la seguridad jurídica de los contratos, pero el gobierno español ha anunciado la incautación de un yate a un oligarca ruso y el alemán la expropiación de la filial de Gazprom. Se lleva diciendo dos meses que hay que intervenir el mercado de la energía, apenas se tardó unas horas en cambiar el presupuesto para poder enviar armas para la guerra. Es imposible juzgar a Repsol en España por el desastre ecológico provocado por su vertido de petróleo en Perú, pero la empresa sí pudo demandar al Estado argentino ante tribunales internacionales cuando hace una década fue nacionalizada su subsidiaria en el país.
Nada de eso hubiera sido posible sin la conformación de una gran alianza público-privada entre los Estados centrales y las corporaciones transnacionales. Y el derrumbe del capitalismo global, por sí solo, no va a cambiar este estado de cosas. Al contrario, la huida hacia adelante en busca de la rentabilidad perdida solo va a servir para profundizar en la lógica de expulsión, desposesión, violencia, encierro y necropolítica. El derecho internacional, con toda su catarata de pactos y acuerdos globales en defensa de los derechos humanos, se ha convertido en papel mojado ante la guerra desatada por los grandes poderes económicos para tratar de asegurarse su parte del botín en medio de la tormenta perfecta.
Colapso de los derechos humanos
Con la guerra se profundiza en la dinámica de crisis energética, subida de precios y materias primas, desigualdad social, empobrecimiento generalizado y agravamiento del desorden climático, pero la crisis estructural del capitalismo viene de más lejos. Hoy hablamos de la espiral de inflación, endeudamiento y desabastecimiento; hace tiempo que venimos haciéndolo de sus causas: una lógica de crecimiento ilimitado y acumulación imposibles, un modelo de financiarización insostenible, la emergencia de un cambio climático desbocado, el agotamiento acelerado de energía y materiales. De ahí que las grandes corporaciones y fondos de inversión transnacionales se hayan lanzado a la destrucción de cualquier barrera que impida la mercantilización a escala global. En este marco, la necesidad de ampliar los dividendos empresariales hace que se extremen las prácticas contra las personas, las comunidades y los ecosistemas.
Saber màs clic
|
Manifestantes declaran un “verano de ira” al tiempo que la Corte Suprema se prepara para anular los derechos reproductivos en EE.UU.
Diversas manifestaciones en favor al derecho al aborto se llevaron a cabo el sábado en todo Estados Unidos, lo que dio inicio a lo que quienes apoyan esta causa están calificado como un “verano de ira”. Las organizadoras de las protestas señalaron que 20.000 personas se manifestaron en Washington, D.C., y más de 10.000 personas lo hicieron en Nueva York. Hubo manifestaciones en más de 400 ciudades y pueblos como parte de un día de acciones coordinadas denominado “Bans Off Our Bodies”, que en español se podría traducir como “Alejen sus prohibiciones de nuestros cuerpos”. Las manifestaciones se produjeron luego de la publicación de un borrador de opinión filtrado que mostraba que la Corte Suprema de Estado Unidos se está preparando para anular el histórico fallo del caso “Roe contra Wade” de 1973, en el que la Corte Suprema determinó la legalización del aborto en todo EE.UU. Rachel O’Leary Carmona, directora ejecutiva de la Marcha de las Mujeres, fue una de las personas que hablaron en Washington.
Saber más clic
|
¿Es la “guerra económica” contra Rusia un fracaso?
" A fines de febrero, el G7 adoptó fuertes sanciones contra Rusia. Bruno Le Maire incluso anunció una "guerra económica y financiera total" contra este último. Más de dos meses después, los resultados son mixtos. Las sanciones no sofocaron el sistema financiero ruso como esperaban Washington y Bruselas. ¿Es la "guerra económica" contra Rusia un callejón sin salida?"
El contraste es llamativo. Por un lado, el curso del rublo salta, a principios de mayo, a su nivel más alto en dos años. Las exportaciones rusas de gas alcanzaron un nuevo récord en abril, con 1,8 billones de rublos en ingresos, una duplicación en comparación con 2021. A pesar de los obstáculos técnicos relacionados con las sanciones y el anuncio de un incumplimiento inminente, Rusia también está logrando hasta la fecha el pago de su deuda externa. .
Por otro lado, las nubes se acumulan en los mercados de EE. UU. y Europa: precios de las materias primas al alza , interrupciones persistentes en las cadenas de suministro globales, endurecimiento de la política monetaria... A principios de mayo, el CAC40 y el S&P500 (índice de referencia de EE. UU.) mostró una caída de casi un 15% con respecto a principios de año. Mientras tanto, el Nasdaq, que incluye acciones tecnológicas, se ha derrumbado un 25% durante el mismo período. Todo en ausencia de una red de seguridad: frente a una alta inflación, los bancos centrales tienen un margen de maniobra limitado para respaldar los precios y las economías al borde de la recesión. Una situación que no sólo hace surgir el espectro de una crisis financiera, sino también de graves hambrunas y crisis de la deuda sin precedentes .
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|