𝓥𝓸𝓬𝓮𝓼 𝔂 𝓜𝓲𝓻𝓪𝓭𝓪𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓸𝓼 𝓒𝓸𝓶𝓾𝓷𝓮𝓼
𝕭𝖔𝖑𝖊𝖙𝖎𝖓 𝕯𝖎𝖌𝖎𝖙𝖆𝖑 N°#169
Mayo / 20 / 2022
Lunes - Miércoles - Viernes
|
Inflación, la coartada perfecta
"El índice mundial de precios de los alimentos se encuentra en el nivel más alto jamás registrado. Golpea a los pueblos que viven en Oriente Medio y el Norte de África, una región que importa más trigo que ninguna otra. Incluso con las subvenciones del gobierno, los habitantes de Egipto, Túnez, Siria, Argelia y Marruecos gastan entre el 35% y el 55% de sus ingresos en alimentos” "
Una encuesta reciente de Perfiles de Opinión determinó que el 66,8% de los ciudadanos creen que la gestión de Guillermo Lasso es entre mala y muy mala. Un 48,43% la calificó de mala y un 18,37% de muy mala. El 28,76% calificó la gestión de buena: apenas el 2,06% opinó que es muy buena."
“El índice mundial de precios de los alimentos se encuentra en el nivel más alto jamás registrado. Golpea a los pueblos que viven en Oriente Medio y el Norte de África, una región que importa más trigo que ninguna otra. Incluso con las subvenciones del gobierno, los habitantes de Egipto, Túnez, Siria, Argelia y Marruecos gastan entre el 35% y el 55% de sus ingresos en alimentos”las clases populares: “La alta inflación actual perjudica especialmente a los hogares con rentas más bajas porque los artículos con tasas de inflación muy altas, como la energía y los alimentos, constituyen una parte comparativamente grande de la cesta de consumo”.
Sin embargo, desde los cenáculos del poder se trata de transmitir una imagen de calma tensa: el discurso oficial afirma que se trata de un brote agudo pero transitorio, producto de una “tormenta perfecta” provocada por la “conjunción astral” de varios shocks exógenos, intensos pero fugaces: el súbito volcado al consumo de la demanda embalsada durante la parálisis pandémica (la tasa de ahorro de los hogares españoles se redujo en un 13% en el cuarto trimestre de 2021); la intensa dislocación de las cadenas de suministros generada por los recurrentes cuellos de botella en los flujos comerciales globales y la enorme convulsión en los suministros energéticos, minerales y alimentarios sobrevenida a raíz de la guerra en Ucrania.
Ninguna conexión por tanto, según el relato dominante, entre la inflación disparada y la devastación ambiental o el agotamiento acelerado de los pilares energético-materiales de nuestra sociedad depredadora, ni tampoco con las graves falencias estructurales que afectan a la espasmódica reproducción de capital desde hace décadas. Se trata únicamente de un sobresalto, grave pero accidental, en el “imparable” retorno a la senda de crecimiento tras el shock pandémico
Saber màs clic
|
Violencia política paramilitar se extiende por América Latina y el Caribe como consecuencia de la implementación del neoliberalismo de guerra”
" En todo caso, la estrategia paramilitar, de carácter multidimensional y en estrecha relación con los grupos dominantes, mantiene características fundamentales en todas las latitudes: la violencia política (simbólica, económica, militar) es utilizada como instrumento para mantener el statu quo y acallar todo intento de transformación social. "
La violencia política paramilitar se extiende por América Latina y el Caribe. Autodefensas, carteles de la droga, milicias, comités cívicos, guarimbas, grupos comando y organizaciones delincuenciales de todo tipo. ¿Qué son? ¿Por qué se expanden? Y sobre todo, ¿a qué fines sirven?
Los fenómenos del paramilitarismo y la violencia política, entendidos como instrumentos de disputa por el poder, han sido una característica presente en varios países de América Latina y el Caribe desde inicios del siglo XX. Pero estos se han potenciado y consolidado en los últimos cuarenta años con el aterrizaje del expoliador modelo neoliberal en vinculación con las políticas contrainsurgentes diseñadas por Estados Unidos para la región.
Las estructuras paramilitares son la materialización de una estrategia ofensiva contrainsurgente que articula acciones de diversa naturaleza (paramilitares, militares, psicológicas, cívicas, políticas y económicas) con el objetivo de cumplir orientaciones políticas y estratégicas determinadas por el Estado en función de la derrota del movimiento insurgente (2009: 358).
Particularmente en América Latina, en particular, encontramos diferentes mecanismos. Mientras que en Colombia se produce el diseño de políticas y objetivos directamente desde el Estado, en Brasil emergen grupos articulados en esta estrategia por fuera de los límites del Estado, desde donde irradian las políticas represivas.
También se da el caso de la utilización de fuerzas paramilitares por parte de Estados que confrontan con otros Estados a través de mecanismos proxy o “delegados” —generalmente en articulación con grupos políticos locales—, como en Venezuela. Esto incluye la acción de bandas delincuenciales, instrumentalizadas en clave geopolítica, a través de una estrategia dirigida a caotizar la sociedad objetivo, para instalar la noción de un “Estado fallido” como paso previo a la intervención abierta, unilateral o “multilateral”.
A pesar de sus múltiples formas y orígenes reconoce un objetivo común: la defensa de los intereses de los sectores extractivistas, financieros o industriales que perpetúan el modelo de acumulación, así como el ataque a todo grupo o liderazgo que busque oponerse a su reproducción y expansión. Veamos ahora algunos casos nacionales representativos.
Saber más clic
|
Colombia tiene una oportunidad histórica
"
En medio de sabotajes y amenazas, el candidato de izquierda Gustavo Petro lidera la carrera presidencial en Colombia. Su victoria sería una hazaña sin precedentes para el campo progresista en el segundo país más poblado de Sudamérica".
El 29 de mayo las colombianas y los colombianos acudirán a las urnas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Gustavo Petro, el candidato de la izquierda, lidera indiscutiblemente los sondeos de opinión. Es la prueba de que las cosas han cambiado mucho (y pueden cambiar aún más).
Colombia soportó décadas de una guerra civil que generó millones de refugiados y también sirvió de base para una persecución que impidió a la izquierda concurrir a las elecciones. Sin embargo, los Acuerdos de Paz de 2016 cambiaron definitivamente el equilibrio de poder en el segundo país más grande de Sudamérica, ampliando los horizontes de la izquierda y los movimientos sociales.
En 2018, el mundo fue testigo de la sorprendente llegada a la segunda vuelta electoral de Gustavo Petro, un exguerrillero vinculado al ala progresista de la Iglesia católica. Ahora, en 2022, se habla de su posible victoria, lo que podría acabar con la hegemonía oligárquica más exitosa de América Latina, cuya duración se remonta a los tiempos coloniales.
La izquierda llega más fuerte que nunca a la contienda. Se trata, de todas maneras, de un escenario muy difícil, marcado por las constantes intervenciones del presidente ultraconservador Iván Duque a favor de su candidato, Federico «Fico» Gutiérrez. Además, asistimos a intervenciones ilegales de los fiscales, a amenazas del comandante de las Fuerzas Armadas e incluso a la revelación de planes paramilitares para asesinar a Petro.
La historia colombiana a menudo vuelve más reales que mágicos los escenarios descritos por Gabriel García Márquez. Hugo Albuquerque, de Jacobin Brasil conversó con el analista político colombiano Sebastián Ronderos para entender los enigmas de este país hermano tan cercano y, a la vez, tan distante y singular.
HA
Gustavo Petro lidera las encuestas para las elecciones presidenciales colombianas, con posibilidades reales de ganar en la primera vuelta, y sin duda favorito si la contienda pasa a una segunda ronda. ¿Cuál es tu análisis sobre Petro y su movimiento político?
SR
Gustavo Petro es un intelectual y antiguo miembro del movimiento guerrillero M-19. Fue parlamentario de oposición al expresidente y líder de la derecha, Álvaro Uribe. Entre 2012 y 2015 fue alcalde de Bogotá, y contó con un amplio apoyo popular. Es precisamente a partir de estas experiencias que Petro se ha cultivado como la mayor figura de oposición al uribismo, construyendo las bases para consolidar un proyecto político de alcance nacional. Las dinámicas de la historia colombiana pueden ayudarnos a entender la naturaleza del petrismo como fenómeno político.
Saber màs clic..
|
Cuba reacciona a flexibilización de sanciones por parte de Biden
"El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba también criticó a la administración Biden por no revertir “la inclusión arbitraria y fraudulenta de Cuba en la lista del Departamento de Estado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo”, y dijo que esta inclusión es “una de las principales causas de las dificultades que enfrenta Cuba”. enfrenta en sus transacciones comerciales y financieras en muchas partes del mundo” en los últimos años. ".
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden anunció este lunes la flexibilización de algunas de las sanciones impuestas a Cuba por el expresidente Donald Trump. Las medidas incluyen la eliminación del límite de 1.000 dólares a las remesas familiares, la agilización del trámite de visas estadounidenses ciudadanos para cubanos, la renovación de vuelos regulares y chárter a provincias cubanas y ajustes a las normas que rigen las transacciones con el sector no estatal .
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) calificó el anuncio del gobierno estadounidense como “un paso limitado en la dirección correcta”.
“El gobierno de Estados Unidos anunció varias medidas, que son positivas pero de alcance muy limitado”, dijo el Ministerio en un comunicado .
El MINREX reconoció que las medidas “identifican algunas de las promesas hechas por Biden durante la campaña electoral de 2022 para paliar las decisiones inhumanas adoptadas por la administración del presidente Trump, que recrudeció el bloqueo a niveles sin precedentes e incrementó la política de 'máxima presión ' aplicada desde entonces contra nuestro país."
No obstante, dijo el Ministerio, “estos anuncios no modifican en modo alguno el bloqueo ni las principales medidas de cerco económico adoptadas por Trump, como las listas de entidades cubanas sujetas a medidas coercitivas adicionales; ni eliminan las restricciones de viaje para los ciudadanos estadounidenses”.
Saber màs clic
|
Google viola los derechos de las personas miles de millones de veces al día
El Consejo Irlandés por las Libertades Civiles (ICCL, siglas en inglés) afirma que cada día Google permite que 4 698 empresas tengan acceso 294 000 millones de veces en Estados Unidos y 197 000 millones de veces en Europa a los datos que recoge sobre los sitios visitados por los internautas y sobre la localización física de esas personas.
Según esa información, Google estaría cometiendo la mayor violación de la privacidad de las personas registrada en toda la historia.
Saber más clic
|
¿Estancamiento con inflación?
" Los agentes económicos o los spitit animals no son racionales ni tienen espíritu, son más parecidos a los animales puesto que reaccionan en manada frente a la presencia de riesgos. Como dijo Keynes, sus actividades “dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica”."
Después de más de 40 años, la economía mundial se vuelve a preguntar si estamos ad portas de una fase de estancamiento del producto mundial junto con un proceso sostenido de aumento de precios llamada estanflación.
Los últimos datos de la economía de EEUU para el primer trimestre parecen confirmar esta situación al registrar una tasa de crecimiento negativa del PIB del -1,4 %, la cual no significa técnicamente una recesión puesto que debe registrarse por dos trimestres consecutivos para ello. En cambio, la tasa de inflación, a doce meses, a abril de este año fue del 8,3%, la cual sin el alza de los combustibles y alimentos, la denominada inflación subyacente fue del 6,2%, y sigue siendo alta, comparada con las tasas tradicionales del 2% anual.
Estos datos preocupantes se dan en un contexto de una etapa post Covid con una recuperación más rápida que la esperada -aunque a diferentes velocidades- del producto mundial y de los principales países avanzados en un contexto de baja inflación.
Sin embargo, las pugnas geopolíticas y la estupidez de los líderes de las potencias mundiales nos han llevado a una crisis autoinfringida, ya que no podemos echar la culpa a virus exógenos sino a la fatal inoperancia del sistema multilateral.
Los eventos económicos escapan del control del laboratorio de simulaciones y pronósticos de los organismos mundiales y nacionales, pues mutan constantemente en función de las deficiencias inmunológicas de la economía global y de cada país.
Saber màs clic
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo y Crítico de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
Guayaquil - Ecuador - América del Sur
2022
|
|
|