|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital # 171
Mayo / 27 /202
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Primer año de las desigualdades: El informe del presidente Lasso
Mayo 25 2022
"
En el primer año de gestión del presidente Lasso, las palabras desigualdad y pobreza no fueron nombradas ni una sola vez. No obstante, estas se perciben cotidianamente en la vida de la mayoría de la población ecuatoriana -a excepción de las élites- y la evidencia empírica así lo demuestra. En el caso de la desigualdad, por ejemplo, el índice de Gini (coeficiente que mide la desigualdad: mientras más se acerca a 1 existe mayor inequidad) pasó de 0,474 en diciembre de 2021 a 0,481 en marzo de 2022 (última cifra disponible). En efecto, se trata de un nivel superior al de 2019, lo cual daría señales de que la desigualdad es la característica en el gobierno del presidente Lasso."
De esa manera, en el discurso del presidente Lasso las desigualdades de la sociedad ecuatoriana no fueron tomadas en cuenta porque esta no es una esfera de importancia para el gobierno, lo importante es ser “atractivos para la inversión”, lo que en buen romance significa dar condiciones laborales, tributarias y ambientales totalmente beneficiosas para el gran sector empresarial, pero eso sí, totalmente nefastas para la población: precarización laboral, no pago de impuestos y no regulación de protección ambiental. Y sobre el primer punto que es el tema del empleo, tampoco fue nombrado por el presidente.
Más allá de los análisis típicos sobre las categorías como empleo adecuado, subempleo, aunque importantes, existe un indicador alarmante y este es las personas ocupadas que no tienen seguridad social, lo que da cuenta de que se encuentran en trabajos y empleos precarios.
De esa manera, si en mayo 2021 este nivel era del 62% a marzo de 2022 este escala al 66%. Sin un crecimiento de la población ocupada importante, eso significa que más de 270 mil personas habrían dejado de tener seguridad social.
Sobre este aspecto se mencionó que en el caso de los jóvenes se incorporaron 110 mil al mercado laboral, pero no se señalan en qué condiciones. En efecto, si bien en la población ocupada de 18 a 24 años se demuestra un aumento de aproximadamente 99 mil en el mercado laboral, en términos totales el 85% no tiene seguridad social a marzo 2022, un porcentaje superior al de mayo 2021 cuando este nivel era del 82%.
En suma, en el periodo mencionado, existen 108 mil jóvenes que engrosaron las filas de jóvenes sin seguridad social. Es decir, unos se incorporaron de manera precaria sin seguro y otros dejaron de tenerlo. Eso demuestra también que, al existir presión económica en una familia por las desigualdades, los jóvenes van al mercado laboral con la urgencia de sustentar sus hogares, por lo que los sectores empresariales aprovechan esta situación para no otorgar todos los derechos laborales y, muy probablemente, la salida de los jóvenes signifique el abandono de estudios, lo que les sitúa en una espiral de desigualdades y pobreza cuasi eterna.
|
|
Lasso pierde el año, en la evaluación del pueblo
Mayo 25 2022
" Este 24 de mayo se cumplió el primer año del actual gobierno, en su gestión ha sido un buen alumno del FMI, sin embargo, en la evaluación del pueblo, el presidente Guillermo Lasso pierde el año."
Ha demostrado incapacidad de resolver los problemas más urgentes de la gente, ha incumplido sus promesas de campaña y aplica una política económica que empeora las condiciones de vida de las familias ecuatorianas. De ahí que las calificaciones sobre la gestión del gobierno estén en rojo y la credibilidad del Presidente se haya desplomado.
En el Informe a la Nación el discurso presidencial dibujó un Ecuador inexistente, se presentaron sin pudor cifras inexactas, incompletas o simplemente falsas. El Presidente Banquero, como el mismo se autodenominó, hizo gala de promesas de futuros proyectos, obras y políticas, nuevas promesas que seguramente tampoco las cumplirá.
Guillermo Lasso pierde el año en todas las materias:
1. Condiciones de Vida de las Familias ecuatorianas- Millones de hogares viven en la pobreza, el costo de la vida es incontenible, tenemos la inflación más alta de los últimos años y la canasta familiar más cara de la región. No hay apoyo al productor, no existe control de precios.
2. No hay políticas efectivas para generar empleo. Millones de personas siguen precarizadas, el aumento del empleo pleno, con salario básico y seguridad social apenas se acerca a los 100 mil. Las altas tasas de interés de la banca privada asfixia a las micro, pequeñas y medianas empresas.
3. La salud en terapia intensiva. No hay medicinas para los enfermos, los hospitales y centros de salud carecen de insumos, se han despedido más de 1 500 médicos y enfermeras, las citas y cirugías se agendan para meses después.
4. Educación postergada. Se recortaron $900 millones en el presupuesto educativo, miles de alumnos no pueden regresar a la presencialidad, locales educativos en mal estado, un tercio de los maestros esta precarizado, el gobierno se negó a la equiparación salarial. 205 mil jóvenes no pudieron ingresar a la universidad, porque no hay cupos.
5. La Inseguridad crece. Ante la total incapacidad del gobierno, las muertes violentas van en aumento. No existe una política integral del gobierno para combatir las causas, el aumento de la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la educación, un sistema de rehabilitación real.
6. Las mujeres víctimas. Los feminicidios no han disminuido han aumentado. Miles de niñas seguirán siendo obligadas a ser madres por el veto Presidencial. El 8 de marzo las mujeres fueron reprimidas en el Ecuador del Encuentro. El empleo pleno para las mujeres apenas llega al 27,8%.
7. La Agricultura sigue abandonada, los créditos ofrecidos apenas llegan a 18 mil personas, el 2% de las 900 mil Unidas Productivas Agrícolas. Las políticas públicas no protegen a los productores arroceros, maiceros, bananeros, lecheros.
8. La Seguridad Social a punto de quebrar- El gobierno no cumple con sus obligaciones con el IESS, no paga los valores correspondientes al aporte del 40% de pensiones jubilares y no abona ni un centavo en la deuda de Salud, sumando solo en esos dos rubros $8300 millones.
|
|
Inredh se pronuncia ante las detenciones relacionadas al Movimiento Guevarista
Mayo 24 2022
" Frente a la detención de ocho personas relacionadas al Movimiento Guevarista y acusadas de presuntos actos delictivos, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, manifiesta lo siguiente: "
1.Todas las personas tienen derecho, en caso de haber cometido un acto al margen de la ley, a que se instaure un debido proceso, respetando todos y cada uno de sus derechos, individualizando y probando la responsabilidad personal en estos hechos. No es factible endosar un delito a un colectivo de manera general. Bajo esta premisa, INREDH, en coordinación con otros equipos jurídicos de organizaciones fraternas, y si la persona detenida y sus familiares así lo desean, asumirá la defensa técnica de las personas involucradas en los hechos que ha denunciado la Fiscalía. La defensa lo haremos con un enfoque de derechos humanos y buscando que se garantice el debido proceso y el acceso a una justicia independiente. Desde ya, solicitamos la anuencia de las instituciones públicas para que garanticen el acceso de la/os abogado/as a todos los medios necesarios para una adecuada defensa técnica.
2.Exhortamos al gobierno y al sistema judicial para que esta situación no sea utilizada para iniciar una cacería de brujas en contra de los movimientos sociales o para justificar la represión a colectivos que optan por la protesta social pacífica como forma de presión para que el Estado cumpla con su deber y garantice los derechos de la población, en especial de los sectores más vulnerables. Consideramos que las personas involucradas en acciones que distan de la dinámica de un movimiento social que defiende derechos deben asumir su responsabilidad individual y que esto no sea un motivo de persecución al colectivo.
3.Reiteramos nuestra preocupación por cómo los operadores de justicia continúan haciendo uso indiscriminado de la prisión preventiva (como lo han hecho en este caso) y más aún en el contexto actual que viven el país, donde privar de la libertad a una persona – por el hacinamiento y las masacres de los últimos meses – significa someterla al riesgo de estar frente a una pena de muerte, estar sometido a un ambiente violento y a contar con servicios públicos básicos insuficientes, como la alimentación o la atención a la salud. Les recordamos nuevamente que la prisión preventiva es una medida de ultima ratio y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su Informe sobre Personas Privadas de la Libertad en Ecuador, 2022 recomendó al Estado ecuatoriano: Implementar medidas alternativas a la prisión preventiva, siempre y cuando el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación no pueda ser evitado razonablemente, atendiendo a su finalidad y eficacia de acuerdo con las características de cada caso concreto, y con observancia de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Además de aplicar un enfoque intercultural e interseccional que en este caso tampoco se cumplió con las dos personas indígenas detenidas, quienes no deben ir a una cárcel, tal como lo contempla la Constitución y el Convenio 169 de la OIT.
|
|
El G7 minimiza el papel de las sanciones estadounidenses en la escasez de alimentos
Mayo 26 2022
" Esta propaganda hace un daño enorme a la comprensión y la capacidad del mundo para evitar un desastre alimentario mundial que se avecina, escribe John Ross.".
“ Realmente no existe una verdadera solución al problema de la seguridad alimentaria mundial sin traer de vuelta la producción agrícola de Ucrania y la producción de alimentos y fertilizantes de Rusia y Bielorrusia a los mercados mundiales a pesar de la guerra”. Estas contundentes palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres, describen con precisión la actual crisis alimentaria mundial.
Mientras EE. UU. y el G7 (integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos) insisten en que cortar las exportaciones de alimentos de Ucrania representa la mayor amenaza para la seguridad alimentaria mundial, en lugar de admitir que los países mucho más poderosos efecto negativo de las sanciones occidentales contra Rusia, su propaganda hace un daño enorme a la comprensión y la capacidad del mundo para evitar un desastre alimentario mundial que se avecina.
Al observar la situación mundial del suministro de alimentos, muchos expertos ven una amenaza inminente de “catástrofe humana”, como lo expresó el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Andrew Bailey, el gobernador del Banco de Inglaterra, caracterizó su perspectiva sobre los problemas mundiales de suministro de alimentos como "apocalíptica" cuando discutió el aumento de los precios de los alimentos.
Este aumento ha llevado al desarrollo de dos problemas simultáneamente: crear la amenaza del hambre y la hambruna en partes del Sur Global y afectar los niveles de vida en todos los países del mundo.
Incluso antes de los rápidos aumentos de precios que rodearon la guerra de Ucrania, más de 800 millones de personas sufrían de inseguridad alimentaria crónica, alrededor del 10 por ciento de la población mundial. La Secretaría del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, citó este hecho al hablar con los participantes de un evento de abril de 2022 , "Abordar la inseguridad alimentaria: el desafío y el llamado a la acción", entre los participantes se encontraron los directores de instituciones financieras internacionales como Malpass del Banco Mundial.
Yellen también dijo: "Las primeras estimaciones sugieren que al menos 10 millones de personas más podrían verse empujadas a la pobreza en el África subsahariana solo debido al aumento de los precios de los alimentos".
|
|
|