|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital # 174
Junio / 3 /202
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Tras dos años de pandemia, el mercado de trabajo tiene déficit de 112 millones de empleo
Junio 2, 2022
" Más de dos años después del comienzo de la pandemia, muchas personas siguen padeciendo los efectos de la actual coyuntura de los mercados de trabajo. "
Tras dos años del inicio de la pandemia de la Covid-19, los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundial, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que registra un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo.
La novena edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del Trabajo pone de manifiesto que, pese a los sustanciales avances registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8 por ciento por debajo del nivel de referencia, correspondiente al que existía antes de la crisis (cuarto trimestre de 2019). Estos datos ponen de relieve una notable disminución de las cifras que publicó la (OIT) en enero de 2022.
Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo por los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por el conflicto bélico en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada adversamente, y de que ello repercuta en los mercados de trabajo a escala mundial en los próximos meses.
|
|
Diario El Comercio debe más de cuatro millones de dólares a exempleados y jubilados
Mayo 24, 2022
" 111 personas despedidas y más de 200 jubilados del rotativo sufren la falta del pago oportuno y justo de sus liquidaciones, indemnizaciones y pensiones. A dos años del inicio de la pandemia por el COVID-19, la crisis para los extrabajadores del diario quiteño se agrava mientras el Ministerio de Trabajo evade sus responsabilidades."
“Estimado J.*: qué pena tener malas noticias para ti, pero al momento no disponemos de fondos para cancelar…”
Este es el mensaje que, con regularidad y como en un formato preestablecido, reciben los 111 desvinculados de diario El Comercio cuando preguntan por el constante retraso del pago de sus liquidaciones e indemnizaciones.
J.* recibió esa comunicación hace poco, cuando buscaba noticias sobre el pago de la cuota que negoció un año atrás y que hasta inicios de mayo, no había llegado. “Pagan un mes, se atrasan tres meses, luego vuelven a pagar, se retrasan nuevamente y así estamos”, cuenta. Esta historia se repite con todos los empleados separados de la empresa: se trata de pagos que, además de atrasados, llegan divididos en mensualidades, que se extienden en varios casos hasta 36 meses o más.
Desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 hasta enero del 2022 —mes en el que realizaron una especie de censo propio— se han producido un total de 111 desvinculaciones a empleados de diferentes áreas del diario El Comercio, el rotativo más importante de la capital ecuatoriana hasta hace pocos años. Muchos de ellos son periodistas, editores o fotógrafos, lo que vulnera además la libertad de prensa en Ecuador y pone en evidencia la precariedad con la que se ejerce el oficio.
|
|
Las propuestas sobre medios de comunicación de los candidatos que disputarán la segunda vuelta presidencial en Colombia
Junio 1, 2022
"Según el programa de gobierno de Gustavo Petro, la intención es fortalecer la red pública de canales y medios regionales, tanto para la producción como para la difusión de contenidos culturales de alta calidad, con un énfasis en las radios públicas y comunitarias "
Además plantea una participación democrática en los medios de comunicación estatales, mediante varias iniciativas.
Primero a través de una reforma a la RTVC Sistema de Medios Públicos de Colombia, para asegurar su carácter institucional, popular e independiente y “sea la voz de las multitudes”. A su vez, se impulsará su independencia funcional, administrativa y financiera del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
También se promoverá una ley de radio pública, cultural e institucional que tenga características similares a la ley de TV.
Petro ha planteado que es vital trabajar para cerrar la brecha digital, por lo que se compromete a llevar Internet gratuito a todo el país.
Por su parte Rodolfo Hernández, representante del movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción, tiene su programa centrado en la lucha contra la corrupción, y las políticas de medios no tienen un rol preponderante en su propuesta.
|
|
¿POR QUÉ TRIUNFARON LAS ARMAS EN ESTADOS UNIDOS?
JUNIO / 02, 2022
"El derecho está íntimamente unido a una supervivencia cultural que se retrotrae a los colonos, cuando Estados Unidos ni siquiera existía como Estado: en un país precario, un pueblo armado parecía esencial no solo para defenderse, sino para expandirse."
La evidencia lo demuestra: el libre empleo de armas por parte de los ciudadanos es un aspecto clave en la identidad cultural de Estados Unidos. De hecho, constituye un elemento ideológico tan esencial que difícilmente podrá ser erradicado en tiempos venideros. Todo lo contrario que ocurre en el continente en que vivimos, donde este afán armamentístico parece inverosímil.
El filósofo decimonónico Herbert Spencer, cuestionaba incrédulo hace ya dos siglos, durante la época del salvaje Oeste, el hecho de que no fuera la policía –es decir, el Estado– quien monopolizara el empleo de armas de fuego en el país.
Que la posibilidad de portar armas sea uno de los derechos fundamentales de la Constitución estadounidense da a entender perfectamente el arraigo de las armas de fuego en el espíritu estadounidense
No es algo que se pueda ignorar: los «derechos fundamentales» son aquellos que están particularmente protegidos de toda potencial alteración o eliminación, estando particularmente señalados en la carta magna.
En este caso, la opción a poseer y portar armas es reconocida por la Segunda Enmienda de la Constitución, mientras que la Primera Enmienda contiene derechos fundamentales –y que los europeos también reconocemos como tales– como la libertad de expresión, la libertad de prensa o la libertad de reunión.
|
|
“Boric pidió mediación de la ONU para negociar con mapuches y otros pueblos originarios"
Junio 2, 2022
" En temas de seguridad nacional, el mandatario presentó la idea del programa Menos Armas, Más Seguridad, el cual planea limitar de manera radical el acceso legal a las armas de fuego. junto al programa, el presidente le pidió al congreso su apoyo para avanzar en tal prohibición agregando que “Sé que algunos no aplauden cuando digo ésto, pero hemos visto lo que pasa en otros países. No permitamos que pase en Chile”.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que solicitó al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, la mediación del organismo para facilitar un proceso de diálogo que conduzca a la reparación de la deuda histórica del Estado con los pueblos originarios, particularmente con los mapuches, al hablar ante el Congreso, en su primera cuenta pública, a poco menos de tres meses de haber asumido el cargo.
El único camino para iniciar la superación de los conflictos es generar acuerdos que respondan adecuadamente a las deudas históricas del Estado con los pueblos indígenas. Impulsaremos parlamentos territoriales que reconozcan a las autoridades e instituciones propias, respetando protocolos indígenas y siguiendo estándares internacionales, con el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas, dijo Boric.
La cuenta fue sobre todo un recuento de desafíos y una hoja de ruta, el joven mandatario subrayó que su mandato buscará concretar una agenda de cambios: “Es nuestro deber dar respuesta a las incertidumbres a las que se enfrentan millones de chilenas y chilenos al vivir todos los días en un país que carece de una base sólida de derechos sociales”, puntualizó.
|
|
LA HISTORIA Y GEOPOLÍTICA DEL EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE EN EURASIA
Mayo 31, 2022
" En 1994, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) calculó que existen colosales reservas de petróleo y gas natural en la región del Caspio. El Mar Caspio, la mayor masa de agua interior del mundo, está bordeado por Rusia e Irán junto con las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán."
En Washington se esperaba que las fuentes de combustible fósil del Caspio redujeran la dependencia de Estados Unidos de Oriente Medio, una zona en la que las élites occidentales han tenido tradicionalmente una gran fijación, debido a sus incomparables yacimientos de petróleo y gas; pero una región que se había vuelto volátil e inestable en este siglo, en gran parte como resultado de las guerras dirigidas por Estados Unidos en Oriente Medio.
Asegurar el control de la zona del Caspio ayudaría aún más a Washington, al permitir al gobierno estadounidense diversificar las fuentes de importación y darle más opciones y control. Estos objetivos guiaron a Washington en la expansión de su influencia sobre Asia Central, que está situada no lejos del mar Caspio. Asia Central se extiende por unos 1,5 millones de kilómetros cuadrados y comprende Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Estos países contienen importantes recursos naturales y están rodeados por Rusia, China, el sur de Asia y Oriente Medio.
|
|
|