|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital # 175
Junio / 6 /202
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Neoliberalismo, mujeres y cuidados: una reflexión sobre los regímenes de bienestar en Ecuador
Junio 3, 2022
Elementos que definen los regímenes de bienestar en el neoliberalismo
" América Latina ha sido el campo experimental para las políticas de desarrollo transferidas a partir de la post guerra especialmente desde los países del norte global y la cooperación internacional. La más exitosa de ellas ha sido, sin duda, el Consenso y post consenso de Washington. En el campo de las políticas de bienestar, las denominadas “estrategias de reducción de la pobreza” han marcado inclusive el pensamiento latinoamericano, desde sus élites políticas e intelectuales hasta sus planes de gobierno, durante casi 5 décadas."
La pobreza es, en el esquema neoliberal, un problema individual, de “iniciativa” y méritos. Si estas oportunidades –que toman la forma de accesos– son suplidas, se entiende que el individuo estará dotado para participar en el mercado, cuyas consecuencias distributivas no son buenas ni malas, justas o injustas. El discurso del capital humano apoya a esta visión individualista del bienestar, así como la puesta de la pobreza como tema central de la técnica: buscar a las personas/hogares pobres, medirlas reducir su número o al menos su posición relativa frente a una línea imaginaria. No obstante, a pesar del afán eficientista, en Ecuador el resultado es que a 2005 habrían pasado 15 años para “recuperar” los niveles de pobreza de inicios de los 90. A partir de mediados de los 2000 la pobreza se reduce sustancialmente, pero su reducción se estanca y vuelve a subir hacia 2014.
Un elemento clave en la configuración del régimen de bienestar neoliberal en Ecuador y la región ha sido la focalización, más acentuada en la entrega de transferencias monetarias. Acentuada a mediados de los 90, apoyada y sustentada a través del ejercicio discursivo y simbólico de la “identificación con los pobres”, esta estrategia marca una relación de tipo mercantil entre el dirigente y sus adeptos, altamente dependiente de recursos estatales. En efecto, un rasgo clave del régimen es la centralidad de lo económico-fiscal, la incorporación estratificada y mercantilizada a los servicios sociales en salud, educación y seguridad social y alta segmentación regional y social. El correlato de la política de bienestar neoliberal es una política fiscal procíclica. La focalización se ha visto como una medida de austeridad fiscal más que como una política de llegar directamente a los hogares e individuos en mayor necesidad, o más aún para cerrar las brechas de desigualdad.
|
|
Eso que llaman periodismo
Junio 3, 2022
"Los hechos que genera la vida social, económicos, políticos, artísticos, culturales… a partir de su motor histórico que es la lucha de clases, no pueden ser privatizados por maniobra comercial alguna, aunque esta sea capaz de convertirlos, según sus intereses, en «información» o «noticia"
No es lo mismo periodismo que mercadeo de noticias. Aunque se ha instalado la idea perversa de que sólo lo que vende diarios es información, y con ello se han creado cátedras, carreras, posgrados y especialidades… aunque reine en la cabeza de muchos la idea de que «periodismo» es el arte mercenario de vender la pluma al mejor postor… aunque impere el criterio peregrino de que un periodista es mercader de confiabilidad… y, aunque se machaque con la falacia de que el periodismo es el arte de la «objetividad» burguesa… lo cierto es que lo que llaman y practican como «periodismo» en las empresas de periódicos es una mercancía más sometida a las peores leyes del capitalismo. Lo saben bien los trabajadores.
|
|
LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO DE BOLSONARO
PARA HACER DESAPARECER A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BRASIL
Junio 1, 2022
"La Fundación Nacional del Indio es un agente activo de una estrategia política de exposición de los pueblos en aislamiento voluntario al contacto con personas ajenas al territorio. El pueblo Piripkura, la Tierra Indígena Pirititi y la Tierra Indígena Ituna Itatá evidencian la connivencia del órgano indigenista con el poder económico y político que busca lucrar con sus recursos naturales: el agronegocio, las madereras y la minería ilegal. "
Durante sus tres años de gobierno, las políticas de Jair Bolsonaro destinadas a los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía brasileña han tenido un objetivo específico: facilitar la limpieza étnica en los territorios que habitan. Para ello, sistemáticamente se eliminó cualquier evidencia que justificara la necesidad de resguardarlos de aquellos que quieren, legal o ilegalmente, ocupar, explorar y mercantilizar estas áreas y sus recursos naturales.
De los 120 registros de presencias de pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía brasileña, 28 están confirmados y 92 están siendo estudiados para confirmar su presencia. Los registros están distribuidos en 86 territorios: 54 territorios indígenas, 24 unidades de conservación (15 federales y nueve estaduales) y ocho áreas sin ningún mecanismo jurídico o administrativo de protección.
Actualmente, existen siete Tierras indígenas con Restricciones de Uso (RU) que fueron creadas para la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. A continuación, vamos a hablar de tres situaciones que demuestran una estrategia de exposición programada de los indígenas aislados. Como se observa, el Gobierno de Bolsonaro promueve el contacto de las comunidades con grupos sociales externos a través del libre acceso a sus territorios.
|
|
Yasser Arafat: “No dejen que caiga de mi mano el ramo de olivo”
JUNIO 5, 2022
" Entre el 5 y el 10 de junio de 1967 tuvo lugar el conflicto bélico conocido como la “Guerra de los Seis Días”. Al finalizar la confrontación con los países árabes, Israel aumentó considerablemente el territorio ocupado. Recobramos el discurso de Yasser Arafat, dirigente histórico de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) pronunciado el 13 de noviembre de 1974 en la ONU "
Señor Presidente, le doy las gracias por haber invitado a la OLP a participar en esta sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas. Estoy agradecido a todos los representantes de los Estados de las Naciones Unidas quienes contribuyeron a la decisión de introducir la cuestión de Palestina como un tema separado en la agenda de esta Asamblea.
Esa decisión hizo posible la resolución de la Asamblea de invitarnos a hablarle sobre la cuestión de Palestina.
Esta es una ocasión muy importante.
La cuestión de Palestina está siendo reexaminada por las Naciones Unidas, y consideramos que ello es una victoria para la Organización mundial, tanto como una victoria para la causa de nuestro pueblo. Se indica de nuevo que las Naciones Unidas de hoy no son las Naciones Unidas del pasado, al igual que el mundo de hoy no es el mundo de ayer.
Las Naciones Unidas de hoy representan a 138 naciones, cifra que refleja más claramente la voluntad de la comunidad internacional. Así, hoy en día las Naciones Unidas es más capaz de aplicar los principios consagrados en su Carta y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de estar más verdaderamente facultada para apoyar las causas de la paz y la justicia.
Nuestros pueblos están empezando a sentir ese cambio. Junto a ellos, los pueblos de Asia, África y América Latina también sienten el cambio. Como resultado, las Naciones Unidas adquiere una mayor estima, tanto en la vista de nuestro pueblo y en la opinión de otros pueblos. Nuestra esperanza es que el fortalecimiento de las Naciones Unidas pueda contribuir activamente a la búsqueda y el triunfo de las causas de la paz, la justicia, la libertad y la independencia. Se fortalece nuestra determinación de construir un mundo libre de colonialismo, de imperialismo, de neocolonialismo y de racismo en cada una de sus instancias, incluyendo el sionismo.
Nuestro mundo aspira a la paz, la justicia, la igualdad y la libertad. Desea que las naciones oprimidas, agobiadas bajo el peso del imperialismo, puedan ganar su libertad y su derecho a la autodeterminación.
Espera que las relaciones entre las naciones se establezcan en base de igualdad, coexistencia pacífica, respeto mutuo en los asuntos internos de cada uno, asegurando la soberanía nacional, la independencia y la unidad territorial en el marco de la justicia y el beneficio mutuo.
Que los lazos económicos que lo aten deben basarse en la justicia, la igualdad y el mutuo el interés. Por último aspira a dirigir sus recursos humanos contra el flagelo de la pobreza, el hambre, las enfermedades y calamidades naturales, hacia el desarrollo productivo de las capacidades científicas y técnicas para potenciar la riqueza humana, todo esto con la esperanza de reducir la disparidad entre los países en desarrollo y los países desarrollados.
Pero todas esas aspiraciones no pueden realizarse en un mundo que es actualmente gobernado por tensión, injusticia, opresión, discriminación racial y explotación, un mundo también amenazado con la guerra sin fin, los desastres económicos, guerra y la crisis.
|
|
Detrás del debate entre ambiente y desarrollo está la fe en el crecimiento perpetuo
04/06/2022 | Ecología social
" El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente. Es una jornada de enorme importancia, casi siempre aprovechada para que unos alerten sobre la crisis ecológica y otros anuncien medidas que la enfrentarían, fructífera en promesas y publicidades que poco contribuyen a las soluciones reales. A pesar de todo eso sigue siendo un momento clave. ”.
Se escogió ese día porque remitía directamente a la primera conferencia de las Naciones Unidas del más alto nivel sobre la problemática ambiental, que se celebró en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Por lo tanto, celebraremos los cincuenta años del aquel encuentro.
Los preparativos para el evento insumieron, fueron muy largos y estuvieron repletos de tensiones, que en más de una ocasión puso en riesgo su realización. Las tensiones no se disiparon y eso explica que algunos gobiernos contaran con enormes delegaciones en Estocolmo, como las de Estados Unidos, varias naciones europeas pero también no pocas del sur, como la de Brasil. Esta no era una cumbre diplomática más sino que sería el escenario de una nueva batalla en la guerra sobre las concepciones del desarrollo.
Un elemento clave en esas discusiones ocurrió unas semanas antes del encuentro en Estocolmo, cuando a inicios de marzo de 1972, se publicó un librito titulado “Los límites del crecimiento”. En sus páginas, por primera vez se ofrecía un análisis de las interacciones entre el ambiente, la población y estrategias convencionales de desarrollo. No sólo era novedoso el tema sino su metodología, ya que su escala era planetaria, apuntaba a un futuro que alcanzaba el 2100, y se logró por medio de las computadoras de aquellos años, enormes máquinas que parecían armarios (1).
|
|
EN LA OMS SE DA UNA CHANCE PARA LA DISTENSIÓN MUNDIAL
" Al postergar el tratamiento de las reformas propuestas por EE.UU. y elegir a China para el Directorio, la Asamblea Mundial de la Salud apunta a superar la polarización mundial."
La polarización entre las potencias atlánticas y las euroasiáticas se extiende crecientemente a todos los ámbitos de las relaciones internacionales. La hasta ahora última batalla se dio la semana pasada en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y resultó en una ruidosa derrota de las potencias occidentales: por amplísima mayoría de los 194 miembros se rechazó tratar las propuestas norteamericanas para reformar el Reglamento Interno y votar un tratado internacional sobre vacunas. Además la Asamblea eligió por unanimidad a China como nuevo miembro del Directorio de la organización, para equilibrar la masiva influencia de Bill Gates y la industria farmacéutica occidental. Si se relacionan estas decisiones con la denuncia rusa sobre los laboratorios biotecnológicos que EE.UU. instaló en 49 países y la de China sobre la manipulación genética que el Pentágono viene realizando con insectos, para destruir cultivos, puede medirse la proyección estratégica de la lucha por el control del gobierno mundial de la salud.
|
|
|