|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital # 177
Junio / 10 /202
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
¿QUÉ ES LA EXTERNALIZACIÓN DE LA DISPENSACIÓN DE FÁRMACOS DE LA CONSULTA EXTERNA DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD?
Junio 5, 2022
" Tercerizar, delegar, monetizar, Alianzas Público Privadas (APP) y “externalizar”, significan lo mismo: PRIVATIZAR; y, tras de esos procesos privatizadores, se desliza sigilosamente la CORRUPCIÓN. Por eso, está muy claro que, la denominada EXTERNALIZACIÓN de las FARMACIAS DE CONSULTA EXTERNA de las unidades del sector público de salud (Ministerio, IESS, ISSFA e ISSPOL), es privatización y un colosal negociado de Lasso y sus amigos, mientras no se demuestre lo contrario."
El decreto ejecutivo N°. 378 del 22 de marzo de 2022, emitido por Guillermo Lasso, que reforma el Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y el acuerdo ministerial Nro. 00051-2022, así como el Anexo 1 que contiene el Convenio de Adhesión y el Contrato que firmarían las autoridades de la Red Pública Integral de Salud (REPIS) con los proveedores privados que, reglamenta la aplicación del procedimiento para la adquisición de fármacos y bienes estratégicos en salud de consulta externa a través de FARMACIAS PARTICULARES, emitido el 24 de marzo de 2022, por la ministra de salud pública, Ximena Garzón, “legalizan” el negociado entre Lasso y Cueva (asesor presidencial “AD HONOREM”), dueño de DIFARE (la más grande distribuidora de fármacos e insumos) y de PHARMACY’S, entre otras cadenas de farmacias privadas.
Es evidente que los medicamentos serían más baratos, si los compraran a los fabricantes o a los importadores. En conclusión, con el dinero del presupuesto del sistema público de salud SE COMPRARÁ MENOS Y MÁS CARO.
Ese decreto y acuerdo, son inconstitucionales, violentan los artículos 359, 360, 363 (7) y 372 de la Constitución de la República; no hay transparencia ni participación social, se privilegia un negocio de entes privados; y, se viola la autonomía del IESS, al disponer de sus recursos económicos que son propios y distintos de los del Estado.
Para justificar lo injustificable, el gobierno, de manera deliberada, ha creado una escandalosa falta de medicinas e insumos, en base a lo siguiente:
-NO ASIGNÓ EL PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA SALUD: en el PGE (Presupuesto General del Estado) 2022, destinó 3.162,48 millones de dólares que corresponden a un poco más del 3% del PIB, incumpliendo la obligación de entregar, por lo menos, el 6% del PIB, alrededor de 6 mil millones, como lo establece el Acuerdo Regional CEPAL (Comisión Económica para América Latina) del que, Ecuador es signatario. Ni siquiera cumple con el 4% del PIB para salud que, correspondería, según la Disposición Transitoria Vigesimosegunda de la Constitución.
|
|
Colombia, la Ucrania de América Latina
Junio 8, 2022
" Los analistas en general dejaron fuera en este contexto la respuesta a una pregunta clave: ¿puede hablarse de elecciones democráticas en un país de América Latina como es Colombia, ocupado militarmente por una potencia extranjera, con siete bases militares y otra cantidad de establecimientos, y que a la vez impone sus medidas económicas, políticas, educativas y culturales a pesar de la resistencia cada vez más activa del pueblo? "
También se enfrenta a una derecha oligárquica proestadounidense, que ejerce el poder desde su independencia en el siglo XIX bajo un sistema presuntamente democrático que encubre el terrorismo de Estado y la soberanía limitada por la ocupación militar extranjera, de lo cual nadie habla.
La injerencia estadounidense en Colombia está enraizada en toda su historia. En este siglo XXI es un país donde existe el mayor ejército de la “Doctrina de Seguridad Nacional” de Estados Unidos como durante la Guerra Fría.
A su vez utiliza otro ejército de las sombras, integrado por paramilitares, es decir, mercenarios y asesinos que convirtieron el territorio colombiano en un extenso cementerio de tumbas colectivas bajo la experta dirección de Estados Unidos e Israel, entre otros.
|
|
Niños, niñas y adolescentes heridos por desalojo forzoso efectuado por militares y policías en Guayaquil
Junio 1, 2022
" La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos a través de twitter demandó los desalojos forzosos y la agresión a 15 niños, niñas y adolescentes en Nueva Esperanza. La plataforma señaló, “es indolente e indignante que el Estado haga uso abusivo de la fuerza y además contra niñas y niños que se encontraban en sus hogares mientras la comunidad buscaban la protección de sus derechos”.
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos denunció el 31 de mayo de 2022, que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un desalojo forzoso en la Cooperativa Nueva Esperanza en Guayaquil. El desalojo se desarrolló a la par de la audiencia de Acción de Protección interpuesta por las familias de la Cooperativa. Producto del desalojo resultaron heridos más de 15 niñas, niños y adolescentes en condición de movilidad humana y refugio.
Las familias de la Cooperativa rechazaron el accionar de la fuerza pública y anunciaron acciones legales para identificar a los policías y militares responsables de los desalojos forzosos y violentos.
La Cooperativa Nueva Esperanza es una de las 39 cooperativas que se asientan en Monte Sinaí, populoso sector ubicado al noroeste de Guayaquil. Esta cooperativa, según Fernando Bastias, defensor de Derechos Humanos e integrante del Comité de Derechos Humanos de Guayaquil, tiene más de tres años de conformación “como asentamiento irregular, la pandemia y la crisis agravó bastante la economía de las familias. Esos asentamientos son resultado de la falta de acceso a trabajo digno y la falta de una política de vivienda social”.
Es así que desde el Comité Permanente por la defensa de Derechos Humanos ”hicimos un levantamiento de información, porque en la comunidad se encuentran en su mayoría personas en condición de movilidad humana y algunas con características de refugiados, es decir, son personas que están protegidas por el Derecho Internacional, por su condición grave de vulnerabilidad”, agregó Bastias.
En la comunidad Nueva Esperanza existen 51 familias migrantes, que representan 164 personas que están distribuidos de la siguiente manera: “80% son venezolanos, 18% colombianos y un 2 % son cubanos. Además, el 50 % de todas estas personas son niños, niñas y adolescentes entre un mes y 17 años de edad”.
Del total de estas familias, el 41% ya sufrieron desalojos de manera forzosa el 25 de agosto de 2021, lo que dió pie a que presentaran una acción de protección cuya audiencia se realizó la mañana del 31 de mayo de 2022. “Lo curioso de todo esto, es que la Secretaría Técnica de Prevenciones no acudió, pero sí ordenó un desalojo forzoso en la comunidad Nueva Esperanza”, aseguró Fernando Bastias.
Y dijo que es importante analizar el proceder de las instituciones porque “mientras la mayoría de los adultos se encontraban presentes en la audiencia de acción de protección, los militares y policías estaban ejecutando el desalojo”.
|
|
EEUU comanda las sanciones que matan a millones de personas
JUNIO 9, 2022
" Las sanciones económicas, concebidas originalmente hace un siglo para hacer la guerra por medios no militares, se utilizan cada vez más para obligar a los gobiernos a plegarse. Las sanciones se siguen presentando como un medio no violento para inducir a los Estados delincuentes a comportarse. "
Las crisis alimentarias, el estancamiento económico y el aumento de los precios se están agravando de forma desigual, casi en todas partes, a raíz de la guerra en Ucrania. Las sanciones contra el país invasor, Rusia, han perjudicado especialmente a quienes dependen de las importaciones de trigo y fertilizantes.
Las sanciones unilaterales son ilegales
Las sanciones unilaterales no aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son ilegales según el derecho internacional.
Además de contravenir la Carta de la ONU, las sanciones unilaterales infligen muchas pérdidas humanas. Innumerables civiles, muchos de ellos alejados de los países objetivo, corren peligro, privándoles de muchas cosas, incluso de la propia vida.
|
|
Estados Unidos prolonga la guerra de Ucrania
Junio 8,2022
" Sin esperanza de un alto el fuego pronto, Turquía se ha centrado en el objetivo más limitado de garantizar que los suministros de cereales puedan enviarse desde el Mar Negro a través del Bósforo ”.
Estuve en Turquía para tratar de promover las conversaciones de paz, como experimentado con buenos contactos allí y como activista por la paz. No estaba allí como periodista y mucho de lo que discutí fue con el entendimiento de confianza. probablemente pasarán algunos años antes de que juzgue razonable y justo revele todo lo que sé. Pero puedo dar un poco de esquema.
Turquía continúa siendo el centro de la actividad diplomática para resolver la guerra de Ucrania. Por lo tanto, es particularmente revelador, y una señal de las primeras occidentales, que no me encontré con un solo periodista occidental tratando de seguir y cubrir el proceso diplomático. Hay cientos de periodistas occidentales en Ucrania, integrados efectivamente con las autoridades ucranianas, que producen pornografia de guerra. Parece que ninguno cubre seriamente los intentos de hacer las paces.
Hubo un cambio radical hace dos semanas cuando Ucrania cambió una postura pública de no ceder territorio en absoluto en un acuerdo de paz. El 21 de mayo, la oficina del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró que “la guerra debe terminar con la restauración completa de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”.
Anteriormente, mientras que la parte ucraniana había sido enfática en que no se cedería ningún territorio en "el este", había una ambigüedad estudiada sobre si eso se refería solo a Donbass o también a Crimea.
La nueva postura ucraniana, de que no habrá acuerdo de paz sin recuperar Crimea, ha terminado por ahora con cualquier esperanza de un pronto alto el fuego. Parece ser un objetivo militarmente inalcanzable. No puedo perder en ningún escenario en el que Rusia Crimea de facto, sin la posibilidad seria de una guerra nuclear mundial.
|
|
ESTOS SON LOS FABRICANTES DE ARMAS MÁS IMPORTANTES DE ESTADOS UNIDOS
" La industria y consumo doméstico de este tipo de armamento en Estados Unidos ha sido boyante, particularmente en lo que se refiere a las últimas dos décadas: fue durante los años de la crisis de 2008 que las pistolas tipo ‘Glock’ comenzaron a venderse exponencialmente para la autodefensa frente al tradicional rifle."
Sobre la industria armamentística estadounidense que vende armas de fuego a la ciudadanía del país no se suele escribir –ni saber– demasiado.
Lo que sí conocemos es que ha operado durante décadas sin una férrea supervisión estatal. Tampoco del sistema legal estadounidense. De hecho, la primera ley federal de alcance para regular el uso de armas –que afectaría de modo decisivo a la industria– no fue promulgada hasta 1934, momento en el que la industria armamentística interna era ya muy sólida y contaba con más de 100 años de existencia.
Por aquel entonces, la National Firearms Act de 1934 representó una respuesta al incremento del crimen organizado, una forma de delincuencia vinculada tanto a la prohibición del alcohol de aquellos años como al crack del 29, factores decisivos que afloraron formas variadas de criminalidad.
La ley fue modificada de nuevo en 1968 tras los asesinatos de figuras políticas como Martin Luther King Jr., John F. Kennedy Jr. o Robert Kennedy y estableció, por primera vez, un marco adecuado para el comercio legal de armas en el que predominaba una regulación y supervisión legal de los productores de munición, junto con importadores y distribuidores de armas..
|
|
|