|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.#182
Junio / 22 /202
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Los pueblos indígenas y los gobiernos del Ecuador
Junio 21 2022
A pesar de que los indígenas a lo largo de la historia han sido víctimas del olvido, en sus pequeños territorios el sentido de pertenencia a lo runa se mantiene.
Aunque se las tilda de retardatarias, sobreviven, y constituyen una innegable realidad en nuestro país. Se calcula que en el Ecuador hay más de 2.000 comunidades indígenas.
Los comuneros viven de manera sencilla, respetan su entorno natural, confían en sus dirigentes, hablan su lengua, controlan su vida social, educan a los niños en los valores ancestrales.
Para el gobierno –no importa cuándo lo leas–, las comunidades son remanentes del pasado que no están a la altura del Estado.
|
|
Ecuador: Represión contra protestas está causando crisis de derechos humanos
Junio 20, 2022
El presidente Lasso debe atender las causas estructurales de las manifestaciones
La represión del gobierno del presidente Guillermo Lasso hacia las manifestaciones convocadas, en el marco de un paro nacional, por organizaciones indígenas, gremiales y sociales desde el 13 de junio de 2022 está causando una crisis de derechos humanos con múltiples denuncias de hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos, y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, dijo Amnistía Internacional hoy.
“La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019.
Para evitar que esta historia se repita, el presidente debe cesar la represión y atender las causas estructurales de las protestas, incluido el abordaje de la crisis económica y el impacto de sus políticas en los derechos de los grupos más afectados por la pandemia, como los Pueblos Indígenas y personas en situación de pobreza”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
|
|
Ecuador | CONAIE elabora respuesta a la carta presidencial sobre las diez demandas del movimiento indígena
Junio 21 2022
Conaie está elaborando una respuesta a la carta presidencial sobre las diez demandas del movimiento indígena.
El líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Leonidas Iza Salazar, aseguró que este martes se dará una respuesta a la carta que en 16 páginas remitió el presidente de la República en respuesta a los 10 pedidos de la organización.
En la red social Twitter, Iza dijo: “agotando a nivel político y de diálogo las vías para que nuestras propuestas sean escuchadas, pero necesitamos también que el gobierno garantice estos mecanismos dentro de la democracia y no instale una lógica bélica”.
Dijo que una comisión prepara una documentación para extender la respuesta al primer mandatario y a toda la comunidad ecuatoriana. Dijo que precisan que el Gobierno garantice el mecanismo establecido para resolver las demandas.
|
|
Criminalización del activismo de solidaridad con Palestina en el Reino Unido
El gobierno británico ha tratado durante mucho tiempo de sofocar el activismo a favor de Palestina, escribe Yara Hawari. Las maniobras recientes, sin embargo, marcan una nueva era en la represión estatal.
E n enero, el secretario de Educación británico, Nadhim Zahawi, afirmó que la popular frase “Del río al mar, Palestina será libre” es antisemita e insinuaba que cantarla debería tener un delito.
Los comentarios de Zahawi aparecen en el contexto de la creciente represión del activismo de solidaridad con Palestina por parte del gobierno británico, incluidos los esfuerzos para prohibir que los organismos públicos utilicen tácticas de boicot, desinversión y sanciones, así como los intentos de combinar el antisionismo con el antisemitismo.
Si bien la represión refleja la política exterior británica de larga data hacia el régimen israelí, también es parte de una ola de legislación que apunta a criminalizar una amplia gama de movimientos políticos y de justicia social, con un enfoque en manifestaciones y acciones políticas.
El gobierno británico se ha centrado en movimientos como Black Lives Matter (BLM) que desafían la violencia estatal y, a su vez, estos grupos han liderado el esfuerzo para hacer retroceder esta represión.
|
|
Noam Chomsky analiza el papel de los medios de comunicación en la guerra de Ucrania
Junio 21, 2022
El reconocido intelectual analiza quién está ganando la guerra comunicacional entre Ucrania y Rusia. Examina cómo las redes sociales dan forma hoy día a la realidad política y opina sobre el caso de Julian Assange, casi extraditado a EEUU.
Desde la Primera Guerra Mundial, la propaganda ha tenido un papel crucial en la guerra. Los gobiernos lanzan campañas para ganar apoyo entre sus ciudadanos, influir en la opinión pública y en la conducta dentro de las naciones con las que están en guerra, así como en la opinión internacional. En esencia, la propaganda se refiere a técnicas de manipulación de la opinión pública basadas en información incompleta o confusa, mentiras y engaños. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto los nazis como los aliados emprendieron operaciones de propaganda.
La guerra en Ucrania no es diferente. Los líderes de Rusia y Ucrania han emprendido una diseminación sistemática de información bélica que puede fácilmente designarse como propaganda. Otros países con intereses en el conflicto, como Estados Unidos y China, también han lanzado campañas, que van de la mano con su aparente falta de interés en los esfuerzos diplomáticos por poner fin a la guerra.
|
|
La letalidad de la Doctrina Global Monroe de Washington: el vigésimo cuarto boletín (2022)
Junio 16,2022
La semana pasada, como parte de su política de dominación del hemisferio americano, el gobierno de Estados Unidos organizó la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dejó en claro desde el principio que tres países del hemisferio (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no serían invitados al evento, alegando que no son democracias.
Al mismo tiempo, según los informes, Biden estaba planeando una próxima visita a Arabia Saudita, una teocracia autodenominada. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó la legitimidad de la postura excluyente de Biden, por lo que México, Bolivia y Honduras se negaron a asistir al evento. Al final resultó que, la cumbre fue un fiasco.
Más adelante, más de cien organizaciones organizaron una Cumbre de los Pueblos por la Democracia, donde miles de personas de todo el hemisferio se reunieron para celebrar el espíritu democrático real que surge de las luchas de los campesinos y trabajadores, estudiantes y feministas, y todas las personas que están excluidos de la mirada de los poderosos.
En esta reunión, los presidentes de Cuba y Venezuela se unieron en línea para celebrar este festival de la democracia y para condenar el uso de armas de los ideales democráticos por parte de Estados Unidos y sus aliados.
|
|
|