|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.#199
Agosto / 1 /2022
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
«Valores» y «principios» que deja el neoliberalismo
Julio 31,2022
El neoliberalismo sirvió para deslegitimar la institucionalidad pública y “criminalizar” las capacidades estatales.
El primer artículo sobre el tema del “neoliberalismo” en América Latina enfocó sus orígenes vinculados a dictaduras sangrientas (https://bit.ly/3kYnODt); el segundo describió cómo fue adoptado en la “era democrática” de la región durante las décadas finales del siglo XX (https://bit.ly/3vHMLIj); y el tercero se refirió específicamente a Ecuador (https://bit.ly/2P1kdcv). Pero ¿qué tipo de “principios” ha podido edificar el neoliberalismo latinoamericano?
El triunfo del neoliberalismo, vinculado a la globalización transnacional luego del derrumbe del socialismo en la URSS y en Europa del Este, sirvió para consagrar el supuesto “fin de la historia”, idea originada en un libro de Francis Fukuyama (El fin de la historia y el último hombre, 1992), quien sostuvo que la economía de libre mercado y la democracia de tipo occidental solo tenían un prominente horizonte de desarrollo y crecimiento hacia el futuro. La derecha académica de América Latina se apropió de la idea y, en adelante, tanto el marxismo, como los marxistas y la utopía socialista fueron acusados de caducos y entendidos como piezas de la antigüedad, reducidas a círculos de fanáticos, que habían dejado de comprender el nuevo mundo.
|
|
Piratería británica: Venezuela no puede acceder a sus reservas de oro
Julio 30,2022
En un insólito fallo de la Justicia británica en contra de Venezuela, cónsono con la historia “pirata” de la ex potencia colonial, le negó el acceso al país a las reservas de 31 toneladas de oro del país, valuadas en unos 1.900 millones de dólares, en manos del Banco de Inglaterra. La corte británica, reconoce como legal al inexistente gobierno del opositor Juan Guaidó, respaldado (cada vez con menos ínfulas) por Estados Unidos y algunos países europeos.
Esta parte del proceso se centró en si la justicia británica considera legítima la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Guaidó tras autoproclamarse como mandatario interino. Los directivos nombrados por el opositor –que no tienen injerencia alguna en el BCV- ordenaron al Banco de Inglaterra no entregar los lingotes a la junta directiva del oficialismo.
La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez tachó la decisión de terrible, nefasta, insólita y destemplada, y llamó al gobierno británico a rectificar y no seguir con la payasada de pretender que Juan Guaidó es presidente de un país, “que no lo es y no lo será nunca porque el pueblo conoce su historial al frente de un grupo criminal que, entre otras cosas, causó mucho daño llamando a invasiones, crímenes y bloqueos económicos”, dijo Rodríguez.
|
|
Engordar con el hambre
Julio 30,2022
Persiste la ola de incremento de precios de los alimentos, aumentando las hambrunas. Aunque mediáticamente se insiste en el efecto de la guerra en Ucrania, esto es apenas una parte menor del problema. Ciertamente, los dos años pasados en pandemia son un factor de peso. No obstante, ninguno de éstos son la causa principal de la crisis alimentaria. El factor fundamental es que la cadena agroindustrial de alimentos –que provee gran parte de lo que se vende en supermercados y ventas al menudeo– está fuertemente dominada por unas cuantas trasnacionales, cuyo interés es la ganancia, no la alimentación.
De semillas a supermercados, pasando por el comercio de cereales y el procesamiento de alimentos y bebidas, de cuatro a 10 empresas controlan la mayoría del mercado global en cada eslabón de la cadena. A esto se suma la irrupción en el mercado agro-alimentario de las mayores empresas tecnológicas y las gestoras de inversión.
Como analiza Grain, enfrentamos una crisis de precios, no de escasez de alimentos. Principalmente debida a la especulación financiera de los que controlan la cadena alimentaria industrial, no por falta de producción ni de existencias. En su índice de precios globales, la FAO señala que los precios de los alimentos están en el punto más alto (170 puntos) desde 1990, cuando comenzaron esta estadística. En 2022 el aumento superó incluso el punto más alto de la crisis alimentaria de 2007-2008.
|
|
Internacional
Nuevo aporte de China a la causa de los Derechos Humanos
Julio 30,2022
El derecho a la supervivencia y al desarrollo
El concepto de «tomar el Derecho a la Supervivencia y el Derecho al Desarrollo como los principales derechos humanos básicos» tiene profundas raíces culturales e históricas en China, y ha sido también la propuesta fundamental para la participación de China en el diálogo y la cooperación internacional en materia de derechos humanos desde principios de la década de 1990. En cuanto a los principios de los derechos humanos, los derechos no son exactamente iguales, y existen diferentes jerarquías. Para proteger los derechos que están en una posición más alta en la escala jerárquica, se pueden imponer restricciones a los derechos de rango inferior, cuando sea necesario. Por ejemplo, el derecho a la vida tiene una jerarquía diferente a la del derecho a la intimidad. Por tanto, es más importante proteger el derecho a la vida que el derecho a la intimidad.
El Estado elabora los derechos humanos. Tomar un derecho específico como centro de la elaboración de los derechos humanos en un período determinado está restringido por las condiciones objetivas, que es la encarnación de la política de derechos humanos de un país, determinada por su etapa histórica de desarrollo.
En los primeros treinta o cuarenta años de reforma y apertura, la contradicción básica de la sociedad china eran «las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo y el atraso de la productividad». En aquella época, la tarea central de China era elevar la «calidad» y reunir la «cantidad» del país en su conjunto. El desarrollo fue en su momento la » clave general» para resolver todos los problemas de la sociedad china. Por lo tanto, China ha mantenido en alto la bandera del derecho a la vida y del derecho al desarrollo, comprometida con la mejora del nivel de vida del pueblo chino y esforzándose por conseguir un entorno externo pacífico para el desarrollo.
|
|
Ecuador - Magisterio Fiscal
La equiparación salarial es ley
Julio 29,2022
La tarde del 28 de julio los maestros y maestras del Ecuador recibieron la noticia de que la equiparación salarial había sido publicada en el Registro Oficial, es decir, tenía fuerza legal y es de obligatorio cumplimiento. La lucha de la UNE había triunfado, el gobierno que quiso burlarse del magisterio y no cumplir con la Ley había sido derrotado. Es una lucha de más de una década de constante acción de los maestros por alcanzar unas reformas en beneficio de la educación y de los derechos de los maestros.
Como lo ha reivindicado la UNE, este triunfo es el resultado de 11 años de lucha, dos huelgas de hambre, numerosas movilizaciones y plantones y un sinnúmero de encuentros con las autoridades para exponer los argumentos económicos, jurídicos, sociales y de toda índole que justificaban las reformas como beneficiosas y necesarias para la educación y para los maestros
En el Registro Oficial, se encuentran publicados la equiparación salarial establecidos en el Art 113 y 116 del Proyecto de Reforma a la LOEI y también las transitorias: vigésima sexta (donde se establece las fuentes de financiamiento y el pago en 90 días de la equiparación salarial); la transitoria Trigésima Segunda (donde se establece que los docentes que no se encuentren escalafonados por no contar con título de tercer nivel, serán categorizados una vez que hayan obtenido su título de tercer nivel) y la disposición Trigésima Tercera (Establece que, en el plazo de un año, a partir de la publicación de la presente Ley en el Registro Oficial, los docentes que son parte del Magisterio por más de 25 años y cuenten con los requisitos de profesionalización y capacitación docente, serán escalafonados bajo la categoría que según esta Ley le corresponda), por tanto, añade más adelante el comunicado de la UNE: “Desde este 28 de julio corre el plazo de 90 días que el Gobierno tiene para cumplir, ya no existe escusa alguna, la equiparación salarial es ley y la Unión Nacional de Educadores, estará vigilante para que se la respete y ejecute. Convocamos al Magisterio, a nivel nacional, a estar vigilantes y a movilizarnos este 19 de agosto en cada provincia del país en lo que denominamos marchas por la victoria y la educación pública”.
|
|
Diversos colores, como son los diferentes gobiernos en Latinoamérica
Julio 29,2022
El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales colombianas el pasado junio ha sido sin duda el hecho más sobresaliente de 2022 en la región. Un gobierno transformador se hará cargo de ese hermoso país de 50 millones de habitantes, el tercero en población de América Latina.
Será la oportunidad para comenzar a «desfacer entuertos» que no han encontrado solución desde hace al menos 75 años, cuando Jorge Eliécer Gaitán, quien había sido ministro, alcalde de Bogotá y rector de la Universidad, y quien lideraba el Partido Liberal y partía como favorito para ganar las presidenciales de 1950, murió a balazos. Con su muerte «se agravó todo» pues se dinamitaron las vías pacíficas para resolver los conflictos que toda sociedad padece.
|
|
Ecuador: Control de pandillas en cárceles permitió masacres
Julio 28,2022
(Nueva York, 28 de julio de 2022) – El hacinamiento y la falta de control estatal en las cárceles de Ecuador han permitido a los pandilleros detenidos en ellas cometer varias masacres que han cobrado la vida de más de 350 detenidos desde 2021, señaló hoy Human Rights Watch, al publicó un informe interactivo que documenta una de las masacres recientes más mortíferas.
Usando un modelo 3D del centro de detención , Human Rights Watch documentó una masacre en una prisión que tuvo lugar en Guayaquil en noviembre de 2021, en la que murieron más de 60 detenidos.
Los investigadores encontraron que el control de las pandillas carcelarias sobre partes de la prisión permitió la masacre y que las autoridades no respondieron de manera adecuada y oportuna para prevenir o detener los asesinatos, ayudar a los familiares de las víctimas e investigar los crímenes.
“Estos hechos violentos son un recordatorio alarmante de la incapacidad de las autoridades para controlar de manera efectiva las cárceles y proteger la vida y la seguridad de los ecuatorianos”, dijo Tamara Taraciuk Broner , directora interina para las Américas de Human Rights Watch.
“A menos que el presidente Guillermo Lasso priorice abordar el hacinamiento y arrebatar el control de los centros de detención al crimen organizado, es probable que haya más derramamiento de sangre”.
|
|
El racismo borró (y borra) aporte intelectual negro de historia de Brasil
Julio 28,2022
RÍO DE JANEIRO – La batalla contra el racismo y la desigualdad será larga en Brasil, porque son problema que se enraizaron en la cultura nacional, incluso en las mentes de las mismas víctimas, el prejuicio de la incapacidad intelectual de los negros, recalcado en la historia oficial del país.
La idea fundamental difundida es que Brasil es obra de los colonizadores portugueses, especialmente en todo lo que requiere cerebro, lamentó Luciana da Cruz Brito, profesora de Historia en la Universidad Federal del Recóncavo de Bahía (UFRB).
Pocos reconocen como negros a Machado de Assis, considerado el mayor escritor brasileño, y Mario de Andrade, otro gran escritor y líder del movimiento modernista de un siglo atrás.
“La mayoría cree que es blanco el Rebouças, que homenajea con ese nombre un túnel de Río de Janeiro y avenidas en São Paulo y Porto Alegre”, acotó Brito a IPS, por teléfono desde Cachoeira, ciudad de 33 000 habitantes en el estado de Bahía, donde se encuentra el Centro de Artes, Humanidades y Letras de la UFRB.
Los hermanos André y Antonio Rebouças fueron los primeros ingenieros negros de Brasil, responsables de la construcción de varios puertos, ferrocarriles y carreteras. El primero se destacó también en la guerra de Paraguay (1864-1870, que unió Argentina, Brasil y Uruguay contra el otro vecino) y en el movimiento por la abolición de la esclavitud.
|
|
POSTEXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS A LA MEGAMINERIA
Julio 22,2022
Comparto una reciente publicación: es un capítulo en un libro colectivo, donde se ofrece una introducción al programa del postextractivismo. El texto es parte de una obra publicada en Ecuador, por la Universidad de Cuenca, donde se aborda la problemática minera.
En el capítulo se explican los conceptos más importantes en el postextractivismos y se ofrecen ejemplos de alternativas ante los extractivismos mineros, en general, y la megaminería, en particular. El punto de partida es un resumen de las medidas de evaluación sobre la minería que deberían ser aplicadas en las primeras etapas del postextractivismo, seguido por aportes sobre evaluaciones y zonificaciones, y un examen más específico sobre la minería de oro. Se complementa con abordajes económicos y políticos. Los diferentes componentes de las transiciones postextractivistas se presentan separadamente para facilitar su descripción, pero están articulados entre sí.
|
|
|