|
|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 284
Febrero / 27 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
|
Movimiento indígena exige renuncia a presidente Lasso
Febrero / 27 / 2023
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pidió este viernes (24.02.2023) al presidente del país, el conservador Guillermo Lasso, que dimita del cargo ante la supuesta «incapacidad» para gobernar y resolver los graves problemas que afronta la nación.
La mayor organización social del país llamó a sindicatos y otros sectores populares a apoyar la jornada de movilizaciones del próximo 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer y en apoyo a las protestas en Perú.
«Exigimos al presidente de la República del Ecuador, señor Guillermo Lasso, por dignidad de nuestro país, por su incapacidad de gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos, presente su renuncia al país y dé un paso al costado», dijo el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, en una declaración de prensa al concluir la cita de su movimiento.
Recordó además las acusaciones que han surgido en los últimos días sobre supuestos entramados de corrupción en empresas públicas que han salpicado a un círculo cercano del presidente Lasso, incluido su cuñado Danilo Carrera.
Por ello, la Conaie pidió a la Asamblea Nacional, que investiga esos casos, así como a la Corte Constitucional, para que apliquen mecanismos legales que permitan dar paso a un juicio político de censura contra el gobernante.
|
|
|
La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe
Febrero / 27 / 2023
El interés de USA tiene una perspectiva regional que se sustenta en la necesidad de su control desde hace 200 años cuando fue enunciada la Doctrina Monroe. Pero en la perspectiva global, las Fuerzas Armadas latinoamericanas constituyen un potencial combativo que no puede ser desestimado…Para entender mejor toda esta situación y conocer la intensa actividad imperial para controlar el espacio latinoamericano y caribeño, vale hacer una revisión de la forma como se ha ido materializando la intervención deUSA y la OTAN en algunos países de la región.
En los tiempos que corren, se ha hecho usual hablar de la expansión de la OTAN “hacia el este de Europa”, lo cual siendo efectivo, es un concepto reduccionista. Lo cierto es que desde el fin del mundo bipolar, Estados Unidos, sintiéndose dueño del mundo, ha usado a la
OTAN para expandirse por todo el planeta. Pruebas de ello son la firma del Tratado AUKUS (Australia, Reino Unidos y Estados Unidos), la creación del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) formado por Australia, India, Japón y Estados Unidos y la Alianza de inteligencia de los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia) como instrumentos de expansión militar de la OTAN en Asia y Oceanía.
|
|
|
Un año en guerra, con Europa como subsidiaria de los intereses de EEUU
Febrero / 27 / 2023
En febrero de 2022, hace un año, tras la invasión rusa, empezó una guerra en Ucrania. Y en febrero de este año, el periodista estadounidense Seymour Hersh ha explicado que lo del atentado del gasoducto Nord Stream fue de autoría estadounidense-noruega. Por los visto hasta ahora, la guerra será larga; ambos se sienten fuertes sobre el terreno y no están dispuestos a deponer las armas y sentarse en la mesa de negociación, mientras el peligro nuclear se incrementa..
Esta guerra puede ser una guerra entre abusadores de Ucrania contra exabusadores de Irak. Pero no es nítidamente una guerra democracia-autoritarismo, como la quiere disfrazar el terrorismo mediático trasnacional. La estrategia de Occidente pasa por convertir a Rusia en un Estado paria: promulgar su aislamiento internacional desde todos los ámbitos: financiero, energético, cultural y político.
|
|
|
¿Libre comercio? «Al infierno con eso»
Febrero / 27 / 2023
El presidente norteamericano Joe Biden es un católico confeso. Asiste regularmente a los oficios religiosos de su congregación y, como todo presidente de EE. UU., ha jurado a su cargo colocando su mano en la Biblia. Por eso, se puede decir que sabe de la carga moral negativa que tiene entre los suyos la palabra “infierno”. Es lo execrable por antonomasia, lo que hay que rechazar sin apelación. De lo que hay que huir en cada acto personal.
Y ese es el calificativo que ha decidido utilizar para rechazar los reclamos de libre comercio por parte de sus socios europeos. El 27 de enero de 2023, en una reunión con sindicatos en Springfield ha declarado: “Señoras y señores, estamos siendo criticados internacionalmente por centrarme demasiado en América. Al infierno con eso. La cadena de suministro va a comenzar aquí; no termina con nosotros”. En la simpleza del párrafo, hay todo un programa de política económica. Claro, durante los últimos 40 años, bajo el lema de la “eficiencia”, las cadenas de suministros de la producción de bienes se descentraron de las grandes potencias (excepto Alemania), para iniciarse y prolongarse allí donde los salarios eran más bajos, los derechos laborales inexistentes y los impuestos mínimos. Esto llevo a que se “mundializaran” los eslabones de las actividades productivas, convirtiendo a EE. UU. y Europa en un gran supermercado de consumo final de productos elaborados en China, India, México, Singapur, Taiwán, etc. Fueron los “años dorados” del libre comercio y las “ventajas comparativas”.
|
|
|