|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 285
Marzo / 01 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Desigualdad social: un problema con historia
Marzo / 01 / 2023
En América Latina, las desigualdades sociales han tenido vigencia y variaciones en función de las distintas épocas históricas. Entre las sociedades aborígenes esas desigualdades se hacen visibles desde el período que los arqueólogos denominan como “desarrollo regional”, con “señoríos”, cacicazgos y curacazgos. Las grandes culturas imperiales de aztecas, mayas e incas, sobre las cuales hay ricas referencias entre los primeros cronistas de indias y que han sido estudiadas ampliamente por etnohistoriadores contemporáneos, se basaron en profundas divisiones jerárquicas y evidentes desigualdades sociales. Pero, sin duda, la conquista y el coloniaje ibérico, inauguraron los procesos que han servido de base para explicar el origen de las desigualdades contemporáneas.
|
|
Descontento social, la mayor amenaza ante crisis mundial
Marzo / 01 / 2023
La amenaza más severa para los próximos dos años es la crisis del costo de vida en el mundo, que amenaza con dar lugar a que más sectores vulnerables de la sociedad se queden sin acceso a necesidades básicas y se genere descontento social, alertó el Reporte de Riesgos Globales 2023.
Elaborado con el apoyo del Global Risks Advisory Board del Foro Económico Mundial y Zurich Insurance Group, el informe advirtió que el costo de las necesidades básicas ya iba en aumento, incluso antes de la pandemia, pero se incrementaron aún más en 2022, principalmente por las continuas interrupciones en los flujos de energía y alimentos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Los especialistas anticipan que estas interrupciones en las cadenas de suministro conducirán a una inflación subyacente –la que marca la tendencia a mediano plazo– y provocarán mayores alzas en las tasas de interés, aumentando el riesgo de sobreendeudamiento, recesión económica prolongada y limitaciones para una planificación fiscal, con efectos preocupantes, sobre todo, en algunos países en desarrollo.
Las tasas hipotecarias globales, por ejemplo, han alcanzado su nivel más alto en más de una década, la inflación del arrendamiento inmobiliario ha seguido esta tendencia y se pronostica que incluso las pensiones de los jubilados se verán cada vez más afectadas.
|
|
¿La hora del Estado Inversionista? Parte II.
Marzo / 01 / 2023
La crisis pandémica causada por el Covid-19 dejó en evidencia las inmensas limitantes de los actores del mercado a la hora de un accionar de semejante tamaño y la facilidad con la que el Estado navegó las turbulentas mareas de aquellos días.
DE LAS INVERSIONES DEL ESTADO.
Derruir el mundo moderno y erigir uno superior es una demanda tan innegociable por su urgencia, como necesaria para la supervivencia. Y he aquí a la sociedad planetaria, por poco inamovible, frente al venidera catástrofe final. Los datos son cada vez más terminantes: la inequidad, el cambio climático o el modo de producción actual extinguirán toda forma de vida sobre la tierra, somera y silenciosamente, como hacen los más letales depredadores.
Frente a un cambio de una magnitud sistémica como el requerido en la presente coyuntura, se precisa un ente con un radio de acción que aglomere toda la sociedad, cuyas acciones impacten en cada rincón del país y con el poder suficiente de transformar los aspectos fundamentales de las estructuras sociales. La crisis pandémica causada por el Covid-19 dejó en evidencia las inmensas limitantes de los actores del mercado a la hora de un accionar de
semejante tamaño y la facilidad con la que el Estado navegó las turbulentas mareas de aquellos días.
|
|
OJO CRÍTICO DEL EDITOR DE VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES-Se reproduce el artículo por considerar que aporta elementos de análisis a la situación del El Salvador y el gobierno de Nayib Bukele
Opinión Las maras están desapareciendo en El Salvador. Su lugar lo toma la mafia de Estado.
Marzo / 01 / 2023
Juan Martínez d’Aubuisson es antropólogo sociocultural salvadoreño y periodista. Estudia el fenómeno de las pandillas desde 2008 en el norte centroamericano. Es autor de libros y artículos académicos.
En 2022 las maras salvadoreñas llegaron a lo que parece ser su final. Esta forma criminal llegó a controlar amplios territorios de El Salvador, llegaron a tener bajo su régimen a comunidades enteras y durante más de 20 años constituyeron un segundo gobierno mediante un sistema de normas y castigos para la población bajo su dominio, e incluso una forma de impuesto ilegal conocido popularmente como “la renta”. Pero las maras se vieron superadas y eventualmente desplazadas por una forma criminal mucho más eficiente, más organizada y con un poder bélico superior: la mafia de Estado bajo el mando del presidente Nayib Bukele.
|
|
|