|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 288
Marzo / 08 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
La democracia paritaria está muy lejos de ser cumplida en América Latina y el Caribe, advirtieron autoridades y especialistas en evento CAF-CEPAL
Marzo / 08 / 2023
El nivel de participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en el ámbito público se sitúa en torno al 30% en promedio en la región.
|
|
Violencia de género en Ecuador: 332 femicidios en 2022
Marzo / 08 / 2023
Ecuador registró 332 femicidios durante 2022 y se ubica entre los países más violentos contra las mujeres, denuncian organizaciones sociales y feministas ecuatorianas. Las provincias con más casos de femicidios fueron Guayas, Manabí y Esmeraldas, ubicadas en la costa de Ecuador.
Cada 26 horas ocurre un femicidio en Ecuador. El número de femicidios registrados en 2022 supera la cifra más alta registrada en 2014 (año en el se tipificó el delito de asesinato a una mujer por razones de género), según el mapeo de femicidios elaborado por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) y la Alianza Feminista.
|
|
Igualdad de género en Latinoamérica: avances y desafíos en la región
Marzo / 08 / 2023
Un informe de ONU Mujeres destaca los avances en la ampliación de derechos y reconoce la creciente violencia política contras las mujeres latinoamericanas.
Los principales avances y desafíos en materia de igualdad de género en Latinoamérica de los últimos 15 años fueron analizados en el informe de ONU Mujeres Democracia y desigualdad de género en América Latina y el Caribe: evaluación de una década y media (2007-2022).
Según el informe, en la ampliación de derechos para las mujeres y la lucha contra la desigualdad de género se destaca el aumento de la participación política femenina.
A pesar de que los congresos mantienen están integrados mayoritariamente por hombres, América Latina y el Caribe está “a la cabeza del camino a la paridad en los parlamentos nacionales”.
En cifras, el documento de ONU Mujeres indica que la representación de mujeres en los congresos (cámara baja o legislativos de una sola cámara como sucede en Centroamérica) promedia un 33,8%. En el Caribe es de un 39,5%, en América del Norte (México) es de un 38%, en América del Sur es de 28,9% y en América Central es de 29,26%.
En los últimos 15 años Latinoamérica llegó a ser la región con mayor cantidad de mujeres presidentas. Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Laura Chinchilla en Costa Rica.
|
|
¡Bellísima mujer! A las luchadoras de mi país y del mundo entero
Marzo / 08 / 2023
Una barrera de policías estuvo allí, cerrando la calle, cubiertos con sus cascos, sus garrotes, sus máscaras antigases y escudos. Y la mujer quechua llegó encabezando la marcha, luciendo, orgullosa, su vestimenta que la identificaba como tal. Apareció frente a ellos, grande, inmensa, agitando, ¡victoriosa!, la bandera peruana.
Daba vueltas, incansable, con pasos que parecían bailar al compás del huayno más hermoso de su pueblo, sin dejar de hacer flamear, a la derecha e izquierda, el símbolo patrio que sostenía entre sus manos con un madero.
Servindi, 4 de marzo, 2023.- Compartimos un breve relato que el autor registró en dos ocasiones en las manifestaciones en las calles de Lima y que pintan el valor y dignidad de la mujer peruana, quechua, aimara y su enorme potencial en la lucha popular y que el actual gobierno ignora y desestima.
El autor: José Luis Aliaga Pereira, escritor cajamarquino y observador atento de la realidad y que sabe encontrar los detalles significativos de los cursos de acción de lucha.
|
|
El retorno del proteccionismo exige renegociar los TLC
Marzo / 08 / 2023
Independientemente de los colores políticos, la apertura incondicional e integración del comercio mundial, que ha dominado las últimas tres décadas, está abriendo paso a una visión diferente de la economía, en la que las necesidades de desarrollo local y la defensa de las industrias estratégicas vuelven a cobrar importancia. El proteccionismo ha renacido. En su discurso a la Unión, el pasado 4 de febrero del 2023, el presidente Joe Biden se olvidó de neoliberales y globalizadores y optó por el nacionalismo proteccionista. El expresidente Obama debe estar molesto, lo mismo que Bush y Clinton, quienes impusieron el libre comercio al mundo entero.
Como en política internacional no existen principios, sino sólo intereses; Biden le dice hoy al mundo que los intereses de Estados Unidos han cambiado: “Compraremos productos estadounidenses para asegurarnos que todo, desde la cubierta de un portaaviones hasta el acero en las barandillas de las autopistas, se fabrique en los Estados Unidos”.
|
|
|