|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 290
Marzo / 13 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
El rey está desnudo
Crisis estatal y erosión democrática en Ecuador
Marzo / 13 / 2023
Además de la fijación ideológica con la contracción del gasto, semejante política gubernamental se entiende como parte de las condiciones que los tenedores de deuda han impuesto al país para asegurar el cumplimiento de los pagos de capital e intereses. En medio de los altos precios del petróleo y el incremento de las remesas, la acumulación permanente de reservas internacionales ofrece esas garantías a los mercados financieros y solo es posible con un programa de austeridad radical, indiferente del padecimiento general de la sociedad por la recesión y el desmantelamiento de derechos básicos.
La posibilidad de juicio político que pende sobre Guillermo Lasso es una de las manifestaciones de la crisis múltiple que vive el país sudamericano. A solo dos años de mandato, el presidente ecuatoriano se encuentra cada vez más aislado y su proyecto de centroderecha amenaza con naufragar.
El 4 de marzo de 2023 el pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 104 votos el informe de la Comisión Especializada Ocasional que recomienda enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso. Dicha comisión se constituyó a mediados de enero, luego del escándalo propiciado por revelaciones periodísticas que aportan serios indicios tanto de corrupción en las empresas públicas a cargo de funcionarios de plena confianza del primer mandatario como de vinculación de altas esferas gubernativas con la denominada «mafia albanesa». Uno y otro caso están conectados por las redes de influencia política de Danilo Carrera, mentor y cuñado de Lasso e integrante del directorio del Banco de Guayaquil, presidido hasta 2012 por el ahora presidente y del que él y su familia son grandes accionistas: se trata del caso «Gran Padrino», como conoce la opinión pública, en alusión a Carrera, el affaire en curso.
|
|
¿Tecnologías para la equidad y el empoderamiento? Notas para superar perspectivas coloniales y deterministas sobre las tecnologías
Marzo / 13 / 2023
Este año, la Comisión tiene como tema prioritario “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. El tema ofrece muchas posibilidades de avanzar en acuerdos urgentes y necesarios sobre como las tecnologías digitales pueden efectivamente favorecer la equidad de género.
Es fundamental que los gobiernos reunidos en la CSW67 construyan sus conclusiones a partir de la noción, duramente comprobada en la experiencia vivida de millones de personas, de que la tecnología no va a resolver problemas estructurales relacionados al hecho de que ciertas poblaciones han sido históricamente marginadas del acceso a derechos fundamentales.
|
|
Detrás de la ‘megacárcel’ de Bukele: negociaciones con pandillas a cambio de beneficios y favores políticos
Marzo / 13 / 2023
Funcionarios de Bukele habrían pactado con las maras beneficios en las penas y tratos preferenciales adentro de la cárcel a cambio de reducir el número de homicidios en las calles de El Salvador, que en 2019 era de los índices más altos del mundo.
Pocos días antes de la inauguración de la ‘megacárcel’ en El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele fue denunciado por organizaciones de DD.HH. e incluso por la Justicia de EE.UU. de negociar con las principales pandillas del país a cambio de beneficios carcelarios, control territorial y favores políticos.
La denuncia, por supuesto, tuvo mucha menos repercusión que el show cinematográfico montado alrededor de la ‘megacárcel’, por otra parte cuestionada por reconocidos organismos internacionales de Derechos Humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
El establecimiento carcelario, que puede albergar hasta a 40.000 reclusos, fue aplaudido por toda la derecha latinoamericana como «ejemplo a seguir» de la política de mano dura que pregonan.
También acá en Argentina, que fue celebrada por personajes como Patricia Bullrich y Sergio Berni.
|
|
¿La hora del Estado Inversionista? Parte III.
Marzo / 13/ 2023
Creer que el capital es infinito sí es una ilusión dañina; pero es una idea criminal sostener que este es escaso. De la comprensión de esa realidad es que se produce la gran arma del Estado Inversionista: la “democratización de la inversión”.
LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL
.
Si el debate tiene como base la racionalidad, la necesidad de cambio en cualquier latitud es algo indubitable. Y el tamaño del reto es tan inmenso que, en el mundo moderno, solo el Estado tiene la capacidad de afrontar y salir triunfante de tan abrumadora misión.
La noticia esperanzadora es que se comprobó, con las crisis de gran magnitud, que el arma más poderosa para efectuar la transformación está al alcance de la sociedad: el capital.
Sea la crisis financiera (2008), de terrorismo (2001) o de salud (2020), cuando los grandes gobiernos requirieron de recursos públicos para los sectores más poderosos de la economía, la escasez fue ninguna.
|
|
¿Globos chinos para ocultar el nuevo Chernóbil? La Gran Conspiración Americana según Internet
Marzo / 13/ 2023
Un tren con productos químicos descarrila en EEUU y la atención del Gobierno se centra en supuestos artefactos voladores chinos de espionaje. ¿Una cortina de humo para evitar hablar de un nuevo Chernóbil u otra vez caemos en la debilidad de la conspiranoia? En la era de Internet, el que busca una mentira corre el riesgo de encontrarla.
Allá por el viejo 1986 los nervios del planeta estuvieron a flor de piel. No faltó mucho, es más, faltó el canto de un duro para que un aluvión de balas microscópicas, llamado radiación nuclear, se ventilara medio mundo como una plaga de mangostas mutantes.
Finalmente, la tempestad fue tímidamente ahogada hasta esquivar el cataclismo. Una lluvia débil, persistente y pesada, agarrada a árboles, animales, viejas bicicletas, coches y lápidas intoxicó, sin embargo, 150.000 kilómetros cuadrados. En su interior, un área de 30 kilómetros, llamada ‘zona de exclusión’, fue sinónimo del infierno de la carne desmembrada, los vómitos de sangre y la podredumbre de los órganos.
|
|
|