|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 296
Marzo / 27 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Desregular la banca, el verdadero riesgo en Ecuador
Marzo / 27 / 2023
La quiebra de dos bancos en Estados Unidos (Silicon Valley Bank y Signature Bank) no solo revive la crisis financiera de 2008, también reinstaura el debate de las razones que llevaron a dicho colapso. Una de las principales razones que se replican en varios espacios es la política de aumentar las tasas de interés, esto como una forma de no perder la oportunidad de culpar a cierta intervención de lo acontecido[1] (aunque dicha intervención también sea parte de la receta neoclásica que pretende “combatir la inflación”, cuando lo que en realidad trata es generar shocks que dejen sin trabajo a miles de personas), argumento que ha llegado a cruzar fronteras como en el caso ecuatoriano[2] y, de esa manera, invisibilizar a la verdadera responsable de este desenlace: la desregulación bancaria.
En el año 2017 el presidente Trump iniciaba el desarme de la Ley “Dodd-Frank”, formulada como respuesta a la crisis financiera de 2008 con el desplome de bancos “demasiado grandes para caer”.[3] Por lo que esta desregulación fue el éxito de “presiones de ejecutivos bancarios y grupos de presión, entre ellos Greg Becker, que hasta el viernes dirigía el Silicon Valley Bank”, como relata David Enrich para el New York Times.[4]
En el caso de Ecuador, por supuesto que esta desregulación recuerda lo acontecido con la Ley General de Instituciones Financieras de 1994 que derivó en el feriado bancario de 1999 y sus posteriores consecuencias. No obstante, un recuerdo más reciente de estas desregulaciones se experimentó en la “Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la defensa de la dolarización” de 2021 con dos artículos clave: i) El artículo 6 que abre la puerta para que empleados del sector financiero ocupen posiciones de regulación y control, situación impedida por el anterior Código y ii) en este mismo artículo en el inciso final se disminuye el tiempo en que estas personas pueden regresar al ámbito financiero privado de dos años a uno. Esto, en última instancia abre el espacio para que la banca sea juez y parte. Como ocurrió en 1994 y en cinco años se observaron sus resultados: miseria para el pueblo ecuatoriano, riqueza para la banca.
|
|
Cumbres iberoamericanas, historia de una manipulación: los protervos intereses de España y Europa en la región
Marzo / 27 / 2023
Hagamos memoria. Corría el año 1991. En España, el impresentable rey Juan Carlos I se asentaba en su trono, mientras su presidente de gobierno, el seudo ‘socialista’ Felipe González, se encontraba en el cenit su popularidad. En el mundo, George H.W. Bush seguía la estela de Ronald Reagan, invadiendo Panamá. La caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y la primera guerra del Golfo marcaban un cambio de época.
En América Latina, la crisis centroamericana vivía sus últimos coletazos. Las dictaduras del Cono sur eran sustituidas por gobiernos elegidos en las urnas y el neoliberalismo campaba a sus anchas.
|
|
Réquiem por la Corte Penal Internacional
Marzo / 27 / 2023
Cuando en 1998 aplaudíamos entusiasmados la creación de una Corte Penal Internacional (C.P.I.) capaz de juzgar y castigar los más horribles crímenes cometidos por los estados, no fuimos capaces de intuir la deriva en la que, en pocas décadas, caería aquel ambicioso proyecto. Aquel ideal de Justicia al que tanto esfuerzo y cariño dedicamos se ha convertido en un instrumento de guerra, propaganda y dominación.
La realidad es que aquel gigantesco proyecto pronto dio señales de decadencia. De entrada, ninguno de los más grandes países ratificó el tratado constitutivo, lo que ya anunciaba su marginalidad respecto a la gran política. Pronto lo que vimos fue una Corte centrada, casi exclusivamente, en esos conflictos que sacuden el Tercer Mundo, lo que le dio una apariencia de Corte Colonial, mero tribunal que, desde la metrópolis en La Haya, pasa a juzgar los excesos y desmanes que se cometen en los estados fallidos y en crisis. África fue su espacio por excelencia.
Los tímidos intentos de incorporar temas como la Guerra de Irak o el Conflicto Palestino, por no mencionar el «agujero negro» de Guantánamo, o fracasaron desde los primeros esfuerzos o, directamente, ni se intentaron. Y, en esto, llegó Putin.
La C.P.I., como denunciamos en medio de la euforia que reinaba entre sus artífices, adolecía de dos defectos que, a la postre, se han demostrado mortales. De entrada, como hemos dicho, esa exclusión de los verdaderamente grandes. Estados Unidos, Rusia, China o Israel, entre otros, quedaban al margen de su jurisdicción (más de dos tercios del PIB mundial y aún más de ese porcentaje de población) lo que, pese al gran número de firmantes, entrañaba la pérdida del ideal de universalidad. O sea, no era una justicia planetaria.
El sistema, al final, no era más que un mero aparato privado, pese a su sede en Naciones Unidas, un mecanismo que, pese a la protesta de los internacionalistas, no deja de ser más que un club de naciones con apenas competencia entre sus propios socios.
|
|
Continentes y Contenidos 23/03/2023 Cumbre de ICANN y crisis del sistema financiero global
Marzo / 27 / 2023
Junto a Sergio Salinas, secretario electo para la región latinoamericana de ICANN, nos adentramos en lo que hace esta organización que coordina la accesibilidad, el tránsito y los espacios en internet.
Con el profesor y director de CIEPE, Walter Formento, analizamos la caída de bancos en Estados Unidos y Europa que surgen de la grave crisis que está sufriendo el sistema financiero global.
|
|
España y América Latina
Televisiones públicas manipuladas por gobiernos y sin embargo necesarias
Marzo / 27 / 2023
Huelgas, polémicas sobre manipulación al servicio de los gobiernos de turno, debates sobre su modelo de financiación y garantías de pluralidad… Las televisiones públicas, españolas o extranjeras, nacionales o autonómicas, siempre están en el centro del periodismo y de la controversia política. Algunos creen que son un caso perdido de neutralidad, pero otros pensamos que son la esperanza de una televisión democrática y plural.
En América Latina
Si observamos el caso de América Latina, comprobaremos que durante los gloriosos tiempos de gobiernos neoliberales, en los noventa, la estrategia no fue controlar ninguna televisión pública, bastaba con eliminarlas o reducirlas al mínimo (Ecuador no tenía televisión pública, y Bolivia, Venezuela y Argentina tenían unas televisiones públicas precarias frente a unas poderosas privadas).
Existe una anécdota curiosa sucedida en Honduras tras el golpe de Estado militar contra Manuel Zelaya en 2009. Los golpistas cerraron el canal público de televisión, Canal 8, y dos meses después anunciaron que el Estado lo abandonaba y entregaría a un empresario la frecuencia radioeléctrica que ocupaba. De este modo ya se garantizaban la lealtad del canal de televisión. Incluso si en un futuro la izquierda ganaba las elecciones, no tendría una televisión, la pública ahora era de un empresario amigo.
|
|
|