|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 307
Abril / 24 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
#Opinión / La espiral interminable de la inseguridad
Abril / 24 / 202l
De entrada, pido disculpas a mis lectores por tener que recurrir a una historia personal, pero no encuentro una forma más práctica de sustentar mi opinión.
Hace varios años llevé a mi hija de ocho años, Maya, a un tour histórico por el centro de Quito. Bajando la calle Benalcázar, hacia la 24 de Mayo, presenciamos un asalto que nos obligó a refugiarnos en una pequeña tienda. Una vez pasado el susto continuamos con nuestro trayecto. Cuando vi un patrullero estacionado en la esquina de la calle Venezuela, le dije: vamos, allá estaremos más seguros. No, papá –me respondió–: si hay policías es porque hay delincuentes. ¿Te acuerdas que en París jamás vimos un policía en la calle?
La reflexión, tan obvia, me evidenció la absurda naturalización de la idea de seguridad a la que hemos llegado. Suponemos que la mayor presencia policial o militar en el espacio público reduce las amenazas. Pero la militarización de la sociedad es el camino más corto y directo hacia la implantación de un autoritarismo estructural, con todas sus secuelas: corrupción, discrecionalidad, nepotismo… Los países donde se ha implementado esta estrategia se parecen más a gigantescas cárceles asépticas que a sociedades seguras.
Recientemente, el directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social designó a tres exoficiales de la Marina para hacerse cargo del hospital Teodoro Maldonado Carbo. El objetivo, se supone, apunta a blindar a esos funcionarios, por su condición de exmilitares, de los eventuales atentados de las mafias hospitalarias, que ya se cobraron algunas vidas en distintas instituciones de salud.
|
|
Lasso convoca a la lucha armada
Abril / 24 / 202l
Armar a la población civil es fácil, puede hacerse acudiendo a una segunda enmienda[1] (a la que tanto hacen referencia los grupos de ultraderecha en Latinoamérica) o emitiendo un decreto irresponsable. Lo difícil, casi imposible, es desarmar a la población civil armada. Que lo digan los mismos estadounidenses, o decenas de países en todo el mundo que han intentado el desarme, después de experimentar la tragedia de la guerra civil y otras formas de violencia extrema.
Muchos de los grupos civiles armados, terminan siendo bandas paramilitares al servicio del poder. El matrimonio Ortega-Murillo y sus secuaces no sólo reprimieron en Nicaragua los levantamientos populares de 2018 y 2019 con fuerza pública regular, lo hicieron también con bandas armadas de civiles. En las dictaduras, de Trujillo en República Dominicana y de Papa y Baby Doc (la dinastía Duvalier) en Haití, las bandas de civiles armados (tonton macoutes en Haití), alcanzaron el nivel descarado de milicias al servicio personal de los dictadores.
La delincuencia y la incapacidad del Ejecutivo en el Ecuador para cumplir con su obligación de proteger la seguridad de la población, puede parecer una buena justificación para el decreto 707. Y resulta muy conveniente que se haya emitido precisamente cuando es inminente un juicio político a Lasso (de hecho, con el 707 ya se reconciliaron con los socialcristianos). Pero, en realidad, parece haber otro objetivo más importante de fondo, facilitar la creación de grupos armados de ultraderecha para proteger el poder, que a largo plazo parece irse de sus manos.
Grupos violentos de extrema derecha están ya armados desde hace décadas en el Ecuador y América Latina. Operan ocasionalmente y subrepticiamente, a manera de entrenamiento, en lo que ellos llaman “limpieza social”, aniquilando a seres humanos de los grupos más vulnerables de la población. Son los mismos grupos que en Brasilia lideraron la toma del legislativo ante la última asunción de Lula al poder, lo hicieron al estilo de las huestes de Trump en enero del 2021 en el Capitolio. Son los mismos grupos que, primero se emborracharon con whisky, y luego salieron armados a desalojar a manifestantes de la Ruta Viva, a la altura de Cumbayá, durante el paro y levantamiento popular de junio del 2022. Ya en octubre del 2019 hubo voces de “quiteños de bien” que llamaban a sacar las armas para enfrentar a los “indios invasores”.
|
|
Racismo contra Francia Márquez y fascismo en América Latina
Abril / 24 / 202l
Racismo contra Francia Márquez y fascismo en América Latina
Durante una jornada de protestas en septiembre del año pasado contra las reformas políticas del presidente Gustavo Petro, una de las asistentes se refirió en una entrevista a la vicepresidenta colombiana Francia Márquez como “simio”. “Y el simio ese, que porque puso un millón de votos se considera la berraca (mejor) del paseo, pobre simio, los simios gobernando”, fueron algunas de sus vergonzosas expresiones. La mujer fue hallada culpable por las autoridades por el delito de racismo, pero no a cada santo, le llega su hora.
En el marco de una recuperación de América Latina por parte de los gobiernos de izquierda, los conservadores emergen nuevamente con un discurso de superioridad moral, racial, de género y de clase, en la que según ellos, nosotros, unos plebeyos pendejos, no sabemos elegir sabiamente a nuestros y nuestras gobernantes.
“Lo grave es que los imbéciles votan”, decía Maria Fernanda Cabal, congresista colombiana y vocera de ese sector de su país, refiriéndose a los votantes de Gustavo Petro, en el encuentro de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en México, en la que la derecha y la ultraderecha se dieron cita en noviembre de 2022. “Los conservadores somos el estándar universal”, aclamaba Ramfis Domínguez Trujillo, presidente del Partido Esperanza Democrática de República Dominicana y nieto del dictador Rafael Trujillo, en el mismo encuentro. Y así podríamos enumerar un sin número de barbaridades sentenciadas como verdades universales en las que el pueblo, las mujeres, las minorías y la izquierda deben arder en el infierno.
|
|
CIDH: Informe 2022 resalta desafíos en DD. HH. y democracia para la región
Abril / 24 / 2023
El informe anual 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca como tendencia en la región el debilitamiento de la institucionalidad democrática, de la independencia judicial y de las instituciones nacionales de derechos humanos.
A lo anterior se agrega el y debilitamiento de la confianza social en las instituciones estatales, el cierre de espacios democráticos y la violencia y criminalización contra personas defensoras y periodistas.
En el panorama regional también se identifica la intensificación de acciones de militarización y mayor uso de la figura de los Estados de excepción como medida para atender situaciones que afectan la seguridad ciudadana.
Asimismo, se observaron acciones estatales tendientes a reprimir protestas sociales mediante el uso desproporcionado de la fuerza.
En cuanto a la situación de grupos en situación de discriminación y vulnerabilidad histórica, se resaltan como desafíos regionales la situación de personas en movilidad humana y las graves condiciones que enfrentan personas privadas de libertad.
|
|
Datos, algoritmos y política: ¿puede la IA gobernarnos?
Abril / 24 / 2023
Desde el ChatGPT hasta el escándalo de Cambridge Analytica, desde la manipulación electoral hasta la creación de un «Partido Sintético», la Inteligencia Artificial es uno de los principales temas ético-políticos de nuestra era.
La ciencia ficción es una realidad
El papel de la inteligencia artificial (IA) y de la ciencia de datos es cada vez más importante en el curso de las elecciones democráticas. La campaña electoral de Barack Obama, las del Partido Sintético de Dinamarca, la campaña de Emmanuel Macron en Francia, Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil y Mauricio Macri en Argentina son buenos ejemplos y configuran una práctica que debilita la democracia.
En diciembre de 2020, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y casi todos los estados de ese país presentaron una demanda contra Facebook por perjudicar a sus usuarios y competidores. Si bien a esta altura la entrega voluntaria de nuestros datos a las grandes corporaciones no es ninguna novedad, en ese entonces quedó comprobado que el monopolio violaba la privacidad de sus usuarios y propagaba “una epidemia de contenido tóxico y dañino que afectaba a tres mil millones de personas”.
Las periodistas Sheera Frenkel y Cecilia Kang, en su libro «Manipulados», aportan información detallada sobre la historia del experimento social con más repercusiones de la época y sobre una cultura empresarial que exige tanto lealtad ciega como secretismo. Después de más de un año de investigaciones, en julio de 2019 se confirmó que Facebook debería pagar una multimillonaria multa por el caso de Cambridge Analytica. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ordenó a la red social a pagar US$5.000 millones como sanción por las malas prácticas en el manejo de la seguridad de los datos y violar la privacidad de los usuarios. A Facebook se le acusa de haber compartido de manera inapropiada los datos de 87 millones de usuarios con la firma de consultoría política Cambridge Analytica.
|
|
|