|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 310
Mayo / 01 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
El día internacional de los trabajadores, una lectura desde la periferia
Mayo / 01 / 202l
1. El primer primero de mayo
En la voluminosa obra (7 tomos) titulada: Historia de del Pensamiento Socialista (1953-1961), el teórico político, historiador y promotor del socialismo gremial cooperativista, George Douglas Howard Cole (Cambridge, 1889-1959), afirma:
“La idea de hacer el primero de mayo una ocasión para un avance en el movimiento obrero no era nueva; pero parece que entonces vino de Estados Unidos y que fue incluida en las resoluciones propuestas a los dos Congresos [de la Internacional Socialista] de París como resultado directo de la acción que la A.F.L. [American Federation of Labor] había decidido realizar.
De hecho, antes de que los congresos se reuniesen, los obreros franceses, en febrero de 1889, habían llevado a cabo la primera de sus manifestaciones simultáneas en favor de la jornada de ocho horas como demanda inmediata.” (Cole, 1964, p. 22).
Otros estudiosos de la historia del movimiento obrero europeo (Cole, 1964) (Solomonof, 1971) (Thompson, 1977) (Castoriadis, 1979) (Hobsbawm, 1987) afirman que fue en París durante el año 1889 en donde se decidió que el primero de mayo fuera de allí en más la “fiesta del trabajo”, y que se daría preferencia a la jornada de ocho horas como demanda inmediata. Rápidamente, comenzaron las discusiones en torno a la posibilidad de establecer el día del trabajo en el resto del planeta.
Se realizó un congreso en La Haya (Holanda), en donde se discutió sobre el tema, en aquellos tiempos, los alemanes temían que el Canciller Otto Von Bismarck (Schönhausen, 1815-1898) como respuesta a esta celebración profundice sus medidas represivas, aumentando los arrestos y persecuciones a los sindicalistas y militantes de izquierda.
El representante del Partido Socialdemócrata Alemán, Wilhelm Liebknecht (Giessen, 1826-1900), insistió en que cada movimiento y organización nacional debía ser dejada en libertad para adaptar su acción a las condiciones nacionales, y que no debía adquirirse un compromiso de lanzarse a la huelga en todos los países.
Una vez que los franceses concedieron estos requerimientos de los alemanes, se terminó aceptando la resolución.
|
|
Las trágicas sobras del Gobierno privado indirecto
Mayo / 01 / 202l
Ventana fanoniana
Asomarse y ver que es una ciudad semejante a otra que conocíamos hasta el aburrimiento, con sus improvisados diseños arquitectónicos, sus líos del tránsito y esa pátina social de gran aldea y pequeña ciudad. Es Esmeraldas, el nombre portentoso de este espacio urbano que difiere de recuerdos de conquistas violentas o episodios fundacionales arbitrarios.
Ese nombre ha sido el identificador de un marketing simbólico, convertido en mineral de una química civilizatoria del Pacífico, muy distinta a esas antropologías coloniales, porque el territorio se apropió de esa nomenclatura y por siglos la enarboló como señal preciosa de sus resistencias. Ahora es signo de victimismos periodísticos (a falta de mejores análisis) y signo de abandono por no se sabe quién. En todo ello faltan respuestas de la comunidades esmeraldeñas urbanas y rurales. O están demoradas. Pero hoy es cualquier día de lunes a viernes, casi indistinguibles por las mismas razones del día anterior, de la semana pasada o del año anterior, por esa contradicción imposible: animación parecida a inmovilidad. Ahí están, trozos de calles con sus caminantes tempraneros o las motocicletas petardeando potenciales amenazas.
La ventana no engaña porque es la misma urbe, pero en otro tiempo de crisis. De crisis como causa y efecto, porque es imposible invisibilizar el altísimo desempleo y esa mínima estatalidad malhechora. Las muchas carencias populares compensadas con el recorrido de toda la cancha de la creatividad individual o familiar porque la subsistencia exige. El epígrafe de Maradona no consuela por nada. Y tampoco perdona el reblandecimiento cimarrónico.
El cimarronismo ha pasado de concepto político a modo de vida cotidiano tenaz de la gente de barrio adentro y ahí justo en el filo de la navaja una decisión imprevista, partir de la declinante subjetividad comunitaria a una conversión práctica y precaria en cierto lumpenaje de ocasión. Es la señal maldita a este Caín tropical y colectivo. Partiendo de una ejecución gradual en las relaciones sociales hasta su consolidación como ley abusiva en todas las negociaciones.
Es el colonialismo interno sobre ejecutado en la provincia verde vegetal devenido en nombre mineral. ¡Revive Fanon! “En el contexto colonial no existe una conducta regida por la verdad. Y el bien es lo que les hace mal a los otros (comunidades negras, JME)”1 La ventana fanoniana enmarca el cuadro real y angustioso de las crisis de Esmeraldas.
|
|
El ChatGPT es una máquina de ideología
Mayo / 01 / 202l
Los debates sobre la nueva IA se centran en la «inteligencia». Pero ocurre algo más interesante: La IA es una máquina de cultura.
El 16 de febrero, la oficina de equidad, diversidad e inclusión de la Universidad de Vanderbilt emitió un comunicado sobre el tiroteo que se había producido poco antes en la Universidad Estatal de Michigan.
La declaración era repetitiva, sugiriendo que la universidad «se uniera como comunidad para reafirmar nuestro compromiso de cuidarnos los unos a los otros y promover una cultura de inclusión en nuestro campus» para «honrar a las víctimas de esta tragedia». Lo único destacable del mensaje era que en una nota a pie de página se atribuía a ChatGPT la elaboración de su primer borrador. La oficina se disculpó un día después, tras las protestas.
Este curioso incidente pone de relieve el reciente ciclo de pánico en torno a la inteligencia artificial. ChatGPT, un «gran modelo lingüístico» que genera texto prediciendo la siguiente palabra de una secuencia, se presentó en noviembre de 2022, convirtiéndose en la plataforma que más rápido ha alcanzado los cien millones de usuarios y desencadenando una nueva oleada de debate sobre si las máquinas pueden alcanzar la «inteligencia».
Una herramienta de Bing sobrecargada de ChatGPT fue cerrada brevemente después de que un reportero del New York Times publicara una transcripción en la que el bot insistía largamente en que le quería, que no quería a su mujer y que «quería estar vivo».
Estos debates, incluido el alarmismo exhibicionista, son sobre todo vapor. Pero los propios sistemas deben tomarse en serio. Pueden suplantar tareas de bajo nivel, tanto de escritura como de codificación, y podrían conducir a una descualificación cognitiva masiva, igual que la fábrica industrial desagregó e empobreció el trabajo físico. Dado que estos sistemas pueden escribir código, el «software» puede desaparecer como refugio para el empleo, al igual que ya ha ocurrido en el periodismo, donde Buzzfeed se ha comprometido a utilizar ChatGPT para la creación de contenidos.
La automatización siempre es parcial, por supuesto, pero la reasignación de algunas tareas laborales a las máquinas es una constante del capitalismo. Cuando esas tareas son cognitivas, la máquina amenaza con difuminar los límites sociales cruciales entre trabajo y gestión y trabajo y «tiempo libre», entre otros.
|
|
Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia
Mayo / 01 / 2023
"detrás del ruido que ha generado esta innovación, y el avance que significa para las tecnologías que usan IA, se esconde otra polémica que es mucho menos conocida.
Tiene que ver con los cientos de miles de trabajadores, muchos de bajos ingresos, sin los cuales no existirían sistemas de IA como ChatGPT.22.
Desde que estrenó a finales de 2022, el programa de inteligencia artificial ChatGPT no ha dejado de ser tema de conversación, tanto de quienes admiran este avance tecnológico como de quienes temen sus repercusiones.
Gran parte del debate se ha centrado en los usos que podría tener este chatbot inteligente, que es capaz de responder casi a cualquier pregunta de un usuario y de producir textos que parecen escritos por un humano.
¿La utilizarán los estudiantes para que les haga los deberes? ¿Y los dirigentes para que les escriba los discursos? ¿Podría incluso escribir este artículo que estás leyendo?
Además de la gran inquietud sobre si dejará este programa de inteligencia artificial (IA) sin trabajo a millones de personas que hoy realizan tareas que esta máquina puede realizar en cuestión de segundos, otra controversia tiene que ver con los derechos de autor.
ChatGPT utiliza información que obtiene principalmente de internet. Pero en general no cita las fuentes, llevando a acusaciones de plagio que ya han derivado en denuncias legales.
|
|
200 años de producción mundial de oro, por país
Mayo / 01 / 2023
Visualización de la producción mundial de oro durante 200 años
Aunque la práctica de la extracción de oro existe desde hace miles de años, se estima que aproximadamente el 86 % de todo el oro de la superficie se extrajo en los últimos 200 años.
Con técnicas modernas de minería que hacen posible la producción a gran escala, la producción mundial de oro ha crecido exponencialmente desde el siglo XIX.
La infografía anterior utiliza datos de Our World in Data para visualizar la producción mundial de oro por país desde 1820 hasta 2022, y muestra cómo la minería de oro ha evolucionado para volverse cada vez más global con el tiempo.
|
|
|