|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 312
Mayo / 05 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
#Opinión / Las máscaras de la violencia y el necroliberalismo
Mayo / 05 / 202l
El desate de la violencia, que vemos en las redes sociales y en los medios de comunicación, es solo el nivel más superficial de un problema estructural que se explica, históricamente, en dos procesos vinculados. 1. El desarrollo continuo y expansivo de la lógica de acumulación de capital en zonas periféricas que adquieren la forma de extractivismo agudo.
2.Determinado por lo primero, la emergencia, desarrollo y profundización de un conjunto de relaciones sociales de dominación, explotación, inequidad e injustica. La expansión de este modelo de desarrollo capitalista desemboca necesariamente en procesos de violencia ampliada.
De lo que se desprende que la violencia tiene un carácter estructural que es el que hay que entender para poder dar salidas reales al grave problema que aqueja al país.
Lo que se muestra son los efectos simbólicos de la violencia estructural, entiéndase:crimen organizado,narcotráfico, asesinatos, sicariato, extorsiones, masacres carcelarias, secuestros, etc.
Lo que se oculta son sus causas estructurales: el desarrollo del capitalismo extractivista conlleva la formación de capitales criminales que por fuera de la legalidad se hacen mucho más rentables y aseguran una mayor valorización del valor.
Lo que se muestra es a los jefes de las bandas criminales, a los sicarios, a los micro traficantes, extorsionadores y asaltantes de poca monta.
Lo que se oculta, y si es necesario se defiende, es a los grandes lavadores del dinero, directores y gerentes del sistema financiero, a los altos funcionarios de Estado (generales, ministros, asambleístas y hasta presidentes) que son los mayores beneficiarios de los negocios ilegales del capitalismo mafiosos. El problema no es que un actor externo, llámese banda criminal, cártel, mafia, viene y daña el funcionamiento normal y legal de la economía capitalista.
El problema es que la economía capitalista tiene en su núcleo duro la rapacidad de la acumulación y concentración de la ganancia, el problema es que el sistema económico es en su fundamento criminal.
|
|
GUATEMALA
El periodista José Rubén Zamora en la hora de inicio de su juicio: montajes, acoso y criminalización
Mayo / 05 / 202l
El viernes, 28 de abril fue una jornada intensa. Partí temprano con el cineasta colombiano Augusto Sandino y la periodista Lucía Escobar desde Ciudad de Guatemala hacia la aldea San Juan del Obispo. Y allí, entre volcanes y furiosas buganvilias, quedamos atrapados por los escritos, el amor, el coraje y la fuerza que impregnan los rincones de la casa del escritor guatemalteco Luis de Lion, detenido por efectivos del Ejército el 15 de mayo de 1984.
Uno de los 45 mil desaparecidos que dejó la guerra de 36 años que desató el poder político, económico y militar contra este pueblo.
Su rostro y su huella se quedaron habitando diálogos, memorias y sueños al regresar a la capital. Un íntimo rincón que sirvió para cobijar la expectativa que provocaba prepararse para llegar temprano al día siguiente hasta la cárcel, y allí entregarle a nuestro colega José Rubén Zamora, periodista y presidente de elPeriódico, el cariño, solidaridad y apoyo del Consejo Rector y equipo de la
Fundación Gabo.
El legado democrático y de ética periodística de Gabriel García Márquez se daba cita en Guatemala
Varios colegas, cineastas y profesionales de Guatemala y otros países que participaban de la XIII Muestra de Cine Latinoamericano Memoria, Verdad, Justicia 2023 ayudaban a esta tarea. Y fue entonces que nos enteramos: a nuestro colega “Chepe” Zamora le habían súbitamente prohibido toda visita este sábado, 29 de abril. A solo pocas horas de la audiencia de apertura de su juicio, el gobierno de Guatemala le cortaba el agua y el oxígeno.
|
|
El CDH frente a la política antiterrorista
Mayo / 05 / 202l
Sin política social, la política de seguridad es sólo una declaratoria de guerra.
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CDH, frente a la resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado, del 27 de abril del 2023, sobre la declaratoria y recomendaciones al Presidente, referidas al enfrentamiento al terrorismo, expresa lo siguiente:
La discusión sobre la definición, codificación y uso coercitivo estatal para enfrentar al terrorismo tiene larga data. A nivel global cobra especial énfasis a inicio de este siglo, con prácticas extremadamente adversas a las garantías a los derechos humanos, que agudizan y resultan inversamente proporcionales al efecto buscado.
En el Ecuador el Código Orgánico Integral Penal incluye el delito de terrorismo y sabotaje como figura registrada desde el 2014, actualizado con las reformas recientemente aprobadas, que entrarán en vigencia en pocos días. El sistema de justicia de ese entonces usó de forma discrecional esa figura legal para responder duramente el ejercicio legítimo de la protesta por violación de Derechos Humanos, ejercida por organizaciones sociales y activistas.
El combate al terrorismo y la lucha contra el «enemigo interno» es una práctica gubernamental que termina en configurar el fenómeno de la criminalización de la protesta como política gubernamental, que ha permitido la detención sumaría y judicialización de dirigentes sociales y activistas en el Ecuador, posteriormente amnistiados.
|
|
La producción social de la violencia
Mayo / 05 / 202l
El modo en que se expresa la violencia sobre civiles en contextos de conflicto agudo tiene amplia variedad.
Los reportes descriptivos que realizan las Comisiones de Verdad a partir de los testimonios recogidos así lo evidencian.
En el caso de Chile, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de 1991, y el Informe sobre la Calificación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos y de la Violencia Política, de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación de 1996, entregaron en su conjunto el registro de 3.197 casos de víctimas calificadas por el Estado de Chile como muertos (2.095) y desaparecidos (1.102) en el periodo 11 de septiembre de 1973 al 10 de marzo de 1990.
Las formas de implementación de la violencia homicida variaron desde la muerte por heridas de balas que se disparaban en las calles en forma indiscriminada durante los toques de queda durante, por ejemplo, los primeros cuatro meses de la dictadura militar en los que se concentran más de la mitad de todos los muertos de los 17 años de dictadura; ejecuciones por Consejos de Guerra; muertes por tortura; uso de químicos; prendida de fuego a personas vivas en la vía pública y degollamientos.
|
|
«NUESTRA SOCIEDAD DESPRECIA LOS SABERES QUE NO PRODUCEN BENEFICIO ECONÓMICO»
Mayo / 05 / 2023
El reconocido ensayista, profesor y filósofo italiano Nuccio Ordine (Diamante, Calabria, 1958) atiende a Ethic esta entrevista en exclusiva para explorar su pensamiento y su obra. Acaba de publicar en España su libro más reciente, ‘Los hombres no son islas’ (Acantilado), obra que fue durante varios días el libro más vendido en la categoría de No Ficción en Amazon en todo el mundo y que cierra el bello canto de amor hacia la cultura universal que inició con ‘La utilidad de lo inútil’, traducido a 24 lenguas y editado en 33 países.
«Escuela» proviene, como bien sabe, del griego scholé, «ocio, tiempo libre», a la vez que se asocia a la raíz del reconstruido indoeuropeo, segh, «sostener».
¿El saber nos alimenta, nos libera y nos sostiene ante las adversidades de la vida?
Hemos olvidado que significa exactamente «ocio, tiempo libre».
Ahora la escuela y la universidad están enfocadas hacia un saber práctico, que se considera la respuesta adecuada para plantear la educación. Toda la educación tiene que estar orientada hacia la estrella polar del trabajo.
No tienen como tarea principal en estos momentos el formar jóvenes hombres y mujeres que piensan de manera independiente sino futuros empleados. Esta idea de profesionalizar el estudio en la enseñanza es una locura total.
La mejor respuesta a todo esto se encuentra en Aristóteles: cuando le preguntaron en su época para qué sirve la filosofía, respondió que era inútil. No sirve porque la filosofía no es servil, la filosofía te enseña a ser un hombre libre.
Cuando surge esta idea del saber útil, de profesionalizar la escuela, de mirar únicamente al mercado, significa que hemos perdido totalmente la idea de la importancia del conocimiento como experiencia en sí: estudiar para ser mejores.
|
|
¿
El Sistema Bancario Mundial Otra Vez en la Cuerda Floja?
Mayo / 05 / 2023
En este programa con Marcelo Justo y Marta Nuñez:
El sistema bancario mundial, ¿otra vez en la cuerda floja? ¿Quién va a pagar los platos rotos?
Los países centrales se apartan del paradigma neoliberal. La reacción en América Latina.
Cómo salvar los servicios públicos en épocas de crisis.
Y el debate sobre el modelo fiscal de Colombia y su proyección para la región.
INVITADOS
Oscar Ugarteche Director del Observatorio Global Latinoamericano, OBELA, profesor de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) y autor de Historia Critica del FMI
Bruno Susani, doctorado de la Universidad de París y autor de “La economía oligárquica de Macri”
Magdalena Sepulveda, Directora de la Iniciativa Global de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
César Caballero Reynoso, Gerente de Cifras y Conceptos, Colombia www.cifrasyconceptos.com
|
|
|