|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 313
Mayo / 08 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador. El verdadero terrorista es Lasso y su gobierno
Mayo / 08 / 202l
El Código Orgánico Integral Penal de Ecuador (COIP) define como terrorismo a “La persona que individualmente o formando asociaciones armadas, provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o pongan en peligro las edificaciones, medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar estragos” y el mismo texto indica que las organizaciones y personas identificadas como terroristas son aquellas que “figuran en la lista general del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas”
A pesar de que existe una normativa vigente y perfectamente definida y clara sobre el uso jurídico del término terrorismo en el país, hoy el inepto de Lasso y sus lacayos, a manera de patadas de ahogado, frente a un inminente juicio político y frente a la indignación del pueblo por una administración que ha priorizado cometer y encubrir actos de corrupción en lugar de dar respuesta a los verdaderos problemas de seguridad y de exclusión social y económica que afecta a nuestro pueblo.
Hoy se lanzan mediante un decreto ejecutivo totalmente inconstitucional a fin de justificar acciones militares en contra de habitantes nacionales, rompiendo con el principio de las funciones de las fuerzas armadas de garantizar la soberanía y seguridad territorial frente a amenazas externas.
|
|
[Opinión] Camisetazos, o la inagotable comedia de la política
Mayo / 08 / 202l
Otra vez la clase política y los medios de comunicación encienden las alarmas por los súbitos cambios de camiseta en la Asamblea Nacional. Como si nadie supiera lo que iba a ocurrir. Como si la política nacional fuera un dechado de coherencia ideológica y consistencia partidaria. Como si recién la semana pasada el populismo se hubiera instalado en nuestra institucionalidad.
El simulacro es un eficiente recurso en el arte de la política formal. Los actores simulan que creen en las elecciones, aunque se pasen por el forro los resultados adversos, tal como ocurre hoy en el Perú; simulan que defienden los intereses de los electores, aunque terminen negociando agendas personales o familiares en los espacios de representación; simulan que respetan las leyes, aunque las violen o acomoden de acuerdo con las circunstancias.
Rasgarse las vestiduras por los camisetazos es parte de la comedia. Poco importa que los partidos se desgranen una y otra vez al son del pragmatismo y de los chanchullos. Cada vez que ocurre hay que despotricar contra esa forma indecente de hacer política, repetir incansablemente el ritual de la indignación, anatemizar implacablemente a los responsables de estos actos bochornosos.
|
|
La prensa sobrevive en 10 provincias de Ecuador
Mayo / 08 / 202l
Periferias ha cubierto 10 de las 24 provincias ecuatorianas y ha obtenido un saldo lamentable. La precariedad laboral es la raíz de las principales amenazas que enfrenta la prensa de Ecuador.
El proyecto Periferias, que lleva adelante la Fundación Periodistas Sin Cadenas, busca retratar las condiciones en las que trabajan las y los periodistas en las 24 provincias del país. Hasta el momento hemos indagado en la realidad de 10 provincias (Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas) y hemos identificado los altos niveles de precariedad en los que la prensa opera.
Un trabajo periodístico cuyas condiciones económicas son adversas no es capaz de garantizar resultados beneficiosos para la sociedad y, más bien, convierte a los profesionales en sujetos susceptibles de una serie de amenazas. Al evaluar estas primeras diez provincias inferimos que los problemas más acuciantes son comunes: el poder político de turno, los pequeños o grandes capitales, la delincuencia o el crimen organizado han sometido a la prensa en muchos sectores del terrtorio nacional valiéndose de esa precaredad.
El ecosistema de medios en Ecuador se ha convertido en caldo de cultivo de las prácticas más nefastas en un sistema democrático por parte de quienes ostentan el poder. Desde la comprensión de esta relación entre actores sociales es posible comprender que tanto los distintos vacíos informativos que registramos, así como los bloqueos al acceso a la información pública y la creciente violencia en contra de los profesionales del periodismo y la comunicación son consecuencias directas de esa precariedad.
|
|
El mono y la inteligencia artificial
Mayo / 08 / 202l
Durante la inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de septiembre del 2022 su Secretario General advirtió que la inteligencia artificial “está comprometiendo la integridad de los sistemas de información, los medios y, de hecho, la democracia misma”.
Lo inquietante, desgraciadamente, es que el problema pareciera que va más allá de lo que el Secretario General advirtió. Hasta hace bien poco, la informática era poderosa porque nos hacia poderosos, para bien o para mal. Una herramienta de propósito general, controlada por nosotros y a nuestro propio servicio, que amplifica nuestra inteligencia y que nos da acceso a información que antes no teníamos, aunque parezca en el fondo que nos hace más tontos… y tal vez, en realidad nos hacen.
Pero, esta es la cosa, según el ex editor de Time, Bryan Walsh, ¿qué pasaría si la inteligencia aumentada por el explosivo poder de la computación no es humana, sino artificial? ¿Si perdemos el control de las máquinas que nos sustentan en todos los rincones del mundo? ¿Y qué sucedería si nuestras herramientas desarrollan mentes propias, mentes incalculablemente
superiores a las nuestras?
Probablemente lo que le pasa a cualquier pieza de tecnología que se vuelve obsoleta: … nos transformaríamos en chatarra.
No hay una clara y distinta definición de lo que la inteligencia artificial es y no hay consenso científico en que constituye una “verdadera IA a diferencia de lo que puede ser solo un programa informático efectivo y rápido. Pero, en todo caso, una buena definición dice que la inteligencia no significa tener una gran cantidad de conocimientos o la capacidad de hacer matemáticas complejas, sino la de percibir el entorno con precisión y tomar acciones que maximicen la probabilidad de lograr objetivos determinados.
|
|
Lo que la Revolución de los Claveles nos enseña hoy
Mayo / 08 / 2023
Hace 49 años, el 25 de abril de 1974, en Portugal estallo una sublevación militar que se convirtió en una revolución popular con aspiraciones socialistas. Un recorrido desde las luchas de auto-organización hacia la erosionada por el institucionalismo.
Se ha dicho que las revoluciones tardías son las más radicales. Seis años después del Mayo del 68 francés, pero cuatro años antes de que se pusiera en marcha una movilización de masas en el Estado español, la Revolución de los Claveles desplazó a un régimen dictatorial que llevaba casi medio siglo en el poder.
El 25 de abril de 1974 cayó la dictadura más antigua del continente europeo. La rebelión militar organizada por el MFA, una conspiración liderada por los mandos intermedios de las Fuerzas Armadas que evolucionó en pocos meses de articulación corporativa a insurrección, fue fulminante. Maltrecho militarmente por una guerra interminable, agotado políticamente por la ausencia de una base social interna, agotado económicamente por una pobreza que contrastaba con el estándar europeo, cansado culturalmente por el atraso oscurantista que había impuesto durante décadas, unas horas bastaron para una rendición incondicional. Fue en ese momento cuando se inició el proceso revolucionario que conmovió a Portugal. La insurrección militar precipitó la revolución, y no al revés.
|
|
El nacionalismo de los BRIC no es ninguna alternativa
TRADUCCIÓN: FLORENCIA OROZ
Mayo / 08 / 2023
El nacionalismo desarrollista no es más que un pobre sustituto de la socialdemocracia.
En 2001, Jim O’Neill, economista de Goldman Sachs, acuñó la expresión «BRIC» en referencia a Brasil, Rusia, India y China para describir las economías de mercado emergentes que parecían destinadas a impulsar el crecimiento económico mundial en las décadas siguientes.
En aquel momento, estos países albergaban más del 40% de la población mundial y alrededor de una cuarta parte del PIB mundial.
El término se impuso. Los cuatro países empezaron a celebrar cumbres para fomentar la cooperación fuera de la órbita de Occidente, y una década más tarde añadieron a Sudáfrica a las reuniones (y al acrónimo).
En 2008, cada uno de los países BRIC originales había consolidado su posición como potencia mundial.
Y cuando la crisis financiera hizo mella en las economías —y en la confianza— del mundo desarrollado, los BRIC estuvieron allí para recoger los pedazos.
Mientras Europa y Estados Unidos se enfrentaban a la peor crisis económica desde la Gran Depresión, China lanzó un amplio programa de estímulo por valor del 20% de su PIB, sacando a la economía mundial de la recesión con enormes proyectos de infraestructuras que se extendieron mucho más allá de sus fronteras.
El gobierno de la India también lanzó varios paquetes de estímulo a lo largo del año, facilitando una impresionante recuperación. La economía brasileña se vio especialmente afectada por la crisis, pero aun así el gobierno fue capaz de poner en marcha paquetes de estímulo basados en la idea de «crecimiento con equidad», en los que las medidas para impulsar la inversión se combinaban con la mitigación de la pobreza.
Este avance económico debía acompañar al auge de la democracia y la cooperación internacional. Los hombres fuertes locales y las ideologías reaccionarias no serían rivales para el progreso material. Cuando se lanzó el Banco de Desarrollo de los BRICS en 2014, algunos comentaristas especularon con que el grupo empezaría a desafiar el poder del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, quizás incluso ofreciendo una alternativa al propio Consenso de Washington.
Sin embargo, ya en 2008 había indicios de que el progreso no sería tan sencillo. A Rusia le fue peor que a las demás economías BRIC a medida que el precio de los combustibles fósiles se desplomaba en todo el mundo.
Fue entonces cuando el Kremlin aprovechó el caos económico mundial para invadir Osetia del Sur. Con la atención del mundo en otra parte, había poco que se interpusiera en su camino.
Después de 2008, todos los indicios de que Rusia se estaba preparando para una gran operación militar estaban a la vista del mundo. El Kremlin empezó a consolidar sus reservas de divisas en previsión de posibles sanciones en su contra. El gobierno también aumentó las exportaciones de gas natural a Europa Occidental, asegurándose de que el continente contaría con un flujo constante del recurso procedente de Rusia.
El nacionalismo siempre ha sido una fuerza importante en la sociedad rusa, pero no cabe duda de que el Kremlin intensificó su retórica patriótica a raíz de la crisis financiera de 2008.
Sin embargo, Rusia no fue el único país BRIC que experimentó un aumento del nacionalismo tras la crisis.
|
|
|