|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 314
Mayo / 10 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador | Asamblea Nacional aprueba juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Mayo / 10 / 202l
Presidente Guillermo Lasso irá a juicio político por decisión de 88 legisladores
Con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó la tarde de este 9 de mayo una resolución que dispone seguir con el trámite del juicio político al presidente Guillermo Lasso. Esto ocurre luego que el informe de la Comisión de Fiscalización que recomendaba archivarlo por falta de pruebas no se aprobó.
Al momento de la votación en el pleno estuvieron 116 legisladores. Según lo que adelantó días atrás Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea Nacional, la resolución debía aprobarse con la mitad más uno de los presentes.
La moción de la resolución fue planteada por Viviana Veloz, de la bancada de Unión por la Esperanza (UNES), quien es una de las interpelantes de Lasso.
El primer punto de la resolución aprobada habla de enjuiciar políticamente a Lasso “por la infracción constitucional de peculado prevista en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución y admitida por el dictamen 1-23-DJ/23 de la Corte Constitucional”.
“Se evidencia el desvío o distracción de los fondos que generaban anualmente estos pools de empresas con los que Flopec EP tenía relación contractual en el transporte de crudo. Precisamente, por ello, la Asamblea Nacional acusa al presidente de la República, pues junto a Hernán Luque Lecaro (expresidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, EMCO) definieron la continuación de los contratos de transporte de petróleo en favor de terceros, conscientes de que los mismos representaban una pérdida para el Estado. Consecuentemente, el presidente de la República conocía y sabía de la estructura de corrupción en Flopec EP”, señala el texto aprobado.
|
|
Ecuador
Armas y militares en las calles
Mayo / 10 / 202l
La política de Lasso para enfrentar la inseguridad
Desde enero hasta mayo de 2023, Guillermo Lasso ha emitido dos decretos, el 707 que autoriza la tenencia y porte de armas para civiles, y el 730 que ordena a las Fuerzas Armadas enfrentar y contrarrestar las amenazas terroristas.
De su parte, la Asamblea Nacional aprobó en medio de un silencio público, en enero, una ley que reforma nueve normas sobre seguridad y al momento discute dos nuevas leyes más, la primera relativa al porte y tenencia de armas, y la segunda sobre las tareas complementarias de seguridad entre FFAA con la Policía Nacional.
Estas leyes y decretos, dice el gobierno de Lasso, son una respuesta a la inseguridad que vive el país. Mientras que académicos y organizaciones de derechos humanos aseguran que el actual gobierno ha profundizado una política securitista; es decir, que ante la supuesta existencia de amenazas o enemigos internos se incrementa la presencia militar policial y militar, y el presupuesto para armamento y equipos de seguridad, pero se dejan de lado las políticas sociales.
¿Cuáles son los decretos y las leyes que nos llevan a un estado policial y militar en Ecuador?
***
La tenencia y porte de armas es un viejo ofrecimiento de Guillermo Lasso, quien ya en la campaña para las elecciones presidenciales de 2016 ofreció, cambiar las leyes para permitir el porte de armas, durante una reunión en Guayaquil con gremios agrícolas y ganaderos.
El mismo ofrecimiento lo hizo cuatro años después, a finales de noviembre de 2020, en plena campaña electoral por la presidencia.
Un vibrante Guillermo Lasso parado en un pódium, frente a decenas de campesinas y campesinos de la Costa, decía sin empacho: «Una familia agrícola tiene derecho a tener un arma en su casa para que los delincuentes sepan que si se atreven, van a recibir bala».
|
|
Neo-derechas en América Latina
Mayo / 10 / 202l
En el lenguaje cotidiano, pero también en los estudios académicos se utilizan los términos “derecha” e “izquierda” (con sus matices de centro, ultra, radical, nueva, post, o cualquier otro), para caracterizar la inclinación política a favor o en contra de ciertas personas, partidos o clases sociales.
Son términos operativos, para una identificación rápida, entendible, aunque sin la rigurosidad suficiente para definir el sentido de las estructuras históricas a las que pretenden representar.
|
|
La ultraderecha se impone en la elección de constituyentes en Chile
Mayo / 10 / 202l
El derechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución chilena, arrasó este domingo en las elecciones constituyentes con el 35,6 % de los votos y al menos los 20 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional, según el 80% del escrutinio. En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (28 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista).
En el progresismo, la coalición de gobierno logró un 28 por ciento y el Partido Comunista se convierte en la principal fuerza con casi un ocho por ciento.
Estas elecciones de los 50 consejeros constituyentes son un capítulo más del accidentado camino de los chilenos hacia una nueva constitución que los ha tenido yendo a votar desde 2020, primero para aprobar el proceso con un apabullante 78% , luego para elegir a la convención constituyente dominada por la izquierda y el progresismo (2021) y posteriormente por el texto constitucional (2022) que terminó siendo rechazado por el 61% de la población.
|
|
PASADOS QUE NO PASAN: GENOCIDIOS INDÍGENAS,
MOVILIZACIÓN Y LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD EN BRASIL
Mayo / 10 / 202l
Ante los crímenes recientes contra los pueblos indígenas de Brasil, es necesario poner el foco de atención en la sistematicidad y en la sólida estructura de intereses e impunidad que los fomentan y los sostienen. En este marco, es necesario hablar del pasado, de las prácticas genocidas y desarrollar políticas de reparación, pero también hay que asegurar lo esencial para que los pueblos indígenas puedan florecer. Los discursos de desprecio contra las vidas de los indígenas, como los de Jair Bolsonaro, llegaron para quedarse y ante este nuevo frente de conflicto, la impunidad debe ser socialmente insoportable.
Cuando Jair Bolsonaro fue elegido presidente en octubre del 2018, la sociedad brasileña y la comunidad internacional tenían numerosos indicios sobre la radicalidad de su desprecio contra las vidas, la existencia y las demandas de los pueblos indígenas. Si bien esos principios eran el resultado de una compleja combinación de creencias, prejuicios, ignorancia e intereses económicos, también reflejaban una atmósfera en la que políticos como Bolsonaro se sintieron habilitados para emitir ideas no solamente racistas, sino de hostilidad declarada frente a los indígenas.
Debería ser motivo de profunda preocupación que estos principios fueran la base ideológica de un gobierno elegido democráticamente. Sin embargo, cuatro años después constatamos que estas creencias llegaron para intentar ganar un espacio político que había perdido fuerza con la caída de los gobiernos autoritarios de las décadas del ‘70 y del ‘80.
|
|
|