|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 316
Mayo / 15 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador
Frente al abismo, no abandonamos la organización
Mayo / 15 / 202l
En Ecuador así como en muchos lugares del mundo, con diversos contextos, pretextos y actores, se han puesto en marcha estos mismos proyectos que combinan tanto el terror, así como las políticas de despojo dentro de la receta del gran capital; la “Guerra contra las drogas” y la “Lucha contra el terrorismo”, un negocio redondo, basta ver el ejemplo del caso colombiano. La pobreza se criminaliza, al igual que la protesta social.
Durante el año de 2022 se duplicó el número de muertes violentas en el Ecuador, cifra más que alarmante, sin embargo, lo que acontece en este primer trimestre del 2023 es escalofriante; son más de 1 300 muertes violentas (cifra que supera a todo el año 2022), con un promedio diario de 17,4 casos. Sin contar con las muertes ocurridas en otros contextos y los feminicidios; que continúan aumentando.
Estamos atravesando una ola de violencia producida por la estructuración de un Estado narco criminal y mafioso que se lleva por delante la vida de lxs abajo y de la tierra; una masacre no declarada.
Con la violencia haciendo mella en el tejido social, la grave crisis socio-política y económica —en medio de un momento convulso por causa del juicio político a Guillermo Lasso 1— el discurso de la inseguridad ha sido la piedra basal sobre la que se ha asentado la justificación de la imposición de estrategias de terror, control, exterminio y despojo para sostener a un gobierno y un Estado de muerte, toda vez que se permite la acumulación del capital trasnacional de forma “legal” (desmontando servicios públicos y negando derechos adquiridos a través de la lucha, creando seguridad jurídica para el extractivismo) e “ilegal” (negociados, corrupción, narcotráfico).
|
|
Colombia: vencer al golpismo
Mayo / 15 / 202l
Pese a grandes avances como la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 o el triunfo electoral de un proyecto político que tiene uno de sus ejes en la justicia social y el cierre de las heridas históricas, Colombia está muy lejos de superar la lógica de la violencia, arraigada en amplios sectores de la sociedad y en el propio Estado.
Es necesario recordar que dicha organización se desmovilizó de manera voluntaria y se integró a la vida institucional, pero sus antiguos integrantes fueron sistemáticamente exterminados por paramilitares y otras expresiones de la ultraderecha, ante la inacción cómplice de las autoridades.
|
|
Venezuela: volver al 1° de Mayo
Mayo / 15 / 202l
"La historia es una bestia enorme y poderosa, nos supera y, sin embargo, es preciso sostener su mirada de plomo y obligarla a servirnos."
Alain Badiou
El historiador marxista Russell Jacoby afirmaba que los problemas y las ideas una vez examinados desaparecían de la vista y de la mente para volver a salir más tarde a la superficie como si fueran “novedades”. Ese mecanismo es explotado por las clases dominantes para establecer un eterno presente donde las luchas que buscan grandes cambios son sofocadas por el olvido concluía Jacoby.
Contra la Amnesia social
Esta forma de regir sobre la memoria es lo que Russell denomina el juego de la “amnesia social”. El pasado reina sin discusión, precisamente porque está olvidado. Para trascenderlo, antes habría que recordarlo. En este sentido, la amnesia social es la represión por parte de la sociedad del recuerdo del propio pasado.
Muy a menudo, con el 1ero de mayo sucede un sistemático proceso de amnesia social. Más que ofrendas florales y días feriados, la historia inscrita en el 1 de mayo nos exige fidelidad y compromiso con nuestros mártires. La fecha recuerda la lucha por la reducción de la jornada de trabajo, que tuvo un punto de inflexión en 1886 en la ciudad de Chicago. Fecha que también está innegablemente unida al juicio y asesinato de los 8 mártires de Chicago.
|
|
Frontera de Estado Unidos y México
El muro de los lamentos migrantes
Mayo / 15 / 202l
El jueves último a las 11 y 59 de la noche expiró la validez del famoso Título 42 perteneciente a Ley de Servicios de Salud Pública (data de 1944), que el expresidente Trump aplicó para quienes ingresaran de manera ilegal a los Estados Unidos, aprovechando la pandemia para endurecer la política migratoria. Dicha norma preveía la deportación inmediata hacia el último país de tránsito, en lugar de ser remitidos hacia los centros migratorios donde debe analizarse la situación de las personas que ingresan. 2 millones 800 mil personas fueron expulsadas de esta manera en apenas tres años.
Este artículo publicado el viernes por el sitio Misión Verdad explica con detalle la trama política y legal que llevó a la administración Biden a remover el arbitrario código, de consecuencias nefastas.
“En los próximos días y semanas gestionar el elevado número de inmigrantes de forma segura y ordenada será el mayor reto”, afirma la periodista Eileen Sullivan en un informe publicado el martes por The New York Times.
Otro artículo del mismo diario aparecido el jueves explica cómo será a partir de ahora el intrincado sistema de admisión o rechazo por parte de las autoridades nortea
mericanas.
|
|
Continentes y Contenidos 11/05/2023 Detención de periodista español en Polonia y Canal «Nuevos Paradigmas»
Mayo / 15 / 202l
Nos acercamos a la realidad que vive el periodista español Pablo González, detenido hace 14 meses en Polonia y acusado de crímenes de espionaje en un contexto de guerra. Nos lo cuenta Jayro Sánchez, tras entrevistar a la mujer del corresponsal, Oihana Goirinea.
También hablamos con Javier Belda, quien conforma el Instituto Humanista de Pronosticación Sistémica que ha creado el canal de divulgación e informativo Nuevos Paradigmas.
|
|
La Nakba o catástrofe palestina: un genocidio que continúa
Mayo / 15 / 202l
El día 15 de mayo se conmemora en Palestina y todo el mundo el día de la Nakba o catástrofe. Coincide con el día posterior a la fundación del Estado de Israel y busca denunciar la limpieza étnica y el genocidio que comenzó entonces y continúa hasta el día de hoy.
En la década del 40 vivía en el territorio de Palestina una mayoría árabe que coexistía pacíficamente con una menor población de origen judío, cristiano o laico. Entre 1946 y 1948, cientos de miles de palestinos/as fueron desplazados de sus territorios, sus viviendas y aldeas incendiadas (como forma de impedir el retorno) para hacer lugar a la llegada de los nuevos habitantes del Estado de Israel.
Esta primera limpieza étnica de los territorios palestinos fue llevada a cabo por milicias judías ideadas por Ben Gurion, líder político del sionismo en los años 30 y quien luego se convertiría en el primer Presidente de Israel.
La historia de la Nakba ha sido totalmente silenciada en Israel. No es de extrañar si se considera, como plantea el historiador israelí Ilan Pappé que “para los israelíes, 1948 es un año en que tuvieron lugar dos acontecimientos que se contradicen: por un lado, tener un Estado o alcanzar un sueño de retorno a la tierra después de lo que ellos contemplaban como 2000 años de exilio, representó el climax de las de las aspiraciones judías. Por otro lado, representó el peor capítulo de la historia judía.
En 1948, lo judíos hicieron en Palestina lo que no habían hecho en ningún lugar durante los 2000 años anteriores. El momento más perverso y el más glorioso confluyó en uno. Lo que hizo la memoria colectiva israelí fue borrar un lado de la historia para coexistir o vivir solo con el capítulo glorioso. Se trató de un mecanismo para resolver una tensión imposible entre dos memorias colectivas.”
|
|
|