|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 317
Mayo / 17 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador eleva cifra de feminicidios con más de 120 en 2023
Mayo / 17 / 202l
La Fundación Aldea destacó que cada 23 horas, una mujer es víctima de femicidio en Ecuador.
Entre enero y abril de 2023 Ecuador ha registrado un total de 122 femicidios, lo que describe un alza de ese tipo de crímenes en el país sudamericano, informó la Fundación Aldea en un comunicado divulgado el sábado en redes sociales.
El ente resalta el aumento de muertes violentas de mujeres y niñas pues en igual momento de 2022 solo se contabilizaban 97 crímenes por cuestión de género en todo la nación andina. Asimismo, a causa de los feminicidios han quedado huérfanos 80 menores de edad.
Las provincias con mayor incidencia de casos de violencia contra mujeres y niñas son Guayas (35), Los Ríos (16), El Oro (13), Manabí (11), Santa Elena (9) y Pichincha (8 casos), en los que el promedio de edad de las víctimas es de 32 años.
|
|
Juicio político en Ecuador | Lasso presentó su defensa ante un congreso rodeado de manifestantes
Mayo / 17 / 202l
La defensa de Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional duró 49 minutos
El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, se enfrenta desde este martes 16 de mayo a un juicio político por el presunto delito de peculado. La sesión n.º 872 de la Asamblea Nacional comenzó a las 10:00. Pasadas las 13:20 el mandatario inició su defensa respecto a la acusación de supuesto peculado en la que se sustenta el proceso.
Los asambleístas interpelantes Viviana Veloz (Movimiento Fuerza Compromiso Social) y Esteban Torres (Partido Social Cristiano) presentaron sus argumentos contra el mandatario en dos horas, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
El mandatario, por su parte, tenía hasta tres horas para presentar sus alegatos, no obstante, utilizó 49 minutos, en los que no solo se defendió sino que insistió en la ilegalidad del juicio político y acusó a sus interpelantes “de haber abandonado su rol de legisladores”.
La acusación de peculado contra Lasso se refiere al contrato de transporte de petróleo entre la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec EP) y Amazonas Tankers Pool.
El mandatario sustuvo que los hechos ocurrieron entre los años 2018 y 2020, antes de que él asumiera la Presidencia de la República. El gobernante aseveró que no hay pruebas en su contra y que “no hay testigos relevantes de nada”. Mostró el documento del informe motivado de la Comisión de Fiscalización que no recomendó el juicio político, por carecer de pruebas.
Tras su comparecencia, el presidente de la Asamblea nacional, Virgilio Saquicela, anunció que la sesión queda suspendida hasta las 15:00. Al retornar, los interpelantes tienen una hora para su réplica y Lasso también tendrá espacio para responderla; posteriormente el titular del legislativo abrirá el debate.
|
|
#Opinión / ¿Otra vez las doctrinas militares?
Mayo / 17 / 202l
El juicio político al presidente Lasso es la mejor estrategia para que el país se desentienda del verdadero problema que atravesamos. La actual crisis no depende ni del desprestigio de la Asamblea Nacional, ni de la ineptitud del Primer Mandatario, ni de la corrupción que carcome a la función judicial. Lo que está en crisis es el viejo sistema liberal que, con más defectos que virtudes, hemos intentado poner a funcionar infructuosamente desde hace dos siglos.
La crisis de la representación nace del agotamiento de las mediaciones políticas. La población confía cada vez menos en las instituciones formales. No solo porque las siente ajenas, sino porque las considera recintos reservados para todo tipo de prácticas reñidas con la ética pública. La idea de que todos deben irse a la casa termina copando el imaginario colectivo.
El problema no es menor si se considera que la inviabilidad del sistema puede servir de aliciente para las propuestas más autoritarias. Inclusive desquiciadas, como el modelo Bukele para combatir al crimen organizado. Lentamente se abona el terreno para justificar el tutelaje de las fuerzas armadas como única –y última– opción para manejar el desorden crónico de nuestras sociedades.
En Colombia ya saltaron las alarmas. Un país que ha logrado mantener la formalidad democrática durante un siglo estaría ingresando en la vorágine golpista. Los tradicionales grupos de poder oligárquico (los más elitistas, intransigentes y violentos de América Latina), junto con los carteles del narcotráfico y las fuerzas armadas, han expresado su inconformidad con cualquier medida que afecte un ápice sus intereses. No solo empiezan a hablar de una posible destitución del presidente Petro, sino abiertamente de un golpe de Estado.
|
|
Sector productivo ecuatoriano pierde millones por la inseguridad
Mayo / 17 / 202l
El jueves último a las 11 y 59 de la noche expiró la validez del famoso Título 42 perteneciente a Ley de Servicios de Salud Pública (data de 1944), que el expresidente Trump aplicó para quienes ingresaran de manera ilegal a los Estados Unidos, aprovechando la pandemia para endurecer la política migratoria. Dicha norma preveía la deportación inmediata hacia el último país de tránsito, en lugar de ser remitidos hacia los centros migratorios donde debe analizarse la situación de las personas que ingresan. 2 millones 800 mil personas fueron expulsadas de esta manera en apenas tres años.
Este artículo publicado el viernes por el sitio Misión Verdad explica con detalle la trama política y legal que llevó a la administración Biden a remover el arbitrario código, de consecuencias nefastas.
“En los próximos días y semanas gestionar el elevado número de inmigrantes de forma segura y ordenada será el mayor reto”, afirma la periodista Eileen Sullivan en un informe publicado el martes por The New York Times.
Otro artículo del mismo diario aparecido el jueves explica cómo será a partir de ahora el intrincado sistema de admisión o rechazo por parte de las autoridades nortea
mericanas.
|
|
Amnistía Internacional pide 'protección social' en lugar de represión social
Mayo / 17 / 202l
A
mnistía Internacional lamentó que los gobiernos hayan recurrido a la “represión y al uso innecesario y excesivo de la fuerza” contra los manifestantes en lucha en lugar de abordar sus principales preocupaciones, como los altos precios de los alimentos y los salarios míseros.
Con el aumento de la pobreza y el hambre en el mundo en medio de las crisis entrelazadas de la guerra, las emergencias de salud pública y el cambio climático, Amnistía Internacional emitió esta semana un llamado urgente a los gobiernos de todo el mundo para que implementen protecciones sociales universales para garantizar que la atención médica, el cuidado de los niños, las pensiones, los pagos por discapacidad y otros beneficios están disponibles para todos los que los necesitan.
Al señalar que muchos levantamientos populares y protestas masivas en todo el mundo en los últimos años han sido alimentados por preocupaciones económicas y sociales , Amnistía Internacional lamentó que los gobiernos hayan recurrido a la “represión y al uso innecesario y excesivo de la fuerza” contra los manifestantes en lucha en lugar de abordar sus principales preocupaciones. como los altos precios de los alimentos y los salarios míseros.
|
|
El pánico financiero del contagio global
Mayo / 17 / 202l
El paso de la política monetaria expansiva a la restrictiva ha distorsionado profundamente el mundo financiero por lo que es muy probable que en los próximos meses asistamos a una cadena de reacciones con resultados impredecibles.
En esta novena entrega del «Diario de la crisis» –proyecto nacido de la colaboración entre Effimera, Machina-DeriveApprodi y El Salto– Christian Marazzi propone una hipótesis importante: estamos ante una crisis de sobreproducción digital que, si por un lado se explica por los efectos de la inversión de las políticas monetarias, es decir, el aumento de los tipos de interés para luchar contra la inflación de los beneficios, por otro apunta a la saturación de la demanda, no sólo porque los ingresos reales se estancan o incluso disminuyen, sino también y quizá sobre todo porque la digitalización ha alcanzado el umbral de la asimilación social y humana.
En la transición de una política monetaria expansiva a una restrictiva, sostiene el autor, la lucha política en torno al techo de la deuda pública estadounidense podría ser la clásica gota que colma el vaso.
|
|
|