|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 329
Mayo / 24 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
#Opinión / Los juegos políticos: dictadura constitucional y elecciones
Mayo / 24 / 202l
El origen de la crisis
En el 2013-2014 se inicia un período de escasez, por la caída de los precios internacionales, sobre todo del petróleo y las commodities y por el agotamiento de las fuentes de recursos presupuestarios.
Esta situación debilitó el papel bonapartista del Estado y bloqueó la decisión de la reelección de Rafael Correa.
Se han operado modificaciones en los actores políticos. El polo oligárquico se mueve en la disputa y acuerdo del PSC, representante de un bloque financiero-rentista-comercial-agroexportador-territorialista, con CREO, representante de un bloque rentista-financiero-globalista.
El dominio tradicional del PSC es cuestionado por el ascenso de CREO.
En la RC actúan tres fracciones: una corriente empresarialista, con presencia de antiguos aliados y nuevas acumulaciones por desposesión, sectores afines a altos funcionarios del correismo. Una fracción burocrática, que requiere del control de las instituciones del Estado, a nivel local y nacional. Y una fracción social vinculada mediante dispositivos clientelistas y populistas.
Las decisiones se toman en las relaciones entre la fracción empresarial y la fracción burocrática, con arbitraje del liderazgo carismático de Rafael Correa. En términos de Cueva, se da la oligarquización de la fracción modernizante del bloque de poder.
|
|
China gana posiciones en la región: tratados comerciales, inversiones y deuda
Mayo / 24 / 202l
Ecuador selló el cuarto tratado de libre comercio en América Latina con China y el primero en el marco de la disputa global con EEUU. Honduras rompió con Taiwán El caso de Surinam.
Como si fuera una partida de TEG, cada paso dado por China o por Estados Unidos se lee en el contexto de constante tensión entre las dos potencias que, desde distintas perspectivas, se disputan el poder en el mundo. En las últimas semanas, las fichas se movieron desde América Latina y el Caribe hacia Oriente. China firmó un tratado de libre comercio (TLC) con Ecuador y logró el reconocimiento por parte de Honduras, con quien aceleró las negociaciones para ampliar el alcance de la cooperación comercial y económica con el país centroamericano.
Al mismo tiempo, una noticia resonó en distintos medios de la región: Surinam -paraíso de reserva petrolera- “está ahogado” en deudas tanto con Beijing como con el FMI y su caso ya es un ejemplo de cómo la potencia asiática interactúa con ese pilar de la hegemonía financiera estadounidense.
La presencia china en la región avanzó lento. Fue recién a inicios de este siglo que las y los presidentes latinoamericanos comenzaron a correr la mirada e, incluso, a viajar más a China cuando las tensiones con su rival geopolítico, Estados Unidos, recién comenzaban a percibirse.
Aunque desde Oriente la premisa es la de un mundo multipolar, Washington asume la presencia de la potencia asiática como una amenaza latente e insiste en el avance que hace sobre los recursos naturales y en las condicionalidades que impone.
|
|
“Europa es una civilización repulsiva, es la cuna del imperialismo, del capitalismo, del esclavismo, del fascismo, del nazismo”
Mayo / 24 / 202l
E
ntrevista con el consultor, analista internacional y exdiplomático venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein, quien de manera pormenorizada explica la decadencia en la que se encuentra el Viejo Continente, hoy simplemente anclado a los intereses geopolíticos de Estados Unidos.
“La construcción civilizacional de los últimos cinco siglos le ha dado a Europa un peso que no tiene. No tiene energía, depende de la energía de Rusia, depende del comercio que puede hacer con China y de la seguridad que le puede dar los EE.UU.
Entonces, ellos no tienen nada por sí mismos. No estoy diciendo nada nuevo, lo dijo el general Charles de Gaulle hace muchos años”, señala este especialista graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, Mención Magna Cum Laude, y Magíster en Relaciones Internacionales de la misma casa de estudios, además de Doctor en Estudios Políticos por la Universidad de los Andes (Venezuela).
|
|
Ana María Hernández: «Sin biodiversidad no podemos vivir»
Mayo / 24 / 202l
Climática La Marea, 22 de mayo, 2023.- La pérdida de especies salvajes nunca había sido tan rápida en la historia de la humanidad. La contaminación marina se ha multiplicado por 10 en el último medio siglo, y el 75 % de la superficie terrestre ha sido alterada por los humanos. La superficie urbana se ha duplicado en los últimos 40 años. Más de un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción.
Estos cinco datos pueden no decirnos demasiado por sí mismos, pero sirven para ilustrar hasta qué punto los seres humanos hemos entrado en conflicto con la biosfera terrestre poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia. Sin biodiversidad, no hay Tierra y no hay Homo sapiens.
Estos cinco datos forman también parte de los últimos informes de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
Este organismo, al igual que hace el IPCC con el cambio climático, reúne y analiza el conocimiento existente sobre la pérdida de biodiversidad y lo publica de forma que la información pueda servir a gobiernos, empresas y organizaciones.
Desde 2019, la IPBES está presidida por la colombiana Ana María Hernández Salga. Nacida en Bogotá, la especialista en relaciones internacionales y derecho ambiental nos atiende desde Montreal, Canadá, donde reside y donde en diciembre se celebró la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la COP15.
|
|
Los F-16 para Ucrania, otro paso hacia su “Otanización”
Joe Biden ha cedido a las presiones y Zelenski tendrá sus aeronaves de combate occidentales, como muy pronto entre septiembre y octubre del presente año.
Mayo / 24 / 202l
El presidente norteamericano Joe Biden ha confirmado en la reunión del G7 en Hiroshima que respaldará el esfuerzo de la recién formada coalición internacional para entrenar a pilotos ucranianos en el manejo de los cazas de combate F-16 Fighting Falcon, además de otros modelos de aviones de 4ª generación (serán incluidos en el entrenamiento del avión Tornado británico y el Mirage francés), además de permitir que estos cazabombarderos sean traspasados a las fuerzas armadas ucranianas para su uso en combate. El entrenamiento se llevará a cabo a Reino Unido y algún otro país europeo que bien podría ser Polonia.
|
|
En América Latina, el no alineamiento al servicio de la paz
Mayo / 24 / 202l
“Tenemos que ver la manera en que Argentina se convierta en una puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido”.
Cuando el presidente peronista de centroizquierda argentino Alberto Fernández pronunció esas palabras, al final de su encuentro privado con Vladimir Putin en Moscú, el 3 de febrero de 2022, ignoraba que Rusia estaba a punto de invadir militarmente a su vecino ucraniano, sin ningún reparo por el derecho internacional, en particular por los principios de no agresión, de no recurso a la fuerza en la solución de los conflictos y de no violación de la integridad territorial de los Estados. No obstante, al menos desde 1997, fecha de la primera declaración conjunta de China y Rusia en ese sentido ante las Naciones Unidas (1), Moscú pretende atender a esos principios en el marco de su promoción de un “nuevo orden internacional multipolar”. Una perspectiva que el lado argentino siempre suscribe plenamente.
En América Latina, zona de influencia tradicional de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, esta voluntad de refundar un sistema internacional liberado de la influencia de Washington y sus aliados europeos es, en efecto, muy popular. Constituye la hoja de ruta de la mayoría de los gobiernos progresistas de la región desde el comienzo de los años 2000 y, en ese marco de análisis, las capitales latinoamericanas consideran a Rusia como un freno a las pretensiones hegemónicas de Washington.
|
|
|