|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 323
Junio / 02 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
La muerte cruzada y un preocupante fraccionamiento político en Ecuador
Junio / 02 / 202l
Distintos partidos políticos han confirmado a sus precandidatos presidenciales para las elecciones anticipadas y extraordinarias que se realizarán en Ecuador el 20 de agosto.
El ex candidato presidencial y líder indígena Yaku Pérez, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas y líder de las protestas de junio de 2022, Leonidas Iza, ya cuentan con el respaldo de agrupaciones políticas que los acompañarán en búsqueda de la primera magistratura.
La convocatoria se realiza luego que el actual presidente Guillermo Lasso, firmó el 17 de mayo un decreto que dispone la disolución del Congreso, de mayoría opositora, para defenderse ante un juicio político que podría haber acabado con su destitución,y la convocatoria a nuevas elecciones generales anticipadas. Ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) organiza las elecciones para elegir a un nuevo presidente y vicepresidente y a 137 legisladores que completen el periodo hasta 2025.
|
|
Ecuador
#Opinión / La tesis plagiada de la fiscal
Junio / 02 / 202l
El mayor problema de Alembert Vera, actual presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), no es que haya sido indirectamente patrocinado por un movimiento político. El problema es que es correísta hasta los tuétanos. Y no lo disimula.
En el escaso tiempo que ha ejercido su función ha puesto en evidencia que su itinerario no responde al complimiento estricto de la función pública para la cual fue elegido, sino a una agenda prediseñada desde intereses particulares: librar a sus mentores del brazo de la justicia. Principalmente al exresidente Correa, hoy sentenciado por corrupción.
Pero no solo eso. Los antiguos jerarcas verde-flex enfrentan una menaza aún más devastadora que las acusaciones por corrupción: el caso Gabela. Un entramado de actos ilícitos que incluye el asesinato de un general de la Fuerza Aérea. Es decir, un crimen de una gravedad extrema.
Según ha declarado el perito Roberto Meza, el célebre tercer informe de la investigación, aquel que fue mañosamente desaparecido desde las alturas del poder en el gobierno de Correa, estaría próximo a su presentación. Ahí seguramente aparecerán, con pelos y señales, los responsables (los autores intelectuales, según se anticipa) del asesinato. Algunitos ya estarán poniendo las barbas en remojo, y otritos planificando las rutas de escape.
Sacarse de en medio a Diana Salazar, la Fiscal General, es un requisito imprescindible parea completar el plan. Ella ha sido la principal acusadora en los casos que concluyeron con las sentencias a varios capos del correísmo. No es difícil prever cuál será su conducta el momento en que el tercer informe sea incorporado al proceso.
|
|
América del Sur con Lula, de nuevo en el mapa
Junio / 02 / 202l
Después de años donde los gobiernos de derecha campearon en el subcontinente para dividir fuerzas, los 12 países de América del Sur se reunieron en Brasilia para empezar a verse las caras de nuevo, y trabajar en pos de la recuperación de los espacios de integración. Una tarea nada fácil.
La invitación del presidente Luis Inácio Lula Da Silva fue un éxito: llegaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería en Brasilia, los presidentes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana, más el jefe del Consejo de Ministros del cuestionado gobierno del Perú.
El encuentro entre líderes marca el regreso del presidente venezolano al espacio de integración regional. Durante su presidencia Bolsonaro interrumpió las relaciones entre Brasil y Venezuela, incluso ordenó el cierre de la embajada y expulsó a los diplomáticos del gobierno de Maduro.
|
|
La corrupción hiere o mata: el 25% del presupuesto mundial se pierde en acciones ilícitas
Junio / 02 / 202l
Una cuarta parte del gasto público mundial va a parar a la corrupción. Flagelo que, con mayor o menor incidencia, está presente a lo largo y ancho de la geografía internacional.
Según las Naciones Unidas (ONU), los hechos corruptivos acaparan más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) a escala planetaria. De los 13 mil millones de dólares que los gobiernos destinan para sus presupuestos nacionales, cerca del 25% se diluye entre las arenas movedizas de prácticas ilícitas.
A inicios de mayo, Lachezara Stoeva, presidenta del Consejo Económico y Social de la ONU (https://www.un.org/ecosoc/es/president-ecosoc), reconoció los efectos perjudiciales de la corrupción, la cual conspira contra el esfuerzo de un desarrollo sostenible.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número 16, que enfatiza la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, señala que “los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible” (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/).
|
|
Urge un Fondo Mundial para Medios y Periodismo
Junio / 02 / 202l
Este es un artículo de opinión de Simone Galimberti, cofundador de las organizaciones nepalíes Engage y Good Leadership.
KATMANDÚ – Ha habido una serie de propuestas para sostener el periodismo en todo el mundo, desde incentivos fiscales y subsidios hasta la idea de asignar 1 % del producto interno bruto de los países a un aumento drástico de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) para el periodismo independiente en el Sur global.
El debate ha sido intenso y con razón.
Lo que se necesita es un proyecto a largo plazo que establezca una arquitectura mundial de apoyo al periodismo serio y fiable, independientemente del tamaño y el modelo de negocio de los medios que lo producen. En medio de estos llamamientos a gobiernos y organizaciones asistenciales para que hagan más, por fin algo se está moviendo.
Sin embargo, las necesidades exigen una verdadera ambición y visión de futuro que en la práctica se traduce en una gobernanza mundial coherente para salvaguardar los medios de comunicación fiables en todo el mundo.
Debido a su forma híbrida de gobernanza, independiente pero respaldada tanto por gobiernos como por grandes filántropos, el FIPIM podría convertirse en la mayor fuente de fondos para los medios de comunicación de todo el mundo.
|
|
Giro ultraconservador en Europa como consecuencia de la acumulación de incertidumbres
Junio / 02 / 202l
Está creciendo el miedo a lo desconocido en una Europa que va tomando conciencia de su fragilidad.
En ella intentábamos plantear una reflexión sobre la oleada conservadora que está cuajando en la península Escandinava, con poderosos reflejos en el sur de Europa, preguntándonos lo siguiente: “¿Nos traerán las elecciones municipales y autonómicas de mayo del 2023 un nuevo cambio de ciclo, como expresión de la oleada conservadora que parece estar creciendo en Europa como consecuencia de la guerra?”.
La primera ministra finlandesa Sanna Marin, buena amiga del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con quien había compartido unas fotos muy estilizadas y entrañables, acababa de ser derrotada por las fuerzas de derecha.
|
|
Desdolarización: hacia un nuevo orden económico mundial
Junio / 02 / 202l
Un recorrido por la hegemonía y decadencia del uso del dólar como moneda de intercambio y reserva de valor; y cinco propuestas para hacerle frente y construir un orden económico multipolar.
Nos encontramos ante la presencia de un cambio del orden mundial, no solo en lo económico sino también en lo político. El mundo hoy no es el de 1945; hoy la correlación de fuerzas es diferente y la humanidad tiene la oportunidad de transitar de la unipolaridad a la multipolaridad. Estos cambios se han venido sucediendo de manera imperceptible desde 1970, por lo menos. Luego de la crisis financiera de 2008 se han hecho un poco más visibles; la pandemia del COVID los aceleró y a partir de febrero de 2022, luego de la operación militar de Rusia en Ucrania (como continuidad de la guerra entre Rusia y la OTAN iniciada en 2014) estos cambios han sido exponenciales.
Las (mal llamadas) sanciones impuestas por parte de EEUU a Rusia (así como a otras naciones), el bloqueo de 300 mil millones de dólares de sus reservas internacionales y la prohibición de realizar transacciones financieras y por ende comerciales, encendió las alarmas del resto de los países del mundo acerca del poder que ha ejercido EEUU a través del dólar y del andamiaje que se configuró desde Bretton Woods. Poder que ha estado siempre acompañado y orquestado con la OTAN. Aclaramos que no es la primera vez que EEUU “sanciona” y bloquea financieramente a países que no están alineados con sus intereses. Son más de 20 los que engrosan la lista de la OFAC, entre ellos está Cuba y también Venezuela. Sin embargo, la guerra Rusia-OTAN sirvió de detonante para acelerar los cambios del orden económico mundial que se vienen adelantando.
|
|
|