|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 324
Junio / 05 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Consulta sobre el Yasuní
¡Detengamos el colapso!
Junio / 05 / 202l
El Yasuní es la región oriental de Ecuador; conlinda con Perú y Colombia. Hace parte de las varias áreas protegidas del país, es decir, que no se la puede tocar ni invadir. Y eso por dos razones: Allí viven desde miles de años pueblos indígenas no contactados que quieren vivir alejados de la mal llamada Civilización Occidental Neoliberal porque esta no los respeta y conduce la humanidad al suicidio y el planeta al colapso o extinción de la vida.
El Yasuní es una de las regiones de todo el planeta más ricas en biodiversidad por su cantidad y diversidad de especies vegetales y animales: “En una hectárea del Yasuní hay más biodiversidad que en toda Norteamérica!” Desde unos 15 años esta área que había sido declarada como «protegida» está invadida por tres clases de empresas sumamente depredadoras del medio ambiente y por lo mismo de los pueblos que la habitan. Las unas son madereras que sacan los árboles más preciados; otras son empresas turísticas por la excepcional biodiversidad que allí se puede ver y observar; las terceras son empresas petroleras que sacan petróleo de varios pozos con grandes reservas… Organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los Pueblos indígenas de la Amazonía y del medio ambiente de todo el planeta protestan por esta destrucción irremediable.
|
|
“No es justo que en materia de salud en Latinoamérica con impuestos públicos se financie lo privado”
Junio / 05 / 202l
“La salud no puede ser considerada un gasto en los países latinoamericanos”, sostiene la médica argentina Rosana Onocko Campos, referente de salubridad pública en la región.
La especialista reivindica el rol de los Estados en la creación de un sistema sanitario más equitativo e inclusivo, en un escenario signado por el creciente poder de las corporaciones farmacéuticas y la presión de los laboratorios.
El rol de los Estados regionales en la promoción de una salud equitativa e inclusiva, el papel que deben desempeñar los profesionales del sector luego de una pandemia que, al menos en apariencia, reivindicó su protagonismo en la sociedad, el horizonte de la soberanía sanitaria al que apuntan los países latinoamericanos en un marco caracterizado por el poder de las grandes corporaciones farmacéuticas: sobre todo ello ofrece su perspectiva Rosana Onocko Campos, actualmente presidenta de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva.
|
|
Poscapitalista, posreal y poshumano
Junio / 05 / 202l
“Mientras las universidades logran robots que se parecen cada vez más a los seres humanos, no sólo por su inteligencia probada sino ahora también por sus habilidades de expresar y recibir emociones, los hábitos consumistas nos están haciendo cada vez más similares a los robots.” –Cyborgs, 2012
En un tiempo no muy lejano, algunos libros como éste vendrán precedidos por la advertencia “Escrito por un ser humano” y, aun así, nadie sabrá si no fue escrito por una máquina. Para confirmar la humanidad de su autor, se inventarán sistemas que puedan, al menos, probar la fecha de publicación. Mi generación presumirá (no sin vanidad, en el doble sentido de la palabra) de haber vivido en tres eras diferentes: la Era de los libros impresos, la Era de Internet y la Era de la Inteligencia Artificial. Tres mundos vertiginosamente diferentes.
En todo caso, un aumento de los medios de propaganda masiva habrá producido una disminución de la fe (y del interés) en la realidad y en la verdad (sobre este fenómeno, ver nuestro artículo “La pornografía política”, 2016). Nuestros hijos vivirán, si sobrevivimos como civilización, en un mundo poscapitalista, poshumano y posreal. De hecho, los tres pos ya se han instalado en nuestro mundo, al menos como realidades en su tierna infancia. Está de más decir que la impronta cultural y civilizatoria de la futura posrealidad poshumana ha sido dada por el capitalismo antes de morir.
|
|
Horror en El Salvador
Junio / 05 / 202l
La investigación muestra el desproporcionado número de inocentes a quienes han alcanzado las brutales medidas desplegadas contra las llamadas maras —detenciones arbitrarias, torturas— y los relatos recogidos, tras entrevistar a cientos de personas detenidas por error o que permanecieron encerradas durante meses antes de ser declaradas inocentes por un tribunal, documentan muertes por asfixia o estrangulamiento, descargas eléctricas, falta de atención médica, desapariciones forzadas.
Durante el primer año de régimen de excepción —que se cumplió en marzo— fallecieron 153 presos, al menos 29 por muerte violenta y otros 46 por “probable muerte violenta” o “sospechosa de criminalidad”.
|
|
AMLO, la DEA y la guerra contra el narcotráfico en México
Junio / 05 / 202l
El presidente mexicano y la DEA se han enzarzado en una acalorada guerra de declaraciones tras las revelaciones de operaciones encubiertas en suelo mexicano. Al mismo tiempo, una extensa red de corrupción se está destapando dentro de la agencia.
En una conferencia de prensa conjunta con la Administración para el Control de Drogas (DEA) el 14 de abril, el Departamento de Justicia anunció que estaba levantando cargos contra veintiocho miembros de la cúpula del cártel de Sinaloa, entre ellos tres hijos del exlíder del cártel, Joaquín «El Chapo» Guzmán.
«Hoy, el Departamento de Justicia anuncia importantes medidas contra la mayor, más violenta y más prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo, dirigida por el cártel de Sinaloa y alimentada por empresas químicas y farmacéuticas chinas», anunció el fiscal general Merrick Garland.
Por su parte, la directora de la DEA, Anne Milgram, pintó un cuadro escabroso de un cártel de Sinaloa «más despiadado, más violento, más mortífero» bajo los llamados Chapitos, uno cuya operación global de fentanilo se irradia desde México a Asia y América Central, controlando cada etapa del proceso de producción y realizando actos gratuitos de violencia sobre los enemigos, incluyendo electrocuciones, ahogamiento simulado y alimentarlos vivos con tigres.
De ahí que, en el transcurso de un año y medio, la agencia se infiltrara «proactivamente» en el cártel, «obtuviera un acceso sin precedentes a los niveles más altos de la organización y los siguiera por todo el mundo».
|
|
|