|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 327
Junio / 12 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
El acuerdo de bonos “azules” de Ecuador no salvará a Galápagos
Junio / 12 / 202l
A cambio de una reducción de la deuda nacional, Ecuador ha cedido el control soberano de las Islas Galápagos a un fideicomiso independiente con sede en los Estados Unidos. El fideicomiso promete invertir de manera sostenible, pero nadie puede hacer que se cumpla.
A principios de mayo, una colección de ambientalistas, bancos, bufetes de abogados e inversionistas celebraron un acuerdo financiero para ayudar a salvar las Islas Galápagos. Puede que haya sido prematuro.
El acuerdo, una conversión de deuda por naturaleza que es la más grande de su tipo en la historia, coloca a Ecuador en la difícil posición de cambiar el control soberano sobre una región sensible por un alivio menor de la deuda. A cambio, las islas han recibido garantías blandas de proyectos imprecisos que llevará a cabo un fideicomiso constituido en Delaware con dinero ecuatoriano.
La demanda explosiva de finanzas verdes ha impulsado un impulso mundial de soluciones que pueden ser buenas para el mundo y rentables. Pero los críticos dicen que si los bonos
“azules” de Ecuador son una indicación, estamos lejos de esa meta
|
|
ECUADOR: ASEDIO, DESPOJO Y RESISTENCIA DE LOS SIEKOPAI
Junio / 12 / 202l
Desde el primer momento de contacto con el mundo occidental, los siekopai tuvieron que resistir y luchar por sus territorios y sus vidas. El pueblo amazónico se ve afectado por la expansión de la frontera petrolera, el monocultivo de palma africana, la invasión de colonos, los desplazamientos forzados y la contaminación de sus fuentes de alimentación. Actualmente, este pueblo que sufrió la división a través de las fronteras creadas por los Estados de Perú y Ecuador, lucha contra el extractivismo ante la Justicia y un Estado que no garantiza sus derechos al territorio ancestral.
Místicos y míticos podrían ser dos palabras clave para referirse a los siekopai: un pueblo indígena ancestral de la selva amazónica que habita en la frontera entre Perú y Ecuador. Relatos como el del sabio anciano Fernando Payaguaje dan cuenta de las representaciones del entorno selvático, el universo, la relación con otros seres y, el devenir de la sociedad y la identidad. Asimismo, los testimonios remiten a la historia general y a las transformaciones vividas por este pueblo milenario frente al asedio y la presencia de agentes externos que han codiciado su territorio.
Al igual que la mayoría de los pueblos indígenas de la Amazonía, los siekopai han vivido los efectos dramáticos y perversos de la expansión de la civilización cristiana, capitalista y occidental. En la actualidad, el despojo de sus territorios se ha intensificado, al mismo tiempo que ha emergido un movimiento de resistencia que busca defender el último reducto territorial siekopai. En un entorno marcadamente adverso, la resistencia busca reunificar una nación separada por una frontera inter-estatal, junto con el reconocimiento de sus derechos a la autodeterminación.
|
|
La guerra mediática
Junio / 12 / 202l
¿Cómo dio la prensa la noticia de este asombroso evento?: “¡Lula no sabe nadar!”.
En los años 90, cuando Lula en Brasil se empeñaba en llegar a la presidencia (lo intentó tres veces infructuosamente antes de obtener el triunfo en 2002) y la prensa lo trataba violentamente, sin clemencia alguna, circulaba el siguiente chiste. El Papa decide viajar a Brasil. Al llegar a Río de Janeiro lo primero que pide es una entrevista con Lula. Había escuchado que se trataba de un hombre dedicado a la defensa de los pobres y las causas justas. Sus detractores le respondieron que no tenía caso. Lula no creía en Dios y pasaba la mayor parte de su tiempo en la inalcanzable lejanía del noreste del país.
El pontífice insistió. Al llegar a un recóndito lago, lo condujeron hasta una playa en la que encontró a Lula reunido con unos pescadores. Entonces, el brasileño lo saludó muy amablemente y sugirió que se embarcaran en una rústica lancha para evitar ser escuchados por la prensa. Y, en efecto, se embarcaron y Lula remó hasta la mitad del lago con el pontífice en la frugal embarcación.
De repente, un fuerte viento hizo volar el sombrero del Papa, que fue a dar a las aguas del lago. Lula se levantó parsimoniosamente, bajó de la lancha, caminó sobre las aguas y recuperó el sombrero. Lo sabía, lo sabía, se dijo el pontífice a sí mismo. “Finalmente llegó, el Elegido”.
|
|
El futuro del trabajo en la mirada de las corporaciones digitales
Junio / 12/ 202l
El reciente informe del World Economic Forum (WEF), sobre el futuro del trabajo, asegura que una cuarta parte de los puestos de trabajo cambiarán en los próximos cinco años.
Las tendencias económicas, sanitarias y geopolíticas han creado resultados divergentes para los mercados laborales de todo el mundo en 2023.
En los países de ingresos altos prevalecen condiciones laborales seguras. Mientras que en los países de ingresos bajos y media-bajos el desempleo sigue siendo más elevado o más informal que antes de la pandemia de COVID-19.
Según el informe, la adopción de tecnología seguirá siendo un motor clave de la transformación empresarial en los próximos cinco años.
Más del 85% de las organizaciones encuestadas identifican el aumento en la adopción de tecnologías nuevas, de vanguardia y la ampliación del acceso digital como las tendencias con más probabilidades de impulsar la transformación en su organización.
|
|
Colombia
“Don Antonio”, exjefe paramilitar, sería el socio de Marta Lucía Ramírez en negocio de armas, submarinos y aviones en Italia
Junio / 12 / 202l
A la exvicepresidenta colombiana la investigan en Italia, al lado del exministro de ese país Massimo D’Alema, por supuestamente concertar, a través de Édgar Ignacio Fierro Flóres, alias “Don Antonio”, la compra de submarinos y aviones con una coima de 80 millones de euros. “Don Antonio” fue uno de los jefes más sanguinarios de “Jorge 40” en el Atlántico. Los audios revelan su voz y su estrategia.
Édgar Ignacio Fierro Flóres, alias “Don Antonio”, es el nombre del colombiano que habló con el exprimer ministro italiano, Massimo D’Alema, a finales de 2021, con el fin de concretar un multimillonario negocio que consistía en la compra, desde Colombia, de cuatro corbetas y dos submarinos Trachinus, producidos por la estatal italiana Fincantieri, y de 24 aviones Leonardo M346, también de propiedad del gobierno italiano.
Según las autoridades judiciales del país europeo, la entonces vicepresidenta Marta Lucía Ramírez debería haber recibido unos 40 millones de euros de los 80 que acordaron las partes por el éxito de un negocio, gubernamental, que ascendía a los 4.000 millones de euros.
|
|
Patricia Simón: “Deberíamos reforzar la colaboración entre medios y activistas para volver a poner el caso Assange en la palestra, ante su inminente extradición”
Junio / 12 / 202l
El encarcelamiento a periodistas ha crecido en todo el mundo, batiendo un nuevo récord, con un total de 533 periodistas encarcelados en todo el mundo, según el balance anual de 2022 elaborado por Reporteros Sin Fronteras.
Un dato que viene a reflejar, por un lado, la precariedad existente para poder ejercer esta profesión con seguridad, pero también la necesidad, más que nunca, de seguir denunciando los abusos y las violencias derivadas del poder político y financiero. Patricia Simón, especializada en un periodismo de derechos humanos y con enfoque feminista, afirma que la persecución a periodistas se ha convertido en un verdadero “termómetro que mide la persecución a las libertades y los derechos”.
En ese sentido, opina que el auge de los encarcelamientos responde a “esa ola reaccionaria que recorre el mundo y que se traduce en una persecución a los periodistas tanto por parte de los Estados, como de los entes económicos, que acusan a los periodistas de investigación de tener vínculos con las guerrillas o con las insurgencias.”
“Antes se asesinaban más a los periodistas, y ahora se les encarcela más, lo que paradójicamente, es una buena noticia, afirma, en referencia a un tipo de periodismo que encuentra su razón de ser en la denuncia de la corrupción y la defensa de los derechos humanos, y que sobrevive teniendo muchas veces que convivir con la precariedad, el exilio o la persecución.
|
|
Crecimiento sin precedentes de la migración en América Latina y el Caribe
Junio / 12 / 202l
En años recientes, las dinámicas de migración en América Latina y el Caribe (ALC) han evolucionado significativamente. En un previo #GraphForThought, exploramos cómo la migración es impulsada por oportunidades económicas, perspectivas laborales, y factores de “empuje” como la violencia y las limitadas oportunidades en los países de origen.
Este #GraphForThought utiliza datos de UNDESA para analizar los cambios en los patrones de migración en la región entre 2010 y 2020. En general, el número total de migrantes de ALC aumentó de 34.6 millones en 2010 a 42.0 millones en 2020.
Lo que ha cambiado dramáticamente en los últimos años es hacia dónde van los migrantes. La migración dentro de la región de ALC experimentó un aumento dramático del 83.2%, de 5.3 millones a 11.3 millones.
La migración a América del Norte, el destino principal para los migrantes de la región de ALC (con 25.5 millones de migrantes en 2020), se desaceleró considerablemente (2.2% en 2020), mientras que la migración a Europa se recuperó después de una disminución temporal.
Estas tendencias en migración han sido impulsadas por factores como regulaciones de inmigración más estrictas en los Estados Unidos, el crecimiento económico en varios países de ALC y un aumento en la migración desde Venezuela desde 2015.
Los nuevos flujos de migración dentro de ALC plantean desafíos para los gobiernos y las comunidades de acogida, pero también presentan una oportunidad tremenda para el desarrollo de la región.
|
|
|