|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 328
Junio / 14 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador
La banca privada, el sector económico que gana con la crisis
Junio / 14 / 202l
Un balance del sector financiero
Es evidente que el Ecuador no ha logrado reactivar su economía, las proyecciones de organismos internacionales y del mismo Banco Central del Ecuador establecen un mínimo de crecimiento del 2%, esto quiere decir que todavía no recuperamos los niveles del año 2019 y estamos entre los países con menos crecimiento en Sudamérica y toda Latinoamérica.
Mientras la mayoría de sectores económicos, dentro de la economía ecuatoriana, han tratado de sobrevivir a las ineficientes políticas de reactivación económica del gobierno, la Banca Privada ha tenido utilidades récord, llegando a los 664 millones de dólares en el año 2022 y ya 188 millones de dólares el primer trimestre del 2023, tal como se puede observar en el gráfico No. 2.
Se ha llegado a cuestionar, desde diversos sectores, la posibilidad de condonar impuestos (incentivos tributarios), en función de que supuestamente fue un sector afectado por el incremento del riesgo país, valor que beneficiaría a un sector que ha ganado enormemente durante la crisis.
|
|
La tragedia del extractivismo en América Latina
Junio / 14 / 202l
El extractivismo, que hoy se extiende como actividad hegemónica en varios países de América latina, es evidencia de la persistente colonialidad en nuestro territorio y de la forma dependiente de nuestras economías.
Esto muestra que el papel en la producción mundial sigue determinado por las necesidades del capital internacional en su proceso de acumulación, a pesar del despojo, el hambre y la miseria que provoca en las poblaciones que habitan las zonas privilegiadas por la inversión minera y extractiva.
Algo de historia
Los países de América latina, igual que los de África y algunos de Asia, fueron incorporados a la fuerza a la dinámica del capitalismo naciente en el siglo XVI mediante la colonización. Para ese entonces, varios pueblos que habitaban estos territorios habían construido economías agrarias sólidas, que proveían eficazmente de alimento a sus integrantes.
Pero los europeos se deslumbraron con la abundancia de oro y plata que encontraron en estos territorios. Por eso destruyeron las economías agrarias que encontraron a su paso y redujeron a las comunidades indígenas y a los negros que trajeron posteriormente a la condición de esclavos mineros, para sostener la dinámica del capitalismo naciente en Europa.
|
|
Ecuador: minería ilegal sigue avanzando hacia el interior de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo
Junio / 14 / 202l
Durante décadas, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo fue una de las áreas protegidas mejor conservadas en la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador.
Esto comenzó a cambiar a partir de 2020. Ese año, la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch empezó a mostrar un acelerado aumento en la pérdida de bosque en esta región.
En 2022, diversas organizaciones ambientales y comunidades indígenas encendieron las alarmas ante la rápida expansión de la minería ilegal de oro en los alrededores y zona de amortiguamiento de la reserva.
Esa tendencia persiste durante lo que va del 2023.
|
|
CHILE
Corrupción y policías
Junio / 14/ 202l
La brutalidad en el trato de las personas es una práctica común en casi todas –o todas– las policías del mundo. Muchas veces nos preguntamos por la causa de este modo de comportarse y la respuesta es clara: porque pueden hacerlo.
Lo que sucede en Chile con una de las policías al menos –Carabineros– es eso pero agravado, porque se trata de una policía militarizada que no conoce bien los cánones de la sociedad civil y tiende a respetarlos poco.
La antigua imagen de ese carabinero servicial, que incluso podía atender partos en emergencias, de ese hombre sencillo y popular, fue siendo sustituida por el uso cada vez más extendido de lo que se llamó el “grupo móvil”, que eran los policías “antidisturbios” creados hace más de seis décadas.
Desde el desdichado 2 de abril de 1957 hasta las represiones brutales de los años 60 y 70, hay un largo historial que ni siquiera se interrumpió en el gobierno de Allende pese a sus promesas.
Todo fue peor cuando Carabineros se sumó al golpe de Estado que perpetraron la derecha con las Fuerzas Armadas.
El desconcierto inicial de muchos de esos policías militarizados que no sabían hacia qué lado disparar, se aclaró cuando apareció el general Mendoza junto a los comandantes de las Fuerzas Armadas. Desde esa tarde quedó claro que vendría un cambio en la institución.
|
|
|