|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 333
Junio / 28 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador
“No estamos discutiendo cómo debería ser una gestión sostenible a nivel nacional” ENTREVISTA
Junio / 28/ 202l
¿Cómo ha afectado la crisis política a la agenda ambiental del país? ¿Cuáles son los pendientes que deja Lasso y los temas ambientales urgentes que deberá atender el nuevo gobierno?
Para abordar estos temas, Mongabay Latam entrevistó a Sebastián Valdivieso, director del Programa Ecuador de la organización Wildlife Conservation Society (WCS) e ingeniero ambiental con más de 25 años de experiencia en gestión ambiental, responsabilidad social y sostenibilidad, quien sostiene que en medio de esta crisis política no se está discutiendo “cómo debería ser una gestión sostenible a nivel nacional”
y tampoco “cómo armonizar las necesidades de desarrollo y las prioridades de conservación del país”.
|
|
Colonización, deforestación y extractivismo aumentan vulnerabilidad de la Amazonía: se implementan acciones para su preservación
Junio / 28 / 202l
La Amazonía y su cuidado prueban la relación intrínseca y el equilibrio que debe existir entre el ambiente sano y la existencia humana.
La cuenca amazónica es un territorio compartido por ocho países suramericanos y constituye el mayor bosque tropical del mundo. Alberga 10% de la biodiversidad conocida del planeta y es un estabilizador climático global pues almacena entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero más nocivos que —de ser liberado— aceleraría la crisis climática.
Adicionalmente, para más de 470 pueblos indígenas y tradicionales, la Amazonía ha sido un lugar ancestral de vida, a partir del cual han desarrollado sus formas de estar en el mundo.
Sin embargo, la selva amazónica está bajo diversas amenazas —entre ellas la colonización, la deforestación y actividades extractivas— que aumentan su vulnerabilidad y afectan los derechos humanos de quienes la habitan y protegen.
|
|
Los sucesos en Rusia y los mercenarios de la guerra y la información
Junio / 28 / 202l
El mayor desafío de las más de dos décadas en el poder del presidente ruso Vladimir Putin, se resolvió sin sangre, pero para los medios occidentales ha mostrado la debilidad de su régimen y de su estrategia en Ucrania, donde quedó demostrado que fuerzas de mercenarios combaten junto al ejército regular sin orden y, a veces, en confrontación.
Después de apuntarse aparentes éxitos como el control de la importante ciudad sureña de Rostov del Don y de algunas guarniciones militares, Prigozhin reculó y aceptó el acuerdo mediado por el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, que acuerda que se trasladará a territorio bielorruso con garantías para su vida y las de quienes lo secundaron, Los miembros de Wagner que no participaron en el motín podrán integrarse al ejército regular ruso
|
|
El fentanilo, otra excusa para el intervencionismo de EE.UU.
Junio / 28 / 202l
Cuatro empresas chinas y ocho de sus ejecutivos fueron inculpados por la justicia estadounidense por tráfico hacia Estados Unidos y México de químicos precursores de fentanilo, informó el secretario de Justicia, Merrick Garland.
Inmediatamente los medios hegemónicos estadpunidenses lanzaron la “información” de que más de 200 kilogramos de precursores fueron presuntamente enviados por los fabricantes chinos, los cuales permitirían elaborar más de 50 kilogramos de fentanilo.
El desarrollo de los acontecimientos obliga a concluir que Washington instrumentaliza la espantosa crisis de abuso de opiáceos que asuela a la sociedad estadounidense a fin de golpear a su máximo rival económico y geopolítico, al mismo tiempo que reedita sus doctrinas de control hegemónico sobre América Latina.
Las autoridades estadounidenses prefieren olvidar que la solución al problema de las adicciones pasa por asumir las causas endógenas de la desesperanza, la pérdida de horizontes y el desgarramiento del tejido social que llevan a millones de sus ciudadanos a caer en el uso nocivo de estupefacientes.
Obviamente la culpa no es de los chinos sino de los sucesivos gobiernos demócratas y republicanos.
|
|
Uruguay: a 50 años del golpe militar
Junio /28/ 202l
Del surgimiento del Frente Amplio en 1971 al golpe cívico-militar de 1973.
Sin duda, las elecciones de 1971 marcaron la ruptura del bipartidismo tradicional que en Uruguay había predominado con los partidos Blanco y Colorado desde 1836, y el reacomodo político de los electores se dividiría en tres partes, gracias a pactos y alianzas de ese año.
El mundo estaba cambiando y en plena Guerra Fría se calentaba con la previsible victoria del Tío Ho sobre los estadounidenses en Vietnam, con la exportación de la esperanza que venía desde Cuba y el ejemplo de Chile, donde Salvador Allende imponía el modelo electoral al socialismo.
En Argentina, milicos aperturistas y ultramontanos se disputaban el poder (que era seguido por los argentinos por la uruguaya Radio Colonia, donde brillaba la voz de Ariel Delgado) mientras el pueblo esperaba el retorno de Juan Domingo Perón, cuya figura se acrecentaba en (o por) su ausencia, y la dictadura castrense brasileña ya hacía sus planes de invadir Uruguay si la ganaba la izquierda: había financiado la construcción de las rutas 5 y 26 para el tránsito de sus tanques.
Quizá la de 1971 fue la campaña más virulenta en la historia electoral (moderna) del Uruguay (antes, cuentan, se dirimían “civilizadamente” a cuchilladas o balazos), desarrollada en el contexto de la persistente actividad de los grupos guerrilleros, notorios dirigentes políticos secuestrados, fuga de presos políticos de las cárceles, amenazas a granel, muertos en actos electorales, grupos de choque de jóvenes de la derecha, ataques a la caravana electoral del Frente Amplio. Y eso a pesar de las medidas prontas de seguridad impuestas por un gobierno cada vez más impopular que orquestaba la represión en las calles y las torturas en las comisarías.
|
|
Embestidas contra la historia
Junio /28/ 202l
Quienquiera que descubra la Segunda Guerra Mundial a la luz de sus conmemoraciones en 2023 no entendería mucho al respecto.
El 27 de enero, el director del Museo de Auschwitz celebró el aniversario de la liberación del campo sin invitar a sus liberadores. Se aludió a Rusia durante el discurso protocolar, pero sólo para comparar a Auschwitz con la guerra en Ucrania –“una vez más, se mata masivamente a inocentes en Europa”–.
El 25 de abril, el presidente neofascista del Senado italiano, Ignazio La Russa, también festejó la liberación de su país fustigando a Moscú.
De visita en Praga ese mismo día, rindió homenaje en el Memorial Jan Palach (1) y luego visitó un campo de concentración nazi. “Un intento mezquino por poner en la misma bolsa a ‘todos los totalitarismos del siglo XX’, en una noche en la que todas las vacas son negras, al punto de que terminamos sin poder ver ninguna vaca”, comentó la filósofa y periodista Cinzia Sciuto (2).
|
|
|