|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 334
Junio / 30 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
¿Qué proponen las candidaturas presidenciales en Ecuador?
Junio / 30 / 202l
¿Es posible no perderse en medio de tantas ofertas e ideales salvadores? Claro que sí.
En casi todos los Planes, los diagnósticos sobre el país adolecen de tres limitaciones: 1. no tienen perspectiva histórica para ubicar al Ecuador en el contexto nacional, latinoamericano y mundial, lo que resta fundamento a las propuestas; 2. también carecen de definiciones y visión sobre la conflictividad clasista de la sociedad ecuatoriana, que es el pilar sobre el que se asienta la política nacional; y 3. no abordan la coyuntura desde una perspectiva estructural, que rebase las simples descripciones situacionales.
|
|
#Opinión / Voto Nulo
Junio / 30 / 202l
Un virus recorre América Latina: el voto nulo. A su sola invocación, las élites de todo color y textura reaccionan con una mezcla de desconcierto y pavor. Cada escrutinio se convierte en una pesadilla.
El solemne desfile de las instituciones electorales empieza a revelarse como una parodia de la democracia.
Políticos profesionales, empresarios, funcionarios públicos, dirigentes deportivos y gremiales… en síntesis, todos aquellos que ostentan distintas formas de poder, comienzan a padecer la descomposición de la formalidad política.
Es decir, de ese teatro de las sombras en que convirtieron al sistema de representación. Cada día resulta más difícil sostener el esquema de dominación basado en estos viejos y desgastados mecanismos políticos.
En las últimas elecciones, el Ecuador experimentó un primer campanazo.
En varias circunscripciones electorales el voto nulo llegó en primer lugar; en el caso de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), los votos nulos y blancos arrasaron; en la parroquia quiteña de Calacalí ocurrió un episodio inédito en la historia nacional: se tuvieron que repetir las elecciones porque el voto nulo superó a todas las listas juntas.
|
|
Capitalismo tardío y neocatastrofismos
Junio / 30 / 202l
Hubo un tiempo en que el patrimonio de las lecturas terminales del capitalismo la poseía el marxismo. Durante las primeras décadas del siglo XX, la crisis del liberalismo decimonónico, la Primera Guerra Mundial, la Revolución soviética y el quiebre de las bolsas de 1929, alimentaron un extraordinario debate económico acerca de la inminente debacle de la moderna sociedad burguesa.
Para la gran revolucionaria Rosa Luxemburgo, (La acumulación del capital, 1913), la saturación de los nuevos mercados ocupados por el comercio y la producción capitalista anunciaba su inminente derrumbe. Aunque claro, no logró ver que el mercantilismo pudo densificar los consumos en los mercados existentes, y ocupar nuevos espacios exteriores como las sociedades agrarias o la unidad doméstica urbana.
|
|
Índice de Paz Global: en 2022 murieron 238.000 personas en conflictos armados
Junio / 30 / 202l
S
on alrededor de 238.000 las personas que perdieron la vida en alguno de los conflictos armados que tuvieron lugar en el mundo en el año 2022, lo que representa un 96% más que el año anterior. Esta cifra corresponde al mayor nivel de muertes producidas en este tipo de situaciones en lo que va del presente siglo.
Se trata de una de las principales conclusiones divulgadas en la 17ª edición del Índice de Paz Global, un estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, cuyos datos se dieron a conocer esta semana.
A escala global, el nivel promedio de paz en los diferentes países ha empeorado por noveno año consecutivo, siendo un 0,42% respecto al año 2022, como consecuencia de la aceleración de los conflictos regionales, los disturbios civiles y la inestabilidad política.
También el nivel de paz mundial ha decrecido un 5% desde 2008 y son 95 países los que han empeorado sus puntuaciones en el último año. En cuanto al nivel medio de paz mundial, este ha empeorado en 13 de los últimos 15 años, sin que se hayan registrado mejoras desde el 2014.
Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo, un lugar que ocupa desde el año 2008, seguida de Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria. Por sexto año consecutivo, Afganistán resulta ser la nación menos pacífica, por delante de Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Paradójicamente, debido a las dinámicas cambiantes de los conflictos, Afganistán y Siria han registrado mejoras en sus niveles de paz.
|
|
PODCAST
LOS DUEÑOS REALES
Junio/ 30 / 202l
En este programa con Marcelo Justo y Marta Nuñez:
La nueva integración en América Latina, ¿ilusión o realidad?
El pacto fiscal para la región que impulsa Colombia entra en horas decisivas
Los dueños reales de las empresas y cómo encontrarlos
Y una nueva vuelta de tuerca para el debate de lo público y lo privado
INVITADOS:
Oscar Ugarteche, director del Observatorio Económico de América Latina, OBELA
Sergio Chaparro Hernández de Tax Justice Network, la Red de Justicia Fiscal
Adrian Falco, Coordinador del Programa de Integración Regional de la Fundación SES de Argentina
Doctor Armando de Negri Filho, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
|
|
Gestación subrogada INC
Junio / 30 / 202l
La aparición de la actriz española Ana Obregón con una bebé le dio mayor visibilidad a un tema que es controversial, de acuerdo al abordaje desde dónde se lo enfoque. Obregón subrogó un vientre y de esa gestación nació una niña, su nieta, fecundada con espermatozoides congelados de su hijo, un joven que había fallecido un tiempo atrás. “Gestación subrogada”; “alquiler de vientres”, “subrogación de vientres” son algunos de los nombres con los que se denomina a esta práctica que, desde hace un tiempo, ha tomado protagonismo entre los posibles accesos económicos a los que puede aspirar una pareja o una familia.
|
|
|